Literatura Española: 1940-1960

Literatura Española: 1940 a 1960

Década de 1940: Censura y Existencialismo

La férrea censura franquista impidió la crítica social directa, llevando a los escritores a explorar los problemas existenciales. Personajes desolados reflejan un ambiente sórdido y violento. Autores clave: Camilo José Cela (La Familia Pascual Duarte), Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera), Dámaso Alonso (Hijos de la ira).

Década de 1950: Realismo Social

El realismo social surge como herramienta para el cambio social. Lenguaje sencillo para llegar a todos los lectores, priorizando el mensaje sobre la estética. Protagonistas colectivos representan diversas clases sociales. Obras destacadas: La colmena de Cela, El camino de Delibes.

Década de 1960: Experimentación Narrativa

El fin de la censura abre paso a nuevas influencias literarias y a la experimentación con técnicas como el desorden cronológico y el monólogo interior. Tiempo de silencio de Luis Martín Santos marca esta transición.

Generación del 36

Autores marcados por la Guerra Civil, la represión y el exilio. Miguel Hernández destaca como puente entre la generación del 27 y la poesía social.

Miguel Hernández (1910-1942)

  • 1ª Etapa: El rayo que no cesa (1935), sonetos de dolor y amor.
  • 2ª Etapa: Vientos del pueblo (1936), poesía comprometida con lenguaje accesible.
  • 3ª Etapa: Cancionero y romancero de ausencias, escrito en prisión, con lenguaje sencillo que refleja el dolor.

Poetas Arraigados

Vinculados a las revistas Escorial y Garcilaso, con temas religiosos y tradicionales. Luis Rosales, La casa encendida (1949), destaca por su tono narrativo y emotividad.

Poetas Desarraigados

Contrarios al franquismo, reflejan angustia y desolación. Poesía existencial (Dámaso Alonso, León Felipe, Blas de Otero) y poesía social (Blas de Otero, Gabriel Celaya).

Generación del Medio Siglo

Entre 1950 y 1960, surge una nueva generación con temas personales: infancia, amor, vida cotidiana. Lenguaje sencillo pero cuidado, con humor e ironía. Autores: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo.

Ángel González (1925-2008)

Áspero mundo (1955). Temas: tiempo, amor, crítica social. Lenguaje sencillo pero trabajado, con ironía y juegos de palabras.


Novela Existencial (Década de 1940)

Problemas sociales tratados como dilemas existenciales. La familia de Pascual Duarte (Cela) y Nada (Carmen Laforet). Narración en primera persona, monólogo interior.

Realismo Social (Década de 1950)

Literatura como instrumento de cambio. Protagonista colectivo, tiempo interno reducido, narrador variable, lenguaje sencillo.

Camilo José Cela (1916-2002)

  • La familia de Pascual Duarte (1942): tremendismo.
  • Pabellón de reposo (1945): diálogos en un sanatorio.
  • San Camilo, 1936 (1969): monólogo interior.
  • La colmena (1951): protagonista colectivo, Madrid de posguerra.

Miguel Delibes (1920-2010)

  • Novela existencial: La sombra del ciprés es alargada (1948).
  • Realismo social: Las ratas (1962).
  • Experimentación: Los santos inocentes (1982).
  • Novela histórica: El Hereje (1998).

Temas: naturaleza, defensa de los débiles, crítica social. Lenguaje sencillo y variado.

  • El camino (1950): visión infantil de los problemas adultos.
  • Cinco horas con Mario (1966): monólogo de Carmen ante el cadáver de su esposo.

Experimentación Narrativa (Década de 1960)

Búsqueda de nuevas técnicas narrativas: monólogo interior, ruptura de la secuencia lineal. Destacan Luis Martín Santos (Tiempo de silencio) y Juan Goytisolo (Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *