La Lírica Renacentista
El Renacimiento, movimiento cultural originado en Italia en el siglo XIV, se extendió por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XV. La literatura y el arte de este periodo están marcados por la influencia del movimiento intelectual conocido como Humanismo, una nueva mentalidad centrada en el antropocentrismo y una doctrina filosófica, el neoplatonismo.
Humanismo
Movimiento intelectual con principios fundamentales como la educación y el conocimiento, considerados instrumentos de perfeccionamiento del ser humano. El estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina constituyen un modelo de imitación artístico y moral. Presenta diversas facetas: recuperación, comentario y traducción de textos originales, revitalización de subgéneros literarios, y la inclusión de la mitología clásica en la literatura y las artes plásticas. Sus primeros representantes fueron Dante Alighieri, Giovanni Boccaccio y Francesco Petrarca. Este movimiento fue favorecido por la invención de la imprenta y la llegada de eruditos griegos desde Constantinopla a Europa occidental.
Antropocentrismo
Nueva mentalidad del Renacimiento basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y su lugar central en el cosmos. Entre las obras destacadas se encuentran el Discurso sobre la dignidad del hombre, del italiano Pico della Mirandola, y el Diálogo de la dignidad del hombre, del cordobés Fernán Pérez de Oliva. Ambas obras comparten la idea de la autonomía del ser humano, dueño de su propio destino, con capacidad para conocer y dominar el mundo. Los fenómenos característicos de esta época incluyen el desarrollo de la ciencia, una nueva concepción del ser humano, la vida y la relación con Dios, y transformaciones sociales como la crisis de la sociedad estamental y el desarrollo de la burguesía.
Desarrollo de la Ciencia
Impulsado por el interés por la naturaleza y la confianza en el ser humano. Se produjeron avances en:
- Astronomía: Nicolás Copérnico, Galileo Galilei.
- Medicina: Paracelso, Miguel Servet y Andrés Vesalio.
- Cartografía: Impulsada por el descubrimiento de América y la apertura de nuevas rutas comerciales.
Destaca Leonardo da Vinci por sus aportaciones a la anatomía, el arte, la óptica, etc.
Conciencia Individual y Nuevas Formas de Religiosidad
Se descubre el «yo» como protagonista de una vida propia, lo que se expresa en la poesía petrarquista y el desarrollo de un nuevo género literario, el ensayo, iniciado por Michel de Montaigne. Se cuestiona el teocentrismo medieval, y Miguel Ángel Buonarroti pinta la creación del hombre reflejando un proceso de secularización, donde la religión va teniendo un peso menor en la vida de la sociedad. Se adopta una actitud vitalista que se refleja en el tópico del carpe diem. Se produce una renovación espiritual y la búsqueda de una comunicación directa e interior con la divinidad, lo que da lugar a la reforma de Lutero y la contrarreforma católica. Como reacción, surge el erasmismo, promovido por Erasmo de Rotterdam, y la poesía mística.
Auge de la Burguesía
La burguesía emerge como un nuevo grupo social con miembros libres. La rica burguesía fue un factor decisivo en el impulso del Renacimiento, como se evidencia en el caso de los Medici en Florencia.
El Renacimiento en España
Los inicios del Renacimiento en España se sitúan bajo la monarquía de los Reyes Católicos, que gobernaron en los tronos de Castilla y Aragón (1479-1504). El movimiento se desarrolla durante los reinados de Carlos I y Felipe II, y presenta rasgos singulares:
- En España no se produce un auge de la burguesía como en otros países. El objetivo de los españoles era la acumulación de riqueza y la integración en la nobleza, con un desprecio hacia el trabajo manual y las actividades productivas. El Lazarillo de Tormes es una obra renacentista que refleja esta mentalidad.
- La expulsión de los judíos en 1492 y la actividad de la Inquisición (tribunal fundado en 1478) garantizaron la unidad religiosa, persiguiendo a los cristianos nuevos. La sociedad estaba obsesionada con la limpieza de sangre, marginando a aquellos con antepasados judíos o musulmanes.
- El triunfo de la Contrarreforma tras el Concilio de Trento (1545-1563) creó un clima de espiritualidad que influyó en el arte y la literatura, apreciable en la poesía ascética y mística.
Con las figuras de Antonio de Nebrija, el cardenal Cisneros, la difusión del erasmismo (que influirá en el anónimo autor de Lazarillo) y del neoplatonismo presente en los poetas, se puede afirmar la integración de España en el Renacimiento europeo.
Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XVI
Poesía Petrarquista o Italianizante
De asunto amoroso. En esta línea se inscriben poetas como Francisco de la Torre, Hernando de Acuña, Francisco de Figueroa o Fernando de Herrera, quienes tomarán la obra de Garcilaso como modelo de imitación.
Poesía Espiritual o Ascético-Mística
Esta tendencia da cauce poético a una reflexión moral o existencial, o al anhelo o la vivencia de la unión con la divinidad. El clima de espiritualidad promovido por los movimientos de renovación religiosa (erasmismo, luteranismo, calvinismo) y, más tarde, por la Contrarreforma, constituye el caldo de cultivo para el florecimiento de este tipo de lírica. Sus principales representantes serán fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Francisco de Aldana. La ascética y la mística son dos fases de un único proceso interior que conduce a la unión íntima con Dios. La ascética precede a la mística dentro de una pedagogía de acercamiento a la divinidad. Mediante la ascética, el alma busca la liberación de las cadenas sensibles.
Fray Luis de León
Nacido en Belmonte, Cuenca (1527-1591), fue un humanista cristiano que trató de conciliar la admiración por los clásicos grecolatinos con la religiosidad y el conocimiento de los textos bíblicos. Fue acusado de traducir del hebreo textos bíblicos, cargos tras los que se escondían envidias. Tras pasar más de cuatro años en prisión, fue absuelto. Murió en Madrigal de las Altas Torres, Ávila.
Las Odas
Lo más destacado de su obra son 23 odas (género), escritas en liras (lírica), con la siguiente estructura: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. El tema central es el deseo de huida del mundo, un lugar sombrío y hostil, donde siente intranquilidad, y el anhelo de ascender al cielo, un lugar de armonía y paz espiritual.
Clasificación:
- Odas de intención moral: Proponen un ideal de virtud basado en el deseo de apartarse del mundo y evitar las pasiones (envidia, poder). Se desarrollan los tópicos:
- Beatus ille (Dichoso aquel): Alabanza de la vida retirada en el campo, lejos del bullicio de la ciudad.
- Locus amoenus (Lugar ameno): Naturaleza idealizada con un prado recorrido por un río y árboles con sombra.
- Aurea Mediocritas (Elogio de una vida sobria y discreta).
- Vivere secum (Vivir consigo).
- Obras: A la vida retirada (I), A Felipe Ruiz (V), Licenciado Juan de Grial (XI), Apartamiento (XIV), En una esperanza que salió vana (XVII), A la salida de la cárcel (XXIII).
- Odas religiosas: Anhelo de unión con la divinidad. Salvo en la oda III, en la que el yo se siente transportado al escuchar música sublime, se trata de una aspiración insatisfecha.
- Obras: A Francisco de Salinas (III), Noche Serena (VIII), A Felipe Ruiz (X), De la vida del cielo (XIII), A todos los santos (XIX), A Santiago (XX).
Influencias Filosóficas
- Estoicismo: Evitación de las pasiones como vía para alcanzar la virtud.
- Pitagorismo: La armonía del cuerpo como cárcel del alma.
- Neoplatonismo: La voluntad de remontarse desde el mundo sensible hacia la contemplación de la armonía divina.
San Juan de la Cruz
Nació en Fontiveros, Ávila. Activo reformador, fue encarcelado acusado por sus rivales de la orden y permaneció allí casi nueve meses. Allí escribió la primera versión del Cántico espiritual. Sus obras constituyen la máxima expresión de la poesía mística. El tema central es la expresión de la cercanía o unión del alma con la divinidad. Para ello, recurre al encuentro de los enamorados como símbolo de la fusión del alma con Dios.
Obra Lírica
Destacan los poemas mayores:
- Noche oscura del alma: Un yo femenino escapa de casa de madrugada para reunirse con su amado. Tras el encuentro, ambos, abrazados, reposan.
- Cántico espiritual: Formado por 39 liras en las cuales la esposa pregunta por su amado a los pastores y a la naturaleza, y finalmente lo encuentra.
- Llama de amor viva: Se expresa directamente el goce del alma en comunicación con Dios.
Fuentes
Su poesía se entiende como una síntesis de tres tradiciones literarias:
- Literatura bíblica: Recibe la influencia del Cantar de los Cantares, un conjunto de poemas amorosos en el que dos novios celebran su mutuo amor. El Cantar suministra al Cántico espiritual el subgénero literario (un epitalamio o canción de bodas), la estructura (construcciones alternadas del esposo y la esposa) y algunos motivos (entrar en el huerto y beber vino como expresión de intimidad erótica).
- Lírica tradicional: Tanto en Noche oscura del alma como en buena parte del Cántico espiritual, presenta un emisor ficticio femenino. En el segundo, encontramos algunos símbolos con connotaciones eróticas (la fuente, el ciervo), presentes ya en la lírica popular de la Edad Media.
- Poesía petrarquista: De esta tradición renacentista toma las estructuras métricas (la lira en Noche oscura del alma y Cántico espiritual, la lira de seis versos en Llama de amor viva) y la ambientación pastoril, que permite transferir la égloga.
Estilo
Los recursos literarios característicos de su poesía son consecuencia de la necesidad de encontrar palabras para una experiencia difícilmente expresable. Dos de ellos cobran singular relevancia: los símbolos y el oxímoron. El oxímoron consiste en atribuir, mediante un adjetivo, una cualidad a un sustantivo que, por definición, no la tiene. Por ejemplo: «música callada», «soledad sonora». Las tres vías son: purgativa (quitarse los pecados), iluminativa y unitiva (unirse con Dios).
La Prosa Renacentista
La prosa renacentista del siglo XVI destaca por su variedad. Sobresale la curiosidad y el vitalismo propio del humanismo, así como la voluntad de adaptar modelos clásicos e italianos.
Subgéneros en Prosa
En España, encontramos:
- Prosa no narrativa: Incluye misceláneas (divulgación científica e histórica, similar a una moderna enciclopedia, donde se mezclan temas diversos) y diálogos (subgénero didáctico en el que distintos personajes intercambian puntos de vista sobre un tema).
- Prosa narrativa: En la que se enmarcan la novela de caballerías, la prosa celestinesca, la novela pastoril, etc.
Lazarillo de Tormes
Por su ambientación realista y por la construcción de un personaje complejo (un antihéroe que evoluciona a lo largo de la obra), Lazarillo de Tormes está considerada la primera novela moderna.
Fuentes y Antecedentes
Existen textos anteriores que retratan a personajes de baja extracción social, como El libro de buen amor y La Celestina. La principal fuente de inspiración es El asno de oro, de Lucio Apuleyo (siglo II d.C.).
Fecha y Autoría
Se conservan tres ediciones de la obra fechadas en 1554 en Burgos, que proceden de una edición anterior. Probablemente fue escrita en 1550. Es una obra anónima, un enigma no resuelto. Se barajan tres candidatos: el fraile reformador Juan de Ortega, el poeta Diego Hurtado de Mendoza o Alfonso de Valdés. Existe la posibilidad de que sea obra de un autor de origen converso o de un humanista de espíritu escéptico.
Difusión e Influencia
Tuvo una notable repercusión. Miguel de Cervantes, en El Quijote, heredó rasgos como el realismo, la presencia de un antihéroe, el dinamismo de los personajes y un tono irónico. Mateo Alemán, autor de Guzmán de Alfarache, habla de la existencia de un subgénero narrativo: la novela picaresca. Esta rompe con la tradición de la ficción idealista, en la que apenas se traslucía el contexto social de la época. La acción se ambienta en un espacio real, reconocible por el lector, y en un tiempo definido (primera mitad del siglo XVI).
Se reflejan rasgos característicos de la sociedad contemporánea: la mendicidad, que el autor quizá pretende denunciar, o la honra, un concepto típicamente español que vincula la dignidad del individuo a su linaje y a la limpieza de sangre. Constituye a la vez una justificación del deshonrado y una crítica de esta estructura social.
Rasgos Característicos de la Picaresca
- Autobiografismo: Está narrada en primera persona desde la perspectiva del Lázaro adulto, que selecciona sucesos relevantes de su vida. El texto excede los límites de una carta para convertirse en una autobiografía ficticia.
- Historia de un aprendizaje: Existe una relación entre todos los sucesos narrados; uno conduce a otro hasta explicar por qué Lázaro tolera el adulterio de su mujer. Su vida es un proceso de educación. Las desventuras del niño Lázaro modelan la personalidad del Lázaro adulto.
- Estado final de deshonor: Es común que el punto de partida sea la situación final de deshonor que vive el protagonista. En este caso, se trata del triángulo amoroso que consiente y que trata de justificar mediante la narración de toda su vida. La técnica narrativa que sustenta la obra es, por tanto, una analepsis.
Estructura y Argumento
Adopta la forma de una carta que el protagonista, tal como se especifica en el prólogo, dirige a un tal «vuestra merced». Se compone de un prólogo y siete tratados con una estructura episódica. Se organiza en tres bloques:
- Primer bloque (tratados I, II, III): Lázaro cuenta sus orígenes y su infancia. Tras la muerte de su padre, condenado por ladrón, su madre se va con otro hombre y entrega a Lázaro a un ciego con el que pide limosna (I). Después, entra al servicio de un clérigo de Maqueda (II) y de un escudero arruinado (III). Con cada nuevo amo, aumenta el hambre y las penalidades del protagonista.
