Literatura Barroca: Características, Contexto Histórico y Autores Clave

Literatura Barroca

Características Generales

Barroco: Con la palabra «barroco» se designa un movimiento artístico que rompe con el equilibrio que previamente había sido el ideal. La palabra primero se usó en arquitectura para designar la irregularidad de líneas y la complicación de formas. Y de allí pasó a aplicarse en los demás campos artísticos.

Contexto Histórico

España sufre una época de crisis en el siglo XVII, por ello es el siglo de la decadencia. Durante el reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, España se desmorona. La corrupción y la ineptitud caracterizan a los gobernantes. En el exterior, se suceden numerosas derrotas y tras la Guerra de los Treinta Años, España pierde su hegemonía en Europa cediéndosela a Francia. Había un clima de inquietud, inestabilidad y pesimismo que los escritores reflejan en sus obras, dando testimonio del malestar social. El desengaño barroco se muestra en varios temas:

  • El mundo carece de valor. Es un «caos», un «laberinto» por el que el hombre anda perdido y rodeado de males.
  • La vida es contradicción y lucha. Lucha interna con sus contradicciones propias y con los demás hombres. «La vida del hombre es una guerra consigo mismo».
  • La vida es breve y fugitiva. Obsesión por el tiempo que pasa destruyendo todo. Se plasma en varios tópicos: «Sic transit gloria mundi» y «Tempus fugit irreparabile».
  • Vivir es ir muriendo. Cada día vivido nos acerca a la sepultura.
  • La vida carece de consistencia. La vida es «una sombra», «una ficción», «un sueño» del que no se despierta en la muerte.

Estética Barroca

A las características del Renacimiento le suceden en el Barroco los contrastes, los claroscuros, el dramatismo y la inquietud:

  • Se rompen los cánones. Gusto por lo desmesurado.
  • Las formas serenas se cambian por las dinámicas e inquietas.
  • Estética de contrastes.
  • Recargamiento ornamental.

Lengua Literaria del Barroco

Derrumbamiento del equilibrio renacentista. Se tiende a lo extremoso y se pierde la serenidad clásica:

  • Deseo de aprovechar al máximo todas las posibilidades del lenguaje con la intención de expresar una íntima desazón, dar salida a las burlas más desenfadadas o llegar a las más altas cumbres de la belleza.
  • Audacias verbales: aumento de todo lo artificioso, creaciones de palabras, juegos fonéticos, retorcimientos sintácticos, antítesis, paradojas, todo aquello que sea capaz de llamar la atención del lector.

Corrientes del Barroco

  • Conceptismo: Se preocupa del contenido. Procura decir mucho con pocas palabras: la condensación significativa. La palabra se carga de varios valores al mismo tiempo, mediante juegos retóricos. El teórico del conceptismo fue Baltasar de Gracián y el principal representante, Quevedo.
  • Culteranismo: Se preocupa de la expresión, busca belleza formal. Destaca por la latinización del lenguaje y por las metáforas que crean un universo idealizado y artificial. El principal representante es Luis de Góngora.

Las diferencias entre las dos corrientes son más teóricas que reales. No son dos estilos opuestos, ya que comparten los rasgos básicos del Barroco. En Quevedo hay partes culteranas y en Góngora, partes conceptistas.

Luis de Góngora

Vida y Personalidad

Nació en Córdoba en 1561 en el seno de una familia de la media nobleza. Estudió Leyes en Salamanca, aunque no llegó a adquirir el título. De regreso a Córdoba se ordenó sacerdote por motivos económicos; sus cargos eclesiásticos le dieron las rentas necesarias para vivir. Hizo diversos viajes y pasó temporadas en la Corte. En 1617 se instaló en Madrid, donde le consideraron el mejor poeta de su tiempo, a la vez que consiguió grandes enemigos como Quevedo. A pesar de que consiguió el cargo de capellán real, su vida no fue fácil, ya que se vio acosado por las deudas que tenían origen en su pasión por el juego. Enfermó y regresó a Córdoba en 1626, donde murió un año después.

Valoración de Góngora

Los temas de los poemas son propios de un poeta que bebe directamente en la tradición poética previa: el amor con todos los tópicos característicos de la literatura petrarquista, la mitología como fuente inagotable de motivos o la naturaleza pasada por un tamiz bucólico. Góngora los reelabora, dándoles un sello personal. La complejidad formal de Góngora fue objeto de críticas por parte de algunos de sus coetáneos. Supo conseguir una lengua poética única que subyuga a la inteligencia y a los sentidos. Nadie le supera en rigor estético, en bellezas verbales. Suponen la huida de un modo desagradable. Góngora llevó al máximo la experimentación y la creación de un lenguaje poético. Fue admirado por la Generación del 27, que lo convirtió en su ídolo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *