Literatura Española a Principios del Siglo XX: Modernismo, 98 y Vanguardias

Literatura Española de Fin de Siglo

Contexto Histórico y Literario

A finales del siglo XIX, surge un desencanto burgués que propicia una vuelta al romanticismo, irracionalismo, parnasianismo, exotismo y simbolismo.

Situación Española

A finales del siglo XIX, España sufre el desastre del 98 con la pérdida de Cuba y Filipinas. A comienzos del siglo XX, el país experimenta un atraso económico y social considerable. Surgen los movimientos regeneracionistas, que buscan la modernización de España en los ámbitos económico, político y educativo.

Literatura a Principios del Siglo XX

Rasgos Generales del Modernismo y la Generación del 98

Los autores realistas denominaban, de forma peyorativa, a los jóvenes modernistas. Estos mostraban una actitud rebelde frente a los valores burgueses. Es la época del anarquismo literario y la bohemia. Posteriormente, este radicalismo desaparece y surge la desconfianza en la razón, el aristocraticismo, el individualismo y el pesimismo. Presentan características variadas, se rebelan contra el mundo burgués, planteando una nueva escala de valores sociales y morales. Su pensamiento idealista rechaza el materialismo y el pragmatismo.

Rasgos de la literatura:

  1. Primitivismo: Interés por el pasado medieval o la Grecia clásica.
  2. Neocastellanismo: Defensa de lo antimercantil, lo austero y lo espiritual de Castilla.
  3. Decadentismo: Rebeldía ante una civilización materialista, atracción por lo degradado y el pesimismo.
  4. Intelectualismo y vitalismo: Enfrentados en los textos. El pensamiento y la reflexión conducen al dolor.
  5. Erotismo: El amor puede ser delicado o de una sensualidad desbordada. Fascinación por lo andrógino.
  6. Exotismo: Búsqueda de la belleza en mundos asiáticos o culturas antiguas.
  7. Cosmopolitismo: Se sienten ciudadanos del mundo, lo que no les impide mostrar su afición por tipos castizos.
  8. Lo transcendente: La angustia existencial les lleva a la búsqueda de lo transcendente por varios caminos: espiritualismo, ocultismo…
  9. Esteticismo: Exaltación de la emoción y la belleza frente al utilitarismo burgués.

La Generación del 98 fue denominada así por Azorín. Con el tiempo, se empiezan a distinguir entre:

  • Modernistas: Se refugiaban en el esteticismo como rechazo del mundo que les rodeaba.
  • Generación del 98: Actitud crítica ante la realidad, defendían la necesidad de cambios y adoptaban compromisos sociales y políticos.

En realidad, los escritores de ambos grupos mantuvieron una relación literaria y personal constante.

La Poesía Modernista

La poesía española de principios de siglo es fundamentalmente modernista y en ella influyen movimientos anteriores nacionales, como el romanticismo de Bécquer, y extranjeros, como el parnasianismo y el simbolismo. Es una poesía que mezcla rebeldía, novedad y subjetividad. Sus temas tienen dos vertientes: la sensorial (culto a la belleza, jardines elegantes y jóvenes hermosas) y la intimista (triste y melancólica o vitalista y sensual; con un regusto por lo otoñal y lo decadente). Entre sus temas destacan la desazón romántica, el escapismo en el espacio y el tiempo, el cosmopolitismo, el amor delicado o intenso y erótico.

El lenguaje poético intenta sugerir a través de la palabra. Para ello, el poeta utiliza recursos como el uso de colores llamativos, aliteraciones y aromas. Se utiliza un léxico enriquecido, lleno de cultismos y palabras esdrújulas. Los ambientes utilizados son símbolos, como jardines lejanos y otoñales, fuentes y estanques. Presenta una gran variedad métrica, utilizando versos alejandrinos, versos libres, versos octosílabos, dodecasílabos… y el ritmo con la medida por pies. Predomina el soneto, la silva y las coplas. Se utilizan rimas internas y paralelismo para reforzar el ritmo. El movimiento modernista empezó renunciando a la retórica del romanticismo hispanoamericano, buscando una nueva expresión en la literatura europea (Rubén Darío es una figura predominante). Luego aparece una reacción espiritual frente al materialismo y la deshumanización del mundo (Valle-Inclán, Machado).

La Literatura en la Segunda Década del Siglo XX

El Novecentismo

Azorín habló de un nuevo grupo de jóvenes con una sólida formación, aunque no puede decirse que formaran un grupo. Estos jóvenes refrenan lo sentimental, imponen lo intelectual, defienden lo clásico frente a lo romántico y se proponen un trabajo de selección y depuración del lenguaje poético, tendiendo a la poesía pura.

Las Vanguardias

Son diferentes movimientos hostiles con voluntad de renovación y experimentación. Los vanguardistas son provocadores y polémicos. En literatura, los movimientos vanguardistas europeos son:

  1. Futurismo: Defendía un mundo repleto de avances tecnológicos. El estilo busca la rapidez verbal, rompiendo en ocasiones con la sintaxis y recurriendo a disposiciones tipográficas.
  2. Expresionismo: Rechaza el arte como representación de las realidades externas.
  3. Cubismo: Propone descomponer la realidad para realizar composiciones libres de conceptos, imágenes o frases, a lo que se añaden disposiciones de imágenes visuales con las palabras.
  4. Dadaísmo: Es un vanguardismo anárquico y burlón.
  5. Surrealismo: Supone un cambio radical en la concepción del papel del arte y del trabajo del artista. Se produce el primer encuentro entre las doctrinas de Freud y Marx, propugnando una liberación total del hombre. Se intenta una escritura automática y se produce una liberación del lenguaje, mezclando objetos, conceptos y sentimientos.

En España, un rasgo distintivo es la mezcla de propuestas. Los autores evitan anclarse en una tendencia: futurismo (poetas del 27), ultraísmo (Guillermo de la Torre), creacionismo, surrealismo (Juan Larrea y poetas del 27).

Autores Significativos

Rubén Darío

Tiene una obra poética extensa en la que destacan dos etapas:

  1. Lírica juvenil: Desde la poesía romántica hasta la transición al modernismo (Azul).
  2. Lírica de madurez: Del modernismo decadentista (Prosas profanas) a la poesía con preocupación social y existencial (Cantos de vida y esperanza).

Temas de inspiración amorosa, con ambiente irreal y carácter reflexivo.

Antonio Machado

Presenta rasgos del lenguaje coloquial y los consolida. En su poesía hay valor simbólico como el camino y la noria. En su trayectoria aparece el romanticismo tardío y, sobre todo, el simbolismo.

  • Soledades: Intimista, trata de amor, sueños y soledad. Símbolos como el camino, la tarde, la fuente… Utiliza versos alejandrinos y dodecasílabos.
  • Soledades, galerías y otros poemas: Recopilación y ampliación de Soledades. Más intimista, evoca el pasado. Nuevos símbolos como la noria, la muerte, la angustia del paso del tiempo. Versos alejandrinos y dodecasílabos.
  • Campos de Castilla: Menos intimista, reflexiona sobre el exterior. Paisajes con sentimientos como oscuros, muertos… Descripción de hombres. Movimiento cantista.

Juan Ramón Jiménez

Alterna prosa y verso. Utiliza mucho la sustantivación y la adjetivación. Verbos conjugados en presente. Temas: el paso del tiempo, la muerte y la vida, el deseo y la realidad.

  • Trayectoria sensitiva (Arias tristes o Las hojas verdes) con versos alejandrinos e irracionalismo de imágenes.
  • Platero y yo o Estio con predominancia del barroquismo.
  • Diario de un poeta recién casado, más intelectual, escrito en prosa y verso, utiliza palabras inglesas.
  • Eternidades, poesía pura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *