Figuras Literarias
- Anáfora
- Repetición de palabras al inicio de varios versos.
- Asíndeton
- Ausencia de conjunciones.
- Polisíndeton
- Exceso de conjunciones.
- Elipsis
- Omisión de palabras.
- Enumeración
- Relación de elementos de manera ordenada o caótica.
- Epíteto
- Adjetivo, sustantivo o grupo preposicional que complementa una cualidad obvia de un sustantivo.
- Hipérbaton
- Alteración del orden sintáctico.
- Paralelismo
- Repetición de estructuras sintácticas en varios versos.
- Alegoría
- Conjunto de metáforas que simbolizan una misma idea abstracta.
- Antítesis
- Contraposición de dos ideas opuestas.
- Apóstrofe
- Exclamación dirigida hacia un ser.
- Hipérbole
- Exageración retórica.
- Interrogación retórica
- Pregunta que no espera respuesta y que busca enfatizar.
- Metáfora
- Denominación de algo con el nombre de su semejante.
- Paradoja
- Expresión que une elementos contradictorios.
- Personificación
- Atribución de cualidades humanas a un ser no humano.
- Pleonasmo
- Uso de palabras superfluas que no añaden significado alguno.
- Símil/Comparación
- Semejanza entre elementos.
Tópicos Literarios
- Aurea mediocritas (dorada medianía)
- Vida centrada en la necesidad, sin aspiraciones a lujos o emociones intensas; la felicidad de una vida tranquila sin codicia ni envidia.
- Beatus Ille (dichoso aquel)
- Elogio a aquel de vida retirada rural, lejos del ajetreo y opresión de la ciudad; la tranquilidad de la mediocridad.
- Captatio Benevolentiae (obtención de benevolencia)
- Empezar un discurso alabando para obtener el interés del público en su inicio.
- Carpe Diem (aprovecha el momento)
- Disfruta el presente y los placeres de la vida sin preocuparte por el futuro, ya que la existencia mundana es fugaz y breve.
- Collige, virgo, rosas (coge, doncella, las rosas)
- Aconseja a las mujeres a aprovechar su juventud y belleza mientras puedan.
- Descriptio puellae (descripción de la mujer)
- Ideal de belleza femenina según los cánones renacentistas.
- Locus amoenus (lugar agradable)
- Lugar natural idealizado de seguridad y tranquilidad, escenario de amor y belleza.
- Tempus fugit (paso inexorable del tiempo)
- La celeridad de la vida, todo acaba.
- Ubi sunt (¿dónde están?)
- Recuerdo de los muertos y sus logros y bienes desaparecidos; la fugacidad de las glorias mundanas y la finitud del mundo terrenal.
El Renacimiento
Movimiento artístico europeo que se inicia a mediados del siglo XV, caracterizado por un vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica grecolatina (siglos XV-XVII).
Narrativa Renacentista
Novela Idealista
Presenta aventuras de personajes en ambientes refinados, alejados de la vida común.
- De caballerías: Luchas, amores y desafíos.
- Amadís de Gaula (1508) – Garci Rodríguez de Montalvo.
- Pastoril: Enrevesadas aventuras amorosas de pastores refinados en una naturaleza idealizada.
- Los siete libros de la Diana (1559) – Jorge de Montemayor (locus amoenus).
- Morisca: Mundo ideal durante la Reconquista.
- Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1561).
- Bizantina: Una pareja de enamorados se ve separada hasta alcanzar un final feliz.
- Los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea (1552) – Alonso Núñez de Reinoso.
- Selva de aventuras (1565) – Jerónimo Contreras.
Novela Realista
Retrata la sociedad y la realidad del momento.
- La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554) – Anónima.
Novela Picaresca (Características del Lazarillo de Tormes)
- Protagonista de origen humilde (antihéroe): Hijo de padres sin honra, se vale de la astucia, engaños y trampas para sobrevivir en el mundo miserable que le ha tocado vivir.
- Objetivo de ascender en la escala social: Justifica cualquier falta o pérdida de honra.
- Trabaja para varios amos de diferentes estamentos sociales, que son así criticados.
- Evolución psicológica: Desarrollo del carácter y aprendizaje; los episodios marcan su personalidad.
- Narración autobiográfica.
Estructura del Lazarillo
Epístola autobiográfica internamente dividida en un prólogo y siete tratados. Forma una carta dirigida a «Vuestra Merced» para justificar “el caso” (adulterio del Arcipreste con su mujer).
Intención del Lazarillo
Novela social y de aprendizaje. Denuncia las adversidades a las que se enfrenta la clase baja y critica la crueldad, avaricia y demás defectos de la alta sociedad.
Argumento del Lazarillo
Narra la historia de Lázaro, un niño de origen humilde que, tras quedar huérfano, entra al servicio de varios amos, cada uno representando distintos aspectos de la sociedad de la época. A través de sus experiencias con ellos, aprende a sobrevivir mediante el ingenio y la astucia.
Poesía Renacentista
Garcilaso de la Vega
Renovador de la poesía de gusto italiano.
- Temática: Melancolía serena y caballerosa, un sentir amoroso no correspondido, prolongado en el tiempo e idealizado, sin alusiones al deseo físico.
- Métrica: Uso de estrofas y versos de tradición literaria italiana: soneto (14 versos endecasílabos: dos cuartetos y dos tercetos), endecasílabo, lira (tradición española) y canción (combina endecasílabos y heptasílabos).
- Tópicos: Abundancia del tópico locus amoenus; paisaje armonioso e idealizado.
- Obras: 40 Sonetos, 5 canciones, 3 églogas, 2 elegías y 1 epístola.
Análisis de Sonetos de Garcilaso
Soneto XIII: Recreación del mito de Apolo y Dafne
Mito: El joven Apolo, a causa de un flechazo de Eros, se enamora de Dafne que, condenada a no enamorarse, lo rechaza y huye. Cuando Apolo está a punto de alcanzarla, esta pide ayuda a su padre, el dios río Peneo, y es transformada en laurel. Apolo, triste, convierte el laurel en su árbol sagrado.
El fragmento narra la transformación de Dafne en laurel, la única forma que encontró su padre para cumplir lo que ella quería: escapar de Apolo (“Aquel que fue la causa de tal daño…”).
Estructura:
- Cuartetos: Inicia la transformación; en el primero comienza y en el segundo Dafne se encuentra en el interior del tronco.
- Tercetos: Cuanto más lloraba Apolo, más crecía el árbol y con ello más crecía su pena.
Soneto XXIX: Recreación del mito de Leandro y Hero (Muerte de Leandro)
Mito: Leandro y Hero están enamorados, pero sus familias no están de acuerdo, por lo que se ven a escondidas cruzando el Estrecho de Helesponto. Una noche que Leandro va a ver a Hero, se levanta una tormenta que dificulta su paso. Hero lo intenta guiar con una antorcha, pero esta se apaga y él muere.
Tema: El amor desmedido de Leandro por su amada ante la muerte.
Estructura:
- Primer cuarteto: Explica el contexto en el que se sitúa la acción.
- Segundo cuarteto: Da pie a la situación del personaje, Leandro (“Contrastar a las horas no pudiendo / y más del bien que allí pasaba, huyendo / que de su propia vida”). Le importa más perder a Hero que su propia vida.
- Primer terceto: Realiza un lamento de mayor expresión, habla de sus sentimientos.
- Segundo terceto: Las palabras de Leandro antes de la muerte; pide al mar que le deje ver a su amada por última vez.
Soneto XI (Pág. 220): Ninfas
(Ninfas: diosas menores del agua que suelen estar en estanques y ríos)
Tema: Petición a las ninfas de tipo descriptivo. Tópico locus amoenus.
Estructura:
- Primer cuarteto: Presenta los personajes y describe el espacio: describe a las ninfas y dónde viven (tópico locus amoenus).
- Segundo cuarteto: Describe sus labores (embebecidas: entretenidas / labrando: labores propias). Anáfora: “Agora estéis…” – “Agora unas…”.
- Tercetos: El poeta les pide a las ninfas que escuchen su pena de amor, pide atención y expresa su gran dolor. Hipérbole: “Convertido en agua aquí llorando”.
Poesía Religiosa
- Ascética: Busca la perfección del espíritu. Tópicos: aurea mediocritas, beatus ille. Fray Luis de León canta la vida austera en el campo, lejos de las preocupaciones mundanas.
- Mística: Expresa el trance de unión con Dios, un sentimiento de éxtasis y desconexión con la realidad, objetivo de quien lo presencia. Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Teatro Renacentista
Numerosas obras. Autores destacados: Juan del Encina, Torres Naharro y Lope de Rueda.
Miguel de Cervantes (1547-1616) – Siglo de Oro Español (XV-XVII)
- Busca la renovación del teatro y de la narrativa tras el éxito de la poesía.
- Trata abiertamente todos los temas y escapa del desencanto a través de la ironía y el humor.
- Perspectivismo: No existe un único punto de vista; cada personaje vive su historia.
- Verosimilitud: Relato de apariencia creíble por la concordancia de registros de personajes y circunstancias.
Obras de Cervantes
Lírica
El viaje del Parnaso (1614): Obra extensa e irónica formada por tercetos. Narra un viaje mítico a través de la poesía en forma de alegoría, con reflexiones literarias y juicios de valor sobre autores, donde mezcla la burla con la gloria y lo real con lo fantástico.
Teatro
Poco resolutivo y muy simbólico para un público que solo buscaba diversión.
Entremeses: Piezas cortas cómicas situadas en los descansos entre obras largas que buscaban entretener.
- El cerco de Numancia
- El trato de Argel
- Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (Incluye: El viejo celoso, La guarda cuidadosa y El retablo de las maravillas).
Narrativa
- La Galatea (1585): Novela pastoril de Elicio y Erastro que cuentan sus cuitas a otros personajes.
- Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617): Novela bizantina. Periandro y Auristela huyen y defienden su amor para evitar que la joven sea casada con el hermano mayor de Persiles.
- Novelas ejemplares (1613): 12 narraciones independientes (novela corta con más extensión y diálogo, pero menos presencia de lo maravilloso; nacionalización de personajes y asuntos).
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: Considerada la primera novela moderna.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Características del Quijote
- Realismo / Verosimilitud: Refleja la vida cotidiana.
- Protagonista antihéroe (hidalgo empobrecido).
- Evolución psicológica de los personajes (Quijote y Sancho).
- Conflicto entre individuo y sociedad (en lugar de con el destino, la fatalidad, los dioses…).
- Coherencia interna: Personajes y acontecimientos giran alrededor del protagonista.
- Narración dialogada: Personajes con voz propia y registro adecuado a su condición.
Argumento del Quijote
Narra la historia de Alonso Quijano, un viejo hidalgo que enloquece por leer libros de caballerías. Se convierte en caballero andante, Don Quijote de la Mancha, e imita a sus ídolos caballerescos en aventuras donde confunde la realidad con la fantasía.
Primera Parte (52 capítulos – 1605): Dos primeras salidas
- Capítulos 1-6: Es armado caballero en una venta (que él cree castillo). Tras varios infortunios, regresa apaleado a su casa, donde sus amigos (el cura y el barbero) le queman los libros de caballerías.
- Capítulos 7-52: Lo acompaña Sancho Panza (su escudero), al que promete el gobierno de una Ínsula. Viven aventuras como la de los molinos de viento, los galeotes, etc., donde, por la locura del Quijote (que confunde la realidad con la ficción) y la simpleza de Sancho, salen malparados. Hay 5 historias intercaladas, como la de El curioso impertinente (encontrada en una maleta).
Segunda Parte (74 capítulos – 1615): Tercera salida
Estructura más elaborada (elimina personajes ajenos y se centra más en las aventuras). Quijote y Sancho son conocidos por el libro de 1605. Unos duques les hacen creer que Sancho es Gobernador de la Ínsula Barataria y que el Quijote vuela en el caballo de madera Clavileño. Este es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna (su vecino Sansón Carrasco disfrazado), que le obliga a volver a casa. Finalmente, recupera el juicio, reniega de los libros de caballerías y muere. Hay intercalados 6 episodios.
*Incrementa la introducción de la realidad con la publicación en 1614 del «Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha», que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras, una continuación falsa escrita por Alonso Fernández de Avellaneda.*
Personajes Principales del Quijote
- Don Quijote:
- Hidalgo envuelto en la locura por leer libros de caballerías. Se convierte en caballero andante culto y refinado. Busca aventuras para ganar fama y conquistar a Dulcinea. Se mueve por grandes ideales y defiende la justicia, el honor y el amor.
- Sancho Panza:
- Escudero de características contrarias al Quijote. Cuerdo, práctico y sencillo, de habla popular, se mueve por intereses personales (la Ínsula). Poco a poco se va «quijotizando».
- Ama:
- Ama de llaves de la hacienda de Quijote; lo cuida, cura y alimenta. Participa en la quema de los libros de caballerías.
- Dulcinea del Toboso:
- Aldonza Lorenzo, una labradora del Toboso. Es la dama idealizada por Don Quijote.
- Rocinante:
- Caballo del Quijote, encargado de marcar el rumbo de sus aventuras (un rocín flaco).
- Rucio:
- Asno de Sancho Panza. Montura robada y recuperada en Sierra Morena. Muy amigo de Rocinante.
- El Cura:
- Pedro Pérez. Participa en la quema de los libros y, junto con el barbero (Maese Nicolás), busca y saca al Quijote de su penitencia en Sierra Morena. Cuando Quijote muere, lo llama para que lo confiese.
- El Ventero:
- Juan Palomeque. Hostelero (alcaide de una fortaleza, según Quijote) que lo nombra caballero.
- Maritornes:
- Moza asturiana que sirve en la venta. Se compadece de Sancho y Quijote en alguna ocasión.
- Sobrina:
- Antonia Quijana, de unos 20 años. Sugiere la quema de libros; lo cuida tras sus derrotas y hereda su hacienda.
- Sansón Carrasco:
- Bachiller del pueblo. Informa a Quijote y Sancho de la existencia del libro sobre sus aventuras. Quiere curar la locura de Quijote y se disfraza de caballero (primero de los Espejos, luego de la Blanca Luna) para derrotarlo.
Narrador del Quijote
Cervantes finge no haber inventado la obra, sino haberla encontrado y transcrito de una historia árabe escrita por Cide Hamete Benengeli, que manda traducir. Hay también narradores que cuentan las historias intercaladas (narradores en tercera persona o los propios personajes).
Lengua y Estilo del Quijote
Alta variedad estilística. Mezcla el habla culta y la popular, el estilo elevado, culto y cortesano (propio de Quijote y los libros de caballerías) con el de la parodia burlesca y con refranes y dichos populares (propios de Sancho Panza).
Intención del Quijote
Parodia de los libros de caballerías. Crítica literaria envuelta en un libro de humor que refleja la sociedad de la época y admite diversas interpretaciones:
- Siglo XVIII: Quijote como personaje discreto y virtuoso.
- Romanticismo: Quijote como ideal de la imaginación y la libertad frente a la realidad prosaica.
Narrativa (Repetición)
Novela idealista: Aventuras de personajes en ambientes refinados alejados de la vida común.
- De caballerías: Luchas, amores y desafíos – Amadís de Gaula (1508) – Garci Rodríguez de Montalvo.
- Pastoril: Enrevesadas aventuras amorosas de pastores refinados en naturaleza idealizada – Los siete libros de la Diana (1559) – Jorge de Montemayor.
- Morisca: Mundo ideal durante la Reconquista – Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1561).
- Bizantina: Pareja de enamorados separados hasta un final feliz – Los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea (1552) – Alonso Núñez de Reinoso; Selva de aventuras (1565) – Jerónimo Contreras.
Novela realista: Retrata la sociedad y realidad del momento – La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554).
Novela Picaresca (Repetición)
- Protagonista de origen humilde: Hijo de padres sin honra, se vale de astucia, engaños y trampas para sobrevivir en el mundo miserable que le ha tocado vivir.
- Objetivo: Ascender en la escala social; justifica falta o pérdida de honra.
- Amos de diferentes estamentos sociales criticados.
- Evolución psicológica: Desarrollo de carácter y aprendizaje; episodios marcan su personalidad.
- Narración autobiográfica.
Estructura: Epístola autobiográfica con un prólogo y siete tratados, carta dirigida a Vuestra Merced para justificar «el caso».
Intención: Social y de aprendizaje, denuncia las adversidades a las que se enfrenta la clase baja y critica la crueldad, avaricia y defectos de la alta sociedad.
Argumento: Lázaro, niño de origen humilde, entra al servicio de varios amos, cada uno representa distintos aspectos de la sociedad. A través de sus experiencias aprende a sobrevivir mediante el ingenio y la astucia.
Poesía (Repetición Parcial)
Garcilaso de la Vega: Renovador de la poesía de gusto italiano.
- Melancolía serena y caballerosa, sentir amoroso no correspondido prolongado en el tiempo e idealizado sin alusiones al deseo físico.
- Uso de estrofas y versos de tradición literaria italiana: soneto, endecasílabo, lira (trad. española) y canción (endecasílabos y heptasílabos).
- Tópico locus amoenus.
Soneto XIII: Mito de Apolo y Dafne
*Mito: Apolo, a causa de un flechazo de Eros, se enamora de Dafne que, condenada a no enamorarse, lo rechaza y huye. Cuando Apolo está a punto de alcanzarla, esta pide ayuda a su padre, el dios río Peneo, y es transformada en laurel. Apolo, triste, convierte el laurel en su árbol sagrado.*
El fragmento narra la transformación de Dafne en laurel, la única forma que encontró su padre para cumplir lo que ella quería: escapar de Apolo (“Aquel que fue la causa de tal daño…”).
Estructura:
- Cuartetos: Inicia la transformación; en el primero comienza y en el segundo Dafne se encuentra en el interior del tronco.
- Tercetos: Cuanto más lloraba Apolo, más crecía el árbol y con ello su pena.
Soneto XXIX: Mito de Leandro y Hero (Muerte Leandro)
*Mito: Leandro y Hero están enamorados pero sus familias no están de acuerdo por lo que se ven a escondidas cruzando el Estrecho de Helesponto. Una noche que Leandro va a ver a Hero se levanta una tormenta que dificulta su paso. Hero lo intenta guiar con una antorcha pero esta se apaga y él muere.*
Tema: El amor desmedido de Leandro por su amada ante la muerte.
Estructura:
- Primer cuarteto: Explica el contexto en el que se sitúa la acción.
- Segundo cuarteto: Da pie a la situación del personaje, Leandro (“Contrastar a las horas no pudiendo / y más del bien que allí muriendo”). Le importa más perder a Hero que su propia vida.
- Primer terceto: Realiza un lamento de mayor expresión, habla de sus sentimientos.
- Segundo terceto: Las palabras de Leandro antes de la muerte, pide al mar que le deje ver a su amada por última vez.
Soneto XI: Ninfas
(Diosas menores del agua que suelen estar en estanques y ríos)
Tema: Petición a las ninfas de tipo descriptiva. Tópico locus amoenus.
Estructura:
- Primer cuarteto: Presenta personajes y describe el espacio: describe a las ninfas y dónde viven (tópico locus amoenus).
- Segundo cuarteto: Describe sus labores (embebecidas: entretenidas / labrando: labores propias). Anáfora: “Agora…”.
- Tercetos: El poeta les pide a las ninfas que escuchen su pena de amor, pide atención y expresa su gran dolor. Hipérbole: “Convertido en agua aquí llorando”.
Poesía Religiosa (Repetición)
- Ascética: Busca la perfección del espíritu. Tópicos: aurea mediocritas, beatus ille. Fray Luis de León canta la vida austera en el campo lejos de las preocupaciones mundanas.
- Mística: Expresa el trance de unión con Dios, un sentimiento de éxtasis y desconexión con la realidad, objetivo de quien lo presencia. Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Teatro (Repetición Parcial)
Autores: Juan del Encina, Torres Naharro y Lope de Rueda.
Miguel de Cervantes (1547-1616) (Repetición Parcial)
- Busca la renovación del teatro y de la narrativa tras el éxito de la poesía.
- Trata abiertamente todos los temas y escapa del desencanto a través de ironía y humor.
- Perspectivismo: No existe un único punto de vista; cada personaje vive su historia.
- Verosimilitud: Relato de apariencia creíble por la concordancia de registros de personas y circunstancias.
Lírica (Repetición)
El viaje del Parnaso (1614): Obra extensa irónica formada por tercetos. Un viaje mítico a través de la poesía en forma de alegoría con reflexiones literarias y juicios de valor a autores donde mezcla la burla con la gloria y lo real con lo fantástico.
Teatro (Repetición)
Poco resolutivo y muy simbólico para un público que solo buscaba diversión.
*Entremeses: Piezas cortas cómicas situadas en los descansos entre obras largas que buscaban entretener.*
- El cerco de Numancia
- El trato de Argel
- Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (El viejo celoso, La guarda cuidadosa y El retablo de las maravillas).
Narrativa (Repetición)
- La Galatea (1585): Novela pastoril de Elicio y Erastro que cuentan sus cuitas a otros personajes.
- Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617): Novela bizantina. Periandro y Auristela huyen y defienden su amor para evitar que la joven sea casada con el hermano mayor de Persiles.
- Novelas ejemplares (1613): 12 narraciones independientes (novela corta con más extensión y diálogo pero menos presencia de lo maravilloso, nacionalización de personajes y asuntos).
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: Novela moderna.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Repetición)
Características del Quijote (Repetición)
- Realismo/Verosimilitud: Refleja la vida cotidiana.
- Protagonista antihéroe (hidalgo).
- Evolución psicológica de los personajes.
- Conflicto entre individuo y sociedad (en lugar de con el destino, fatalidad, dioses…).
- Coherencia interna: Personajes-acontecimientos alrededor del protagonista.
- Narración dialogada: Personajes con voz propia y registro adecuado.
Argumento (Repetición)
Narra la historia de Alonso Quijano, un viejo hidalgo que enloquece por leer libros de caballerías. Se convierte en caballero andante y imita a sus ídolos caballerescos en aventuras donde confunde la realidad con la fantasía.
Primera parte (52 capítulos-1605): Dos primeras salidas (Repetición)
- Capítulos 1-6: Es armado caballero en una posada (castillo). Tras varios infortunios regresa apaleado y en su casa sus amigos le queman los libros de caballerías.
- Capítulos 7-52: Lo acompaña Sancho Panza (escudero) al que promete el gobierno de una Ínsula. Viven aventuras como la de los molinos, los galeotes… Donde por la locura del Quijote, confunde la realidad con la ficción, y la simpleza de Sancho, salen malparados. Hay 5 historias intercaladas como la de El curioso impertinente (encontrada en una maleta).
Segunda parte (74 capítulos-1615) (Repetición)
Estructura más elaborada (elimina personajes ajenos y se centra más en las aventuras). Quijote y Sancho son conocidos por el libro. Unos duques les hacen creer que Sancho es Gobernador de la Ínsula Barataria y que el Quijote vuela en caballo de madera. Este es derrotado por un caballero, su vecino, que le obliga a volver a casa. Finalmente recupera el juicio, reniega de la caballería y muere. Hay intercalados 6 episodios.
*Incrementa la introducción de la realidad con la publicación de 1614 «Segundo tomo del ingenioso Don Quijote de la Mancha» que contiene su tercera salida y 5ª parte de sus aventuras, una continuación falsa escrita por Alonso Fernández de Avellaneda.*
Personajes (Repetición)
- Quijote:
- Hidalgo envuelto en la locura por leer libros de caballerías. Se convierte en caballero andante culto y refinado y busca aventuras para conquistar a Dulcinea. Se mueve por grandes ideales y defiende la justicia, honor y amor.
- Sancho Panza:
- Escudero de características contrarias al Quijote, cuerdo y sencillo de habla popular que se mueve por intereses personales, poco a poco se va quijotizando.
- Ama:
- De llaves hacienda Quijote; lo cuida, cura y alimenta, quema los libros de caballerías.
- Dulcinea del Toboso:
- Aldonza Lorenzo labradora, mujer idealizada.
- Rocinante:
- Caballo del Quijote encargado de marcar el rumbo de sus aventuras (rocín flaco).
- Rucio:
- Montura robada por Sancho en Sierra Morena, muy amigo del Rocinante.
- Cura:
- Pedro Pérez, quema los libros y junto con el barbero (Maese Nicolás) busca y saca al Quijote de la penitencia, cuando muere este lo llama para que lo confiese.
- Ventero:
- Juan Palomeque, hostelero (alcaide de una fortaleza) que lo nombra caballero.
- Maritornes:
- Asturiana que sirve comida en el hostal y se compadece de Sancho y Quijote.
- Sobrina:
- 20 años, sugiere la quema de libros; lo cuida tras sus derrotas y le deja su hacienda.
- Sansón Carrasco:
- Bachiller que informa al Quijote y Sancho de la existencia del libro de sus aventuras, quiere curar su locura y se disfraza de guerrero para derrotarlo.
Narrador (Repetición)
Cervantes finge no haber inventado la obra sino que dice haberla transcribido de una historia árabe que manda traducir de Cide Hamete Benengeli. Hay narradores que cuentan historias intercaladas (3ª persona – personajes).
Lengua y estilo (Repetición)
Alta variedad estilística, mezcla el habla culta y popular, el estilo elevado culto y cortesano con el de la parodia burlesca y con refranes y dichos populares.
Intención (Repetición)
Parodia de libros de caballerías, crítica literaria en un libro de humor que refleja la sociedad de la época con diversas interpretaciones.
- XVIII: Quijote personaje discreto y virtuoso.
- Romanticismo: Ideal de imaginación.