La Literatura del Siglo XVII: Barroco y Clasicismo
En las letras europeas, encontramos dos tendencias muy diferentes:
- El Barroco: Nació como una deformación por exceso de los rasgos renacentistas.
- El Clasicismo: Surgió en Francia en los años 30 del siglo. La fundación de las Academias y la publicación del Discurso del método de Descartes favorecieron el arraigo de esta nueva estética.
Principales Rasgos de las Tendencias
Rasgos del Barroco
- Libertad creadora, individualidad del genio creativo y reconocimiento popular.
- Adaptación de formas y temas clásicos para tratar preocupaciones propias de su tiempo.
- Retórica ampulosa y excesiva: juegos de palabras, hipérbatos, contrastes, recursos humorísticos, etc.
Rasgos del Clasicismo
- Arte estatalizado, de validez general y regulado por normas; eliminación del subjetivismo.
- Imitación de los clásicos con fidelidad al modelo.
- Estilo claro y racional: la uniformidad, la contención y la mesura son las premisas de la expresión literaria.
El Siglo del Teatro
El teatro fue el género que experimentó un mayor desarrollo y esplendor durante el siglo XVII europeo. Su capacidad para atraer a espectadores de las más diferentes clases sociales lo convirtió en un útil instrumento para el poder y la monarquía, que no dudó en emplearlo como parte de su maquinaria propagandística.
Diferencias Notables entre las Dramaturgias Inglesa y Francesa
- El respeto de las 3 unidades en el teatro clásico francés frente a su transgresión en el teatro inglés.
- La incorporación de temas como la historia nacional inglesa, la exaltación de las emociones, la pasión y la truculencia en la escena inglesa frente a la contención y la ligereza del teatro francés.
- La mezcla inglesa de géneros y estilos frente a la uniformidad clasicista francesa.
- La inclusión de elementos sobrenaturales en el teatro inglés frente a la búsqueda de verosimilitud del teatro francés.
- El uso de exabruptos y palabras malsonantes en el teatro inglés frente al buen gusto (o decoro) que se respeta en las obras dramáticas francesas.
Shakespeare
Hijo de una familia acomodada, debió estudiar hasta los 16 años. En 1587 viajó a Londres, donde entró en contacto con el teatro y empezó a trabajar como actor.
Poco después comenzó a adaptar y reescribir comedias antiguas. Ya en 1594 era autor y accionista de la compañía más importante, Lord Chamberlain´s Men, con la que construyó un teatro, The Globe, en 1598. Su etapa de mayor producción literaria fue desde 1593 hasta 1613. En 1608 publicó sus sonetos, aunque su poesía no alcanza el nivel lírico de algunos fragmentos de sus dramas. Gracias a su vertiente empresarial pudo gozar de una honrosa jubilación. En sus últimos años se retiró a vivir a su ciudad natal, donde murió. Shakespeare es, junto a Moliere y Lope de Vega, uno de los máximos creadores del teatro universal. Su genialidad reside, junto con su variedad de temas y fuentes, en tres aspectos:
Riqueza de Forma y Estilo
El dominio de la lengua le permite intercalar verso y prosa, todo elevado y expresiones coloquiales, gravedad y comicidad.
Contraste Dramático
En sus obras conviven las pasiones exaltadas y el sentido del deber, la reflexión y la intrascendencia, la violencia y la ternura…
Humanidad de los Personajes
A pesar de representar ciertas cualidades o actitudes, los personajes de Shakespeare son tan poliédricos como la propia naturaleza humana. El autor plasma sus conflictos y pulsiones íntimas en un prodigioso trabajo de introspección y dominio psicológico. El teatro de Shakespeare es un amplio retrato social de su época.
Comedias de Shakespeare
Las obras de Shakespeare incluyen: La fierecilla domada, El sueño de una noche de verano, Mucho ruido y pocas nueces, El mercader de Venecia, Como gustéis, Las alegres comadres de Windsor, Noche de Reyes, Bien está lo que bien acaba, Medida por medida y La tempestad.
Principales Rasgos de sus Comedias
- Optimismo matizado: Todas sus comedias comparten el final feliz y la ausencia de la muerte. Sin embargo, el optimismo va desde el tono burlón hasta la presentación de situaciones que bordean la tragedia en las llamadas <> (Medida por medida, bien está… o El mercader de Venecia).
- Asunto romántico: El sentimiento amoroso surge con frecuencia de forma imprevisible y los enamorados encuentran impedimentos para su relación.
- Enredo de raíz latina: Inspirada en las comedias de Plauto y Terencio, la comedia se desarrolla desde el caos inicial hasta el orden final cuando todo cobra sentido. El enredo es la base de una trama que se apoya en los malentendidos, la confusión, el engaño y el disfraz, poniendo de relieve la mentira de las apariencias.
- Diversidad de marcos: El entorno de la acción puede ser real (Las alegres comadres de Windsor), fantástico (La tempestad) o bucólico (Como gustéis)…