Temas de la Lírica Renacentista
Amor
El amor es el tema omnipresente de la poesía renacentista, influenciado por la filosofía neoplatónica. Se considera una virtud del entendimiento que contribuye a la mejora del ser humano. A través del amor, el hombre se eleva de lo material a lo inmaterial. La contemplación de la belleza femenina permite acceder al conocimiento de la Belleza Absoluta. Sin embargo, el amor también se presenta como fuente de frustración y dolor. La poesía renacentista expresa esta frustración y el deseo no satisfecho mediante antítesis características de la lírica de este período, como fuego/hielo o día/noche. Este tema está vinculado a los tópicos del carpe diem y el collige, virgo, rosas.
Mitología
La mitología tiene una presencia notable en la poesía renacentista, proporcionando al poeta un considerable conjunto de asuntos y motivos.
Poesía de Carácter Moral
La poesía de carácter moral cobra importancia a lo largo del siglo. Se entiende en dos sentidos: como manifestación de la insatisfacción ante una nueva sociedad individualista y urbana, y como consecuencia de la nueva moral de la Contrarreforma. Esta poesía desarrolla los tópicos latinos del beatus ille, aurea mediocritas y locus amoenus.
Etapas de la Literatura Renacentista y sus Autores
Época de Carlos I
Las influencias de Italia, del norte de Europa y del mundo clásico son muy perceptibles. Garcilaso de la Vega es el representante más claro de esta primera época de introducción del Renacimiento.
Época de Felipe II
La inquietud religiosa suscitada por la Reforma protestante y la Contrarreforma provoca la búsqueda de la pureza del pensamiento español y católico. La literatura de este momento constituye una síntesis entre las influencias europeas de la época de Carlos I y la tradición española. La poesía religiosa es muy representativa de este periodo:
- Poesía ascética: Fray Luis de León
- Poesía mística: San Juan de la Cruz
Poesía Italianizante: Garcilaso de la Vega
Estilo
- Se ajusta a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia.
- Se basa en la selección del léxico y las imágenes, según el principio renacentista de armonía y sencillez.
- El tono melancólico y suave resulta del empleo de las nuevas formas italianizantes como medio para expresar los sentimientos.
- Su lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y natural. Busca el equilibrio clásico entre la pasión y la contención.
Temas
Amor y Naturaleza.
Obra
Oda a la flor de Gnido. Composiciones más importantes: Sonetos y Églogas.
La Ascética: Fray Luis de León
Utiliza frecuentemente el subgénero lírico de la oda. En las odas, emplea la lira como vehículo métrico. La obra suele agruparse en tres periodos: poemas escritos antes de la prisión, en la prisión y tras salir.
Estilo y Temas
- El estilo se ajusta a la norma renacentista de naturalidad.
- En sus obras domina la armonía, con un equilibrio hermoso entre contenido y forma.
- Los temas predilectos son la naturaleza, la añoranza del campo y de la vida de aldea, su predilección por la noche y por la música.
- El Beatus ille, es decir, la búsqueda de una “descansada vida” y el alejamiento del “mundanal ruido”, es el tópico literario más recurrente en su poesía.
La Mística: San Juan de la Cruz
La Mística
Es una forma de vida religiosa que trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en el alma al entrar en amorosa comunicación con Dios. El proceso místico, solo accesible a unos pocos elegidos, se desarrolla mediante tres fases o vías:
- Vía purgativa
- Vía iluminativa
- Vía unitiva
Los temas giran en torno a las sensaciones que experimenta el poeta en su relación con Dios: la alegría de encontrarlo; la contradicción entre la vida terrenal y la espiritual; el amor hacia lo creado (las personas, los animales, la naturaleza); la imposibilidad de expresar con palabras el éxtasis, es decir, la unión mística del alma con Dios. Su estilo es una mezcla entre literatura religiosa y poesía amorosa.
Obra
Su obra poética es de exclusiva temática religiosa. Los poemas fundamentales de San Juan de la Cruz son: Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama de amor viva. En estos tres poemas abundan los símbolos y las metáforas.
Novela Picaresca
- Consiste en una narración autobiográfica.
- El protagonista es un antihéroe.
- El pícaro es mozo de muchos amos.
- Realismo en los personajes, los ambientes y las situaciones, lo que contrasta con las novelas idealistas de moda en la época.
- Se lleva a cabo una crítica de la sociedad de la época.
El Lazarillo de Tormes (1554)
Se desconoce el autor de la obra. Gozó de un enorme éxito y, pocos años después de su aparición, fue traducida a varios idiomas. Fue incluida en 1559 por la Inquisición en el Índice de libros prohibidos. La obra se divide en un prólogo y siete tratados, en los que Lázaro sirve a varios amos.
Argumento
Toda la obra está estructurada como una enorme carta que Lázaro escribe a un personaje desconocido al que se refiere como “Vuestra Merced” para explicarle su situación actual, en la que corren rumores sobre la infidelidad de su mujer con el Arcipreste que le da trabajo. Para que se entienda esta situación, Lázaro relata los aspectos más importantes de su vida: sus orígenes humildes y sus vivencias con diferentes amos, entre los que destacan un ciego cruel, un clérigo avaricioso y un escudero pobre obsesionado por la honra.
Barroco
Luis de Góngora: El Culteranismo
Góngora es exclusivamente un poeta lírico. Su intención explícita es la de crear un nuevo lenguaje poético mediante la acumulación e intensificación de recursos retóricos utilizados anteriormente y el uso de otros nuevos. Sus mayores obras son: Fábula de Polifemo y Galatea (1612), Soledades (1613-4) y Fábula de Píramo y Tisbe (1618). En el estilo culterano, las dificultades se acumulan de tal forma que solo resultan comprensibles para un lector extremadamente culto.
Francisco de Quevedo
Su producción poética es extensa y variada. Se da esa disociación chocante entre el sarcasmo y la hondura poética y de pensamiento. Su obra poética, recogida a su muerte en dos libros, Parnaso español (1648) y Las tres últimas musas (1670), se puede dividir temáticamente en cuatro apartados: poesía amorosa, poesía metafísica, poesía satírico-burlesca y poesía política. Los rasgos del conceptismo son aplicables a la poesía de Quevedo. Domina la lengua en sus más variados registros (culto, coloquial, vulgar), al tiempo que conoce a la perfección los recursos retóricos y métricos.
Comedia Barroca
Lope de Vega es el verdadero creador de la comedia barroca.
- Rechazo de la regla de las tres unidades: de acción, de tiempo y de lugar.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- División de la obra en tres actos o “jornadas”.
- Variedad de estilo (lenguaje culto, popular e incluso vulgar).
- Variedad métrica: se alternan versos largos y cortos.
- Personajes-tipo: Los personajes que aparecen en las obras se repiten constantemente, de modo que los espectadores los reconocen de inmediato y los autores los crean con facilidad.
Temas
- Exaltación de la Monarquía.
- Defensa de la religiosidad tradicional.
- El amor.
- El honor.
Etapas y Autores
(Primera mitad del siglo XVII), dos grandes periodos:
- Una primera parte: Lope de Vega, Guillén de Castro (Las mocedades del Cid), Juan Ruiz de Alarcón (La verdad sospechosa), Luis Vélez de Guevara (El diablo cojuelo), Tirso de Molina (El burlador de Sevilla).
- Una segunda parte: Calderón de la Barca, Francisco de Rojas Zorrilla (Del Rey abajo ninguno, Entre bobos anda el juego), Agustín Moreto (El lindo don Diego).
Lope de Vega
Sus ideas dramáticas fueron expuestas en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En él se indican las características que deben reunir las obras teatrales de la época. Lope fue un escritor fecundísimo.
Obras
Podemos dividir sus comedias en:
- Comedias de enredo y costumbres: (La dama boba, El perro del hortelano) En ellas, la intriga es fundamental y el ambiente contemporáneo, urbano (comedias de capa y espada) o rural.
- Dramas de honor campesino: (Fuente Ovejuna, Peribáñez) Estas comedias contribuyen a exaltar la sociedad monárquica y señorial.
- Dramas trágicos: Los elementos trágicos están muy acentuados. (El caballero de Olmedo o El castigo sin venganza).