Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura del Renacimiento

Géneros Literarios

Lírica

La poesía lírica experimentó una profunda renovación en el Renacimiento, siguiendo dos tendencias fundamentales:

  • Poesía profana: Representada por Garcilaso de la Vega, quien adaptó a la lengua española los metros y estrofas italianas (endecasílabo, lira, soneto) e introdujo los temas renacentistas.
  • Lírica religiosa: Alcanzó cotas de insuperable belleza en los versos de Fray Luis de León y de San Juan de la Cruz.

Narrativa

La novela se convirtió en un género de entretenimiento. Destacan dos tipos principales:

  • Idealistas: Novela de caballerías, morisca, bizantina, sentimental y pastoril.
  • Realistas: De mayor interés, con la novela picaresca como manifestación genuinamente española. La culminación del género llegó con Cervantes, maestro en todos estos tipos de novelas.

Teatro

El teatro del siglo XVI inició un desarrollo que culminaría en la creación de la comedia nacional en el siglo XVII. Existían representaciones en palacios y templos, pero el teatro de mayor interés fue el popular, representado por compañías profesionales en plazas de pueblos y villas. Su máximo representante es Lope de Rueda.

Lírica Renacentista

La nueva lírica comienza con la obra del poeta barcelonés Juan Boscán (1493-1542), quien, tras una conversación en Granada con el humanista y diplomático veneciano Andrea Navagero, decidió adoptar los metros y motivos poéticos italianos derivados de Petrarca. Convenció a su amigo Garcilaso de la Vega (1501-1536) para que hiciera lo mismo, y el talento lírico de éste triunfó. A pesar de algunas oposiciones, el éxito de la revolución poética garcilasiana fue absoluto.

Garcilaso de la Vega (primera mitad del siglo XVI)

Garcilaso es el modelo de hombre renacentista. Noble al servicio de Carlos V, se enamoró platónicamente de Isabel Freire, dama de compañía de la reina, a quien dedicó muchos poemas bajo el nombre literario de Elisa. Su formación lingüística (griego, latín, francés, italiano, lenguas romances peninsulares…) le permitió leer a los clásicos en su lengua original. Persona religiosa, fue caballero de la Orden de Santiago. Pasó tres años en Nápoles, introduciendo los metros italianos en la poesía española. Esta nueva métrica tiene como verso principal el endecasílabo, solo o combinado con el heptasílabo. Las estrofas más frecuentes son: soneto, tercetos encadenados, octavas reales, silvas, estancias y liras. Se siguió cultivando el octosílabo.

La poesía de Garcilaso

La obra castellana de Garcilaso se compone de una Epístola, tres Églogas, dos Elegías, ocho Coplas, cinco Canciones y cuarenta Sonetos. Excepto las coplas, en octosílabos, en todas sus obras utiliza estrofas y metros novedosos para la época, traídos de Italia.

Temas

Reflejan los modelos de la poesía renacentista:

  • Amor: El tema más frecuente. La amada es idealizada platónicamente, inalcanzable. Solo cuando ella muere, el poeta recuerda su amor como correspondido (aunque imposible). El poeta sufre y transmite su dolor.
  • Naturaleza: Aparece frecuentemente, idealizada, como escenario de las quejas amorosas de los pastores de las églogas.
  • Mitología: Se inspira en sus trágicas historias de amor.

Con estos temas se mezclan los tópicos literarios del carpe diem, locus amoenus y ubi sunt.

A la muerte de Garcilaso, Boscán recopiló los manuscritos con el propósito de publicarlos junto a su propia poesía. Murió antes y fue su viuda quien lo hizo. La obra apareció en 1543. En 1569 apareció por primera vez un volumen con la poesía de Garcilaso en solitario.

Literatura Religiosa (segunda mitad del siglo XVI)

Desde mediados del siglo XVI, la influencia de Garcilaso y Boscán se extendió, y junto a ella, el tema religioso, tan presente en siglos anteriores y aparentemente abandonado, reapareció con fuerza (en prosa y verso). Existen dos variedades de literatura religiosa:

  • Ascética: Trata del esfuerzo que el hombre debe realizar para alcanzar la perfección y acercarse a Dios. La figura fundamental es Fray Luis de León.
  • Mística: Intenta describir el don gratuito que Dios concede a algunas almas al fundirse con ellas. El culmen de la unión mística es el éxtasis. Las figuras más representativas son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Fray Luis de León

Nació en Belmonte (Cuenca). Ingresó en 1543 en la orden de los Agustinos y estudió en la Universidad de Salamanca, donde fue catedrático. Denunciado a la Inquisición por rencillas universitarias, fue acusado de haber traducido un texto de la Biblia (El Cantar de los Cantares), traducción prohibida por el Concilio de Trento. Pasó en la cárcel casi cinco años, pero pudo demostrar su inocencia y reintegrarse a su cátedra. Murió poco después de ser elegido provincial de su orden en Castilla.

Su Poesía

El tema religioso no impidió a Fray Luis adoptar las nuevas formas métricas. Su conocimiento de las lenguas le permitió leer y traducir del latín, griego, italiano y hebreo. Sus poemas son muy musicales por el ritmo de la lira, estrofa que utiliza con frecuencia. Fue Quevedo quien publicó la primera edición de su obra en 1631. Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. El tópico del beatus ille. Su obra más conocida es la Oda a la vida retirada, inspirada en el poema de Horacio «beatus ille…»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *