1. La sociedad y la cultura en el siglo XVII
El siglo XVII se caracteriza por el inicio de una crisis económica y política. Los reinados de Felipe III y Felipe IV estarán marcados por la corrupción. Será una época decadente en la que empezará a sentirse la nostalgia por el pasado glorioso del imperio español.
Así que será una época de contrastes en la que la corrupción de los cargos políticos convive con actitudes patrióticas exageradas. También el deseo de disfrutar de los placeres mundanos junto con las manifestaciones de religiosidad.
Época de pesimismo y desengaño que contrasta con los ideales propios del idealismo renacentista anterior.
2. La literatura del siglo XVII: el Barroco
La literatura será una evolución de lo que se había dado durante el Renacimiento, pero con un nuevo planteamiento.
El pesimismo y el desengaño determinarán los temas literarios: la fugacidad de la vida y la decadencia harán que se recupere la religiosidad.
El realismo en los textos tendrá una intención crítica a través de la sátira y la ironía. Así como la deformidad y la fealdad allí donde antes había aparecido la belleza y la idealización.
Se complica el estilo ornamental y se exprimen las posibilidades del lenguaje en busca de originalidad, brillantez e ingenio.
La literatura barroca se encauza en dos corrientes:
a) El conceptismo que se propone ahondar en las posibilidades del idioma a través del ingenio y el buen humor: Quevedo y Gracián.
b) El culteranismo que se distancia del lenguaje para sorprender al lector y crear una forma de expresión específica gracias a un estilo complejo y muy elevado: Góngora.
En medio de este panorama de crisis surge una producción artística de gran calidad literaria: es el llamado Siglo de Oro.
3. La lírica barroca
- Parte de unos esquemas y modelos heredados del Renacimiento: el petrarquismo, la influencia de los clásicos, el género bucólico, las formas métricas italianas, etc.
- La lírica aprovechará los romances, canciones o letrillas, propios de la poesía popular y tradicional castellana.
- Este legado será sometido a una profunda renovación: de la imitación de la naturaleza renacentista se pasa a la invención y originalidad para producir asombro en el lector a través de recursos y artificios poéticos.
- Además del conceptismo y culteranismo poéticos, podemos hablar de una tercera tendencia de influencia garcilasiana: el clasicismo, cuyo máximo representante será Lope de Vega.
3.1. La poesía conceptista
- Se caracteriza por la búsqueda de múltiples significados que pueden encerrar las palabras.
- Se basa en asociaciones de ideas, en las dilogías y en los neologismos sorprendentes.
- Abundan los recursos expresivos como la antítesis, paradoja, metáfora, ironía, etc.
Francisco de Quevedo
- Su obra expresa preocupaciones universales, pero transmite la experiencia cultural y vital de la España del siglo XVII.
- Su obra lírica es muy abundante y variada.
- También son variados los esquemas métricos: sonetos, romances, silvas, canciones, etc.
Poesía metafísica
- Composiciones de tema moral, religioso y filosófico, de tono grave, que ofrecen una visión pesimista de la vida.
- El poeta se muestra preocupado por la fugacidad del tiempo y desengañado por la vanidad de las cosas.
- Destaca en este grupo Heráclito cristiano, 1613.
Poesía amorosa
- Retoma los tópicos del petrarquismo, pero los adapta a la perspectiva de su propia época: el amor se muestra como una fuerza que permanece más allá del final de todas las cosas.
- Por un lado, vence la angustia del tiempo y, por otro, el sentimiento está dirigido a un ideal inalcanzable que produce frustración.
- Obra más importante: Canta sola a Lisi.
Poesía satírico-burlesca
- El poeta construye conceptos con ingeniosos juegos de palabras y metáforas.
- Utiliza un léxico desde el nivel culto hasta el de germanía.
- El objetivo que persigue es el humor y, sobre todo, la crítica.
- Ataca la hipocresía, la ambición desmedida de poder, la corrupción política, etc.
- En su obra satírica hay un buen número de retratos de tipos sociales de diferentes ámbitos: el mundo de la justicia, del hampa, de distintos oficios, etc.
- También aparece la caricaturización y ridiculización de tópicos y modelos literarios.
3.2. La poesía culterana
- Se caracteriza por las alusiones mitológicas, el uso de la metáfora, la presencia de elementos sensoriales, hipérbatos, estructuras latinas y cultismos.
- Explora el idioma a través de su brillantez y sonoridad.
- Fue criticada por la acumulación de recursos retóricos. Quevedo los tildó de pedantes.
Luis de Góngora
- Se caracteriza por llevar al extremo los rasgos culteranos (gongorismo).
- Fue ya en su época un poeta de minorías debido a la dificultad de su obra.
- En sus composiciones se aprecian dos planos paralelos: una poesía más accesible (popular) y otra más hermética (culterana).
- Observamos en este poeta una vertiente entusiasta y vital, y otra más escéptica y pesimista.
- De la poesía popular retoma la métrica tradicional castellana.
- Aborda diversos temas: amorosos, burlescos, mitológicos.
- Escribiría numerosos sonetos de temática amorosa, satírica, moral, de circunstancias…
Obra
- Fábula de Polifemo y Galatea
- Poema narrativo escrito en octavas reales, que recrea el mito del monstruoso cíclope Polifemo y la hermosa ninfa Galatea.
- Se inspira en las Metamorfosis de Ovidio: Polifemo, enamorado de Galatea, le declara su pasión, pero ella ama a un hermoso pastor, Acis.
- Soledades
- Poema de larga extensión, escrito en silvas.
- Narra la historia de un náufrago que, tras sufrir un cruel desengaño amoroso, es acogido por unos pastores.
- El tema central de la obra será la defensa de la vida en la naturaleza, sencilla y sincera frente a la falsedad del ambiente urbano.
3.3. La poesía clasicista
En este grupo destacan los hermanos Argensola y, sobre todo, Lope de Vega.
Félix Lope de Vega
- Su obra es muy extensa y tiene diversas influencias: Petrarca, los cancioneros, el Romancero, etc.
- Cultiva tanto la lírica culta (sonetos, églogas, epístolas) como la lírica popular (letrillas, villancicos, romances).
- Se confunde su personalidad humana y literaria en una perfecta simbiosis entre vida y literatura.
Obra
- Rimas, 1602
- Libro de variados temas y composiciones en el que aparecen dos importantes poemas épicos: La hermosura de Angélica y La Dragontea.
- También se incluyen doscientos sonetos.
- Rimas humanas y divinas
- Sonetos satíricos, poemas religiosos, églogas pastoriles, romances y un poema épico burlesco: La gatomaquia, cuyos protagonistas son gatos que viven una historia de amor y aventuras.
4. La prosa barroca
4.1. La prosa de ficción: la novela
- Destacan la novela de caballerías, la pastoril y la bizantina.
- Durante esta época se difunden las obras de Cervantes: El Quijote, Novelas ejemplares y Persiles.
- Las modalidades más relevantes son la novela cortesana (Novelas ejemplares) y la novela picaresca.
4.1.1. El desarrollo de la novela picaresca
- Parte del modelo creado por el Lazarillo de Tormes.
- En el siglo XVII arranca con el éxito del Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
- Otras obras seguidoras de esta corriente: La pícara Justina, La vida del Buscón y Vida y hechos de Estebanillo González entre otras.
El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán
- El protagonista, ya maduro, relata los hechos de su vida: sus diferentes oficios y ocupaciones, sus viajes a Italia, el regreso a España donde es encarcelado por robo y su condena a galeras.
- La novela termina con el arrepentimiento del protagonista (intención didáctica).
El Buscón, de Quevedo
- Relata el proceso por el que un joven se convierte en un pícaro o en un criminal.
- El protagonista, Pablos, proviene de una familia de delincuentes de Segovia. Su origen marginal parece condicionar toda su vida.
- Quevedo presenta una sociedad dominada por las falsas apariencias, la corrupción de la justicia y los enfrentamientos entre grupos sociales.
- La intención moral de la obra es mostrarnos con negro humor los vicios sociales y la escasa calidad humana de sus personajes.
- Se centra más en el ingenio y en los artificios verbales que en el didactismo.
- Dichas muestras de ingenio determinan el estilo, más elaborado de lo habitual: el conceptismo burlesco.
- Destaca el abundante uso de la metáfora y la comparación.
- Quevedo logra una descripción grotesca de la sociedad. Sustituye el realismo social por la caricatura.
4.1.2. La novela cortesana: María de Zayas
- Se basa en la novella italiana. Sus rasgos son la extensión breve, el enredo, las intrigas y el didactismo.
- Las novelas se desarrollan a partir de intensos lances amorosos y ofrecen todo un análisis de la pasión.
- Como piezas claves están el erotismo y la denuncia de la desigualdad entre sexos. Se plantea la escasa formación recibida por la mujer.
- La obra se recoge en dos libros: Novelas ejemplares y amorosas y Desengaños amorosos.
- Podemos apreciar la influencia cervantina, así como ecos de la narrativa pastoril (refinamiento de los escenarios) y bizantina (idealismo).
4.2. La prosa didáctica
La prosa de intención didáctica desarrolla temas variados: tratados morales y políticos (valores católicos y monárquicos) y prosa satírica (reflexiones humorísticas de carácter filosófico y moral).
4.2.1. Baltasar Gracián
- Sus obras recogen modelos de conducta basados en la prudencia y la moderación.
- No se aparta de cierta visión pesimista y desengañada, observador de la profunda crisis de valores de la época.
- Su estilo es docto y complejo, recurre con frecuencia a la antítesis, la elipsis, las asociaciones de ideas y los paralelismos.
- Su obra más representativa: El oráculo manual y arte de prudencia. Compuesto por aforismos.
- Su obra maestra: El Criticón. Una narración filosófica y alegórica. Plantea las diversas etapas de la vida, de la infancia a la vejez.
4.2.2. Quevedo y la sátira
- Es un subgénero de la prosa didáctica cuya variada temática emplea recursos humorísticos sobre cuestiones sociales, morales o filosóficas.
- Obra: Sueños y La hora de todos y la Fortuna con seso. Parodia de carácter mitológico.