Literatura de los años 60 y 70


Poesía

Años 60 y 70: La poesía de la experiencia


A lo largo de los años 60 un grupo de jóvenes poetas (que fueron niños durante la guerra) comienzan un nuevo camino que nace de la poesía social pero que ira distanciándose de ella.
Estos poetas ya no creen en la eficacia de la literatura para cambiar el mundo, por lo que hablarán de sus experiencias personales: la Guerra Civil vista con sus ojos de niño, el amor, el trabajo… en definitiva, los aspectos más cotidianos de la vida personal, con un lenguaje cotidiano pero sencillo.

Autores más representativos:


ØÁngel González
ØJaime Gil de Biedma
ØFrancisco Brines

Novela

Años 40:


Los intentos de reflejar la dura vida de la posguerra chocarán con la censura impuesta por el régimen dictatorial.
Así, durante los primeros años de la posguerra se produce un estancamiento del género narrativo. Se publican novelas triunfalistas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión, con asuntos sentimentales, muy alejados de la miseria del momento.
Sin embargo, surgen en la década de los cuarenta dos novelas que manifiestan una visión crítica de la realidad: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela y Nada, de Carmen Laforet.
Con La familia de Pascual Duarte se inicia la corriente denominada tremendismo, al profundizar el relato en los aspectos más crudos de la realidad: miseria, violencia, criminalidad.
En Nada, su protagonista, viaja a Barcelona para estudiar en la universidad. En la ciudad condal se encuentra encerrada en un mundo burgués, asfixiante y paralizador. La joven experimenta una angustia y una insatisfacción de carácter existencial, al llevar una vida carente de horizontes y significado.

Miguel Delibes:


Refleja la vida de los sectores más desfavorecidos de la sociedad (campesinos, niños) desde una perspectiva entrañable y nostálgica. Sus novelas suelen abordarse los temas más duros vistos a través de la mirada de los niños, que primero muestran una visión idealizada de la vida que se va convirtiendo en expresión de nostalgia perdida.
El camino, La sombra del ciprés es alargada.

Años 50:


En 151, Cela publicó La colmena, que se considera un precedente de la novela social. Por primera vez en la narrativa española posterior a la Guerra Civil, se refleja, la sociedad de la inmediata posguerra, con todas sus miserias. La compleja estructura de la novela, con saltos temporales y numerosos personajes, influyó enormemente en los novelistas de esos años.
En éste predomina una intención crítica y de denuncia: desean recoger en sus obras las injusticias y las desigualdades sociales. Son autores comprometidos con la sociedad de su época y ponen sus objetivos políticos por encima de los logros estéticos.
Los temas se reparten todos los sectores sociales del país. Hay novelas sobre el egoísmo de la vida burguesa, sobre la explotación y el duro modo de vida de los distintos oficios y trabajos industriales, sobre las condiciones de subsistencia en el campo.
En la forma, la novela social opta por el objetivismo:
El narrador desaparece del relato y pretende reflejar la realidad como si fuera una cámara cinematográfica. De este modo, predomina el diálogo sobre la narración.
Algunos autores y obras:
Carmen Martín Gaite, con Entre visillos; Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama.

Años 60:


El cansancio provocado por la enorme abundancia de novelas sociales y la transformación de la sociedad española en los años sesenta, motivaron una renovación en las formas de contar.
Tuvo un papel decisivo en este cambio la publicación en 1962 de Tiempo de silencia, de Luis Martín Santos.
En esta novela se continúa con la reflexión crítica sobre la sociedad española. Pero su presentación formal es radicalmente novedosa.
La novela presenta los acontecimientos de un modo innovador, utilizando un léxico riquísimo, lleno de invenciones y expresividad.
Tiempo de silencio introduce algunas de las técnicas narrativas que serán habituales en las novelas posteriores.
Las principales son:
·El cambio de perspectivas narrativas.
En una misma novela, puede pasarse de la narración en tercera persona a la narración en primera persona.
·El empleo del monólogo interior.
Consiste en reproducir los pensamientos de un personaje con el desorden con el que nacen en su conciencia.
·El desorden temporal.
La narración no sigue un orden cronológico lineal, sino que puede saltar hacia atrás o hacia delante en el tiempo.
·Los personajes conflictivos.
Predominan los personajes con conflictos psicológicos, que dudan de su identidad.

El teatro

Una situación difícil
Si, la repercusión de la Guerra Civil sobre la poesía y la narrativa fue importante, en el caso del teatro fue mucho mayor. A la muerte y al exilio de autores, escenógrafos, actores, hay que añadir la censura sobre la creación y la representación teatrales. Quizá fuese en el teatro donde se dejó sentir con mayor fuerza la censura, por ser un espectáculo público.

Años 40:


Las salas teatrales se llenaron de espectáculos de evasión, como revistas musicales, muy del gusto del público burgués que acudía a los teatros. También se representaron obras de contenido histórico tendentes a reforzar la ideológica de los vencedores.
Otra línea teatral la cubre el teatro cómico, lo más valioso del momento. Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura intentaron crear un humor surrealista, absurdo. La obra más importante de este tipo de teatro es Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura.

Años 50:


En los 50 se produce un estreno fundamental:
Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo. La obra planteaba problemas existenciales de actualidad, encarnados en unos personajes angustiados con los que el público se podía identificar.
Así, a mediados de la década, aparece un teatro comprometido que refleja las injusticias y desigualdades sociales: las condiciones de vida de los obreros, la miseria económica y moral de los humildes, la represión ideológica.
Estéticamente, la escena imita espacios reconocibles y cotidianos, el lenguaje se esfuerza por reproducir el habla de las distintas clases sociales.
Muchas de estas obras permanecieron inéditas o no pudieron representarse a causa de la censura. Por ello, se habla de un teatro de la sombra.
Destacaron Alfonso Sastre, con obras como Escuadra hacia la muerte.

Años 60:


Sin romper con los propósitos de denuncia y compromiso, aparece una serie de autores que intentan una renovación del lenguaje y de las técnicas dramáticas.
Lo más relevante de esta década es el movimiento de renovación que se acerca a las corrientes que durante el siglo se estaban desarrollando en Europa: el teatro underground, teatro del absurdo.
Los grupos de teatro independiente, sobreviven en condiciones difíciles.Las carácterísticas generales de estos grupos son:
·La poca importancia del texto.
Se atiende más a otros aspectos, como la expresión corporal, la danza, la música, procedentes del cabaret o de la revista musical.
·La ruptura de las convenciones escénicas.
Se investigan nuevas fórmulas de organizar el espacio escénico, por ejemplo, trasladando el escenario al patio de butacas para hacer participar al espectador.
El grupo más destacado fue: Els Joglars.

Años 50:


La falta de libertad ideológica, la fuerte censura así como las injusticias sociales provocan actitudes de rebeldía.
España comienza a mantener contactos económicos con Estados Unidos pero sigue silenciada por la dictadura, por lo que la escasa literatura se puede publicar (mucha de ella en el exilio) se convierte en expresión del deseo de justicia, libertad e igualdad (lo que se llamo literatura social).

Años 60 y 70:


La literatura social no consigue sus objetivos de llegar a un gran número de lectores y concienciarles de un necesario cambio social, pero si lo consiguió la llamada canción protesta, muy vinculada a la literatura.
En España, cantantes como Joan Manuel Serrat, convirtieron en música muchas de las obras de los poetas sociales (Blas de Otero, Gabriel Celaya) o de autores reconocidos como republicanos como por ejemplo (Antonio Machado), consiguiendo a través de las canciones lo que los libros no habían logrado.

Contexto literario:


A lo largo de las décadas de 1940, 1950, 1960 y 1970, momento en que finaliza la dictadura Franquista y se inicia nuestra época democrática, la literatura evoluciona de unos temas a otros.

Años 40:


Tras una Guerra Civil que deja más de medio millón de muertos y otros tantos exiliados, España atraviesa un momento especialmente difícil: la mayoría de los intelectuales han abandonado el país, la economía ha quedado profundamente dañada y se han creado dos bandos irreconocibles: los vencedores (la clase media alta y los sectores económicamente mejor situados) y los vencidos (proletariado y la baja burguésía).
En la literatura predominan las preocupaciones existenciales (la amargura ante un país y unas vidas destrozadas, el dolor por tener que abandonar la patria).

Años 50:


La falta de libertad ideológica, la fuerte censura así como las injusticias sociales provocan actitudes de rebeldía.
España comienza a mantener contactos económicos con Estados Unidos pero sigue silenciada por la dictadura, por lo que la escasa literatura se puede publicar (mucha de ella en el exilio) se convierte en expresión del deseo de justicia, libertad e igualdad (lo que se llamo literatura social).


Años 60 y 70:


La literatura social no consigue sus objetivos de llegar a un gran número de lectores y concienciarles de un necesario cambio social, pero si lo consiguió la llamada canción protesta, muy vinculada a la literatura.
En España, cantantes como Joan Manuel Serrat, convirtieron en música muchas de las obras de los poetas sociales (Blas de Otero, Gabriel Celaya) o de autores reconocidos como republicanos como por ejemplo (Antonio Machado), consiguiendo a través de las canciones lo que los libros no habían logrado.
En Europa, con el Mayo del 68, y en América con movimientos juveniles que se opónían a la guerra del Vietnam, vimos a jóvenes ilusionados que protestaban contra el capitalismo internacional y defendían un sistema de vida enfrentado a la burguésía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *