Literatura del Siglo XVI: Renacimiento Español, Poesía y Prosa

1. La Literatura del Siglo XVI: Renacimiento

1.2. Renacimiento: Concepto y Origen

El Renacimiento fue un movimiento italiano del siglo XIV que se extendió por Europa (siglos XV y XVI), llegando a España en el siglo XVI.

1.3. Características del Renacimiento

  • Idealización: Se idealiza la belleza femenina (piel blanca, labios rojos) y la naturaleza idílica (locus amoenus). También se refleja en el amor no correspondido y la mitología.
  • Imprenta y Descubrimientos: La invención de la imprenta, los descubrimientos geográficos, los cambios religiosos, el auge de la burguesía, la expansión por Europa y América, la valoración del hombre gentil, la importancia de la ciencia y la razón, y el antropocentrismo fueron cambios significativos de la época.

1.4. Etapas del Renacimiento en España

El Renacimiento en España se divide en dos etapas:

  1. Primera etapa: Recibe influencia de la literatura extranjera (Italia), desarrollándose principalmente en la poesía lírica.
  2. Segunda etapa: Durante la Contrarreforma católica, España cierra sus influencias del exterior, desarrollando poesía religiosa, mística y ascética.

1.5. La Poesía Lírica Profana

Sigue los modelos de Francisco Petrarca, caracterizados por:

  • Importancia de la naturaleza.
  • Pastores protagonistas melancólicos en un lugar idílico.
  • Presencia del yo que expresa sentimientos.
  • Uso de endecasílabos, heptasílabos, tercetos, sonetos y octava real.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega es considerado el padre de la poesía moderna. Casado con Elena de Zúñiga, pero enamorado de Isabel Freire (amor no correspondido), quien se casó con otro y murió joven. Su obra se divide en tres etapas:

  1. Asimilación del cancionero tradicional y prerrenacimiento.
  2. Asimilación del clasicismo por sus compañeros de Italia (tono resignado y armonioso).
  3. Petrarquista, marcado por la muerte de Isabel.

El estilo de Garcilaso se caracteriza por la naturalidad, musicalidad y armonía. Utiliza epítetos (adjetivos que no añaden cualidad al sujeto, por ejemplo: nieve blanca), antítesis (antónimos) y paralelismos (repetición de estructuras). Sus temas principales son la mitología y el amor.

2. La Poesía Lírica Religiosa: Ascética y Mística

Debido a la Contrarreforma, surgen dos corrientes espirituales: la ascética y la mística.

Ascética

Es el camino de perfeccionamiento íntimo a través de la oración y el sacrificio, dividido en dos fases:

  1. Purgativa: El alma se libera de los placeres mundanos.
  2. Iluminativa: Una vez iluminada, asciende al cielo con Dios.

Mística

Es el perfeccionamiento espiritual donde Dios se une al alma mediante la vía unitiva.

Fray Luis de León

Sus obras abarcan prosa no ficcional, verso y traducción de textos bíblicos. Destacan sus odas, usando la lira para expresar su tema más recurrente: el ansia de paz en una vida retirada para acercarse a Dios. Sus mejores obras son Oda a la vida retirada (tópico del beatus ille y aurea mediocritatis), Noche Serena y Oda a Francisco Salinas. Fray Luis se caracteriza por la caridad y la armonía.

San Juan de la Cruz

Su producción es breve, con tres poemas escritos en lira:

  1. Cántico Espiritual: La esposa (alma) busca al esposo (Dios) y se unen. Esta unión representa la unión mística del alma con Dios.
  2. Noche Oscura del Alma: Describe las tres fases de la experiencia mística.
  3. Llama de Amor Viva: Poema de júbilo y exaltación por la unión mística del alma con Dios.

Su estilo se caracteriza por el uso de símbolos, el encuentro sexual entre amantes para representar la unión del alma con Dios, imágenes, expresiones exclamativas, figuras de contraste y la combinación de estilo popular con léxico y sintaxis culta.

2.4. La Prosa Idealística

La imprenta impulsó el éxito de la narrativa. Es idealista, con protagonistas nobles y grandes sentimientos viviendo aventuras maravillosas ambientadas en tiempos remotos o legendarios.

Géneros de la Prosa Idealística

  1. Novelas de Caballerías: Hazañas de héroes, con mucha fantasía y magia. Destaca Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo.
  2. Novela Pastoril: Desventuras amorosas de pastores refinados en la naturaleza idílica (locus amoenus). Destaca La Diana de Jorge Montemayor.
  3. Novela Bizantina: Conflicto amoroso mostrando la fidelidad de los personajes. Destacan Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes y El peregrino en su patria de Lope de Vega.
  4. Novela Morisca: Relatos breves de historias idealizadas entre cristianos y musulmanes de la Edad Media con final feliz. Destaca Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (anónima).

2.5. La Narrativa Realista: Novela Picaresca

Lazarillo de Tormes

Es una narrativa realista que refleja la sociedad, mostrando personas que dejan de ser modelos idealizados para convertirse en individuos tangibles con defectos. La Celestina marcó el inicio de esta ficción realista. La gran aportación de la narrativa realista fue la obra anónima La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, que inicia la novela picaresca. Es una autobiografía epistolar que representa la perspectiva de un pícaro, un antihéroe, narrando cronológicamente su vida. El autor no firma la obra. Podemos señalar dos causas para la aparición de este género: literarias y sociales.

Características

  • Realismo Histórico: Relación ciego-mozo, episodio del buldero, padre molinero (ladrón), marcha del hogar del protagonista.
  • Finalidad: Hacer reír.
  • Autobiografía: En primera persona, vida tan insignificante que solo un pícaro puede contarla. Se distinguen dos personajes: Lázaro niño (tratado I), que aprende la dureza de la vida a golpes, y Lázaro adulto, que narra acontecimientos en el prólogo y tratado VII. Es de carácter epistolar, pues está escrita a «vuestra merced».

Estructura

Prólogo + 7 tratados. El prólogo defiende a los que, como él, progresaron en la vida por sus propios méritos frente a los que heredaron sus bienes. Los tratados tienen extensión muy diferente dependiendo de su relevancia en el relato. El prólogo y el último tratado comparten plano temporal; ambos, en edad adulta, cuentan desde sus orígenes innobles hasta su presente, donde consigue su posición social a pesar de los rumores de que su mujer le engaña con el arcipreste de San Salvador.

Tema

El tema central es el proceso vital de Lázaro después de amos abusivos que ayudarían a desarrollar su ingenio para sobrevivir. La religión es criticada; 5 de 9 amos son cristianos, prevaleciendo la lujuria y el engaño. La honra es importante también; la obra inicia con la explicación del «caso» de honra que justifica toda su narración.

Temas Secundarios

Pobreza, hambre, comportamiento antisocial y corrupción de estamentos.

Personajes

A pesar de representar una cierta clase social, se mueven por intereses materiales junto con el pícaro para sobrevivir. Lázaro se ve obligado a mendigar y robar. Lázaro adulto se convierte en materialista y superficial.

Espacio y Tiempo

La obra transcurre en diferentes lugares reales: río Tormes, Salamanca, Almorox, Escalona, Torrijos, Maqueda, Toledo. En cuanto al tiempo, hay dos planos: Lázaro-narrador (adulto situado en el presente) y Lazarillo (personaje del pasado).

Estilo

Lenguaje llano, sencillo, frases hechas, diálogos, humor e ironía.

2.6. El Teatro Renacentista

Tras la prohibición de representaciones teatrales en iglesias, se pasó a representar en plazas públicas, dándole importancia a la estética y fastuosidad. Surgen las primeras compañías de teatro.

El teatro cortesano se celebra privadamente en palacios, también se ve en la calle con escenografía buscando crear espectáculo. La crítica literaria considera a Lope de Rueda como creador del teatro comercial por ser escritor, actor y director de una compañía teatral.

2.7. La Obra de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes vive entre los siglos XVI y XVII, mezclando la educación literaria del Renacimiento con la visión del mundo barroco.

Obra Poética y Teatral

Reconoce que es «una gracia que no quiso darme el cielo». En teatro destacan los entremeses por la elaboración de los pasos, la sátira social y el humor, como en El retablo de las maravillas o El viejo celoso.

Obra Narrativa

Cultivó la novela pastoril, morisca, bizantina, de caballerías, la novela corta italiana y la picaresca. Destacan sus Novelas ejemplares, relatos cortos que buscan el provecho del lector.

2.7.1. El Quijote

Se publicó en dos volúmenes: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) y El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615).

a) Estructura

Tres salidas: dos en la primera parte y una en la segunda parte. La primera parte tiene 52 capítulos con algunos intercalados. La segunda parte tiene 74 capítulos, caracterizada por tratar la literatura dentro de la literatura.

b) Técnicas Narrativas

Destacan la parodia, el perspectivismo, el diálogo entre personajes, el dinamismo y la ironía.

c) Espacio

Se desplazan en lugares reales, centrándose en La Mancha, Aragón y Barcelona.

d) Tiempo

Cronológico lineal, terminando con la muerte de Don Quijote.

e) Personajes

Don Quijote (Alonso Quijano) es un humilde hidalgo que representa la defensa de ideales como la libertad y la virtud, mostrando buen juicio con temas cultos. Sancho Panza es su compañero ideal, es rudo. Comienza materialista e idealizado, corrigiendo a Don Quijote, aunque al final se transfieren los rasgos del uno al otro.

Sentido e Interpretación

Cervantes en el prólogo explica que la finalidad del libro es ejemplarizar y mostrar el daño que pueden hacer los libros de caballerías. El éxito de El Quijote se debió a su humor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *