La Literatura de Posguerra Española: Un Panorama General
La literatura de posguerra en España, surgida tras la Guerra Civil, se caracterizó por un profundo rechazo al concepto de «arte puro». Los escritores de la época entendieron que la literatura debía ser una respuesta a la desoladora realidad que vivía el país. Las obras literarias se llenaron de contenidos humanos como la angustia existencial, la denuncia de las injusticias, la solidaridad y la experiencia íntima y personal de un escritor comprometido.
Contexto Histórico y Social
- La Censura: Las autoridades franquistas limitaron la libertad de expresión de los escritores. Muchos recurrieron a símbolos, alegorías y a la complicidad con los lectores. Hubo censura previa hasta 1966, y a partir de ese año, las autoridades actuaron después de la publicación de la obra.
- El Exilio: A la muerte de los grandes escritores anteriores a 1936, se sumó el exilio de otros, lo que supuso una ruptura traumática con la literatura anterior a la guerra.
- Los Cantautores: Durante los años setenta surgieron cantantes comprometidos como Juan Manuel Serrat, que popularizaron poemas de Antonio Machado, Miguel Hernández y Alberti, entre otros.
- El Malestar de los Años 40: Los escritores mostraron su descontento, reflejando las miserias, el dolor, la angustia y la muerte, transformándose en desesperación y angustia existencial.
- Años 50: Ofrecieron un testimonio directo y realista, denunciando la injusticia social y la falta de libertad. Surgió el concepto de literatura como un arma.
- Años 70: Muchos escritores optaron por una literatura intimista, al considerar que la literatura de contenido político no era eficaz.
- Años 70 y la Cultura Pop: Con el desarrollo económico llegó la cultura de masas, los mitos del cine, los grupos antisistema como los hippies y los movimientos pacifistas. Los escritores reflejaron la sociedad con ironía.
Las Novelas de Posguerra: Tendencias y Autores
Novelas Asistenciales y Tremendistas de los Cuarenta
Entre 1936 y 1942, la novela se caracterizó por su ideología conservadora y por ser una continuación del realismo tradicional. Los primeros signos de renovación llegaron con Camilo José Cela, quien publicó La familia de Pascual Duarte (1942), y Carmen Laforet, ganadora del Premio Nadal en 1945. Estas novelas causaron un gran impacto por razones ideológicas y de estilo literario. La realidad que reflejaban no era el mundo heroico y feliz que difundía la propaganda del régimen franquista, sino una realidad desgarrada, violenta y opresiva.
Tendencias de los 40
- Novela Tremendista: Representa un rechazo a las novelas heroicas y politizadas. La familia de Pascual Duarte es la novela representativa.
- Novela Existencial: Significó una renovación en la novela española de los años cuarenta. Nada es la novela representativa.
La Novela Social de los 50
Los novelistas de los años cincuenta dieron testimonio y denunciaron la realidad social y política. Cumplieron una función informativa que reflejaba la situación social y económica que la prensa oficial ocultaba. Se distinguen tres tipos de novela social:
- Novela Precursora: La colmena (1951) de Camilo José Cela.
- Novela Comprometida (Neorrealismo): Jarama (1955).
- Novela Comprometida (Realismo Social): Dos días de septiembre (1962).
La Vida y Obra de Miguel Delibes
Miguel Delibes fue un escritor clave de la época. Su compromiso social se manifiesta en la defensa de los más humildes. Su obra evolucionó en tres etapas:
- Primera etapa: Realismo tradicional y tremendista.
- Segunda etapa: Realismo tradicional con enfoque crítico.
- Tercera etapa: Realismo social y crítico.
Sus temas recurrentes son los existenciales, los sociales y la defensa de la naturaleza.
Del Realismo Social al Realismo Mágico
El realismo mágico, de origen hispanoamericano, ofrece una forma irracional de ver el mundo. Se experimenta con nuevas técnicas narrativas. Autores destacados son Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo.
Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa
- Gabriel García Márquez: Popularizó novelas con mitos y leyendas campesinas. Sus obras más destacadas son Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera.
- Mario Vargas Llosa: Cultivó la novela, el ensayo y la crítica literaria. Sus temas son la libertad, la justicia, la violencia y la censura.
La Novela Experimental de los 60
Los novelistas abandonaron la idea marxista como arma de lucha política. Se inicia un periodo de renovación del lenguaje y de experimentación formal. Tiempo de silencio (1962) marca este periodo. Se desarrolla la novela puzzle y el lector participativo.
La Novela de Hoy
A partir de 1975, los novelistas españoles abandonaron la novela experimental. Se recupera la intriga, como en La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza. Destaca la preocupación por temas existenciales, la novela histórica y de evasión.
El Futuro de la Novela
Se advierte del riesgo de la influencia del cine comercial, sin olvidar que la novela es un arte literario.
El Cuento de Hoy
A partir de los 60, se recuperó la fantasía, con el realismo mágico. Hoy, el cuento se domina relato. Destaca el microrrelato, con Augusto Monterroso como maestro.
La Literatura del Exilio
Como consecuencia de la Guerra Civil, muchos españoles se exiliaron. Los intelectuales y escritores contribuyeron a la vida cultural de los países de acogida. Algunos regresaron tras la muerte de Franco.
Generación del 27
- Poesía: Juan Ramón Jiménez, León Felipe.
- Novela: Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel, Arturo Barea, Ramón J. Sender.
- Teatro: Alejandro Casona.
- Ensayo: Claudio Sánchez Albornoz, Américo Castro, María Zambrano.
Algunos autores permanecieron en España (exilio interior), mientras que otros se exiliaron (exilio exterior).