- Segundo bloque (tratados IV, V, VI): Lázaro deja de mendigar y de pasar hambre. Sus nuevos amos serán un fraile mercedario (IV), un vendedor de bulas que se aprovecha de la credulidad de la gente (V) y un capellán para quien trabaja como aguador (VI).
- Tercer bloque (tratado VII): El protagonista se casa con la criada del arcipreste de San Salvador de Toledo, donde desempeña el oficio de pregonero. La obra termina con la aceptación implícita por parte del protagonista de que, en efecto, su mujer y el clérigo son amantes.
El Pícaro
Lázaro es un prototipo del pícaro. Sus características son: es hijo de padres sin honra, su comportamiento está motivado por el hambre y por el deseo de ascender socialmente, y se encuentra solo en un mundo adverso del que se ve obligado a defenderse. Es un antihéroe: un perdedor vencido por las circunstancias y forjado con modelos negativos. Por primera vez, la condición social del protagonista es baja y humilde.
Originalidad de la Obra
Supone una revolución en la narrativa española y europea. Su originalidad se concreta en tres aspectos:
- La reelaboración de motivos folclóricos y tipos reales: Algunos personajes y episodios se inspiran en la realidad española. El ciego mendicante es una figura habitual en las calles. El tiempo que pasa Lázaro con el ciego supone para él la experiencia determinante de la pérdida de inocencia. El clérigo avaro y el predicador deshonesto (que ofrece falsas reliquias o bulas) muestran el anticlericalismo que constituye uno de los temas de la obra. El hidalgo ocioso, personaje típico de la España del siglo XVI, despierta compasión y lástima, ya que prefiere demostrar que vive bien mientras que sucede todo lo contrario; cuida la capa como su bien más preciado e intenta cuidar muy bien su imagen.
- Juegos entre realidad y ficción: Dos terrenos claramente delimitados hasta la publicación de Lazarillo, que estableció una nueva relación entre ambos niveles. A cualquier lector le hubiera resultado inconcebible que aquella carta no fuera una carta real, puesto que todo en ella parecía verdadero.
- La ironía: Recurso por el cual se sugiere lo contrario de lo que explícitamente se afirma. Esto exige un lector activo capaz de leer entre líneas. El mayor ejemplo llega en el párrafo final de la obra, cuando Lázaro afirma: «Pues en este tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna», a pesar de haber quedado clara su condición de marido engañado.
Temas e Interpretación
- El hambre: Refleja la situación de miseria en la que se encuentra buena parte de la sociedad en la España del siglo XVI. Por otro lado, la España imperial y victoriosa condena a la población a una lucha por la supervivencia que aboca, en muchos casos, a la mendicidad e incluso a la delincuencia. Es posible que el propósito del desconocido autor fuera denunciar esta situación.
- La honra: Es el tema central del tratado III, donde el escudero se esfuerza por mantener una imagen de superioridad para esconder su penuria. Lázaro asciende económicamente, pero no socialmente, ya que en esa época la honra y la deshonra son hereditarias y se transmiten por vínculos de sangre. Desde esta perspectiva, la obra contendría una crítica tanto de una nobleza empobrecida como de una sociedad inmovilista fundada por las apariencias, el linaje y la limpieza de sangre, y no en la virtud o el mérito.
- La religión: Los personajes del estamento eclesiástico aparecen retratados negativamente. Todos explotan o humillan a Lázaro, y sus actos están motivados por la avaricia o la lujuria. Se considera que el autor era erasmista. El objetivo de Lazarillo habría sido denunciar una sociedad falsamente cristiana en la que los propios guardianes de los valores religiosos son fuente del mal.
Estilo del Lazarillo
Tiene un estilo natural y con escasa elaboración retórica. Hay un empleo frecuente de refranes y sentencias, y la presencia del humor suaviza la amargura de los hechos retratados.
Recursos Estilísticos
- Aliteración: Reiteración de un mismo sonido.
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio.
- Paralelismo: Repetición de una estructura.
- Polisíndeton: Reiteración de conjunciones (y).
- Antítesis: Contraposición de dos palabras que significan lo opuesto (vida y muerte).
- Hipérbole: Exageración de un aspecto de la realidad.
- Ironía: Figura consistente en dar a entender lo contrario de lo que literalmente se ha dicho.
- Metáfora: «Escapé del trueno y di en el relámpago» (ir de mal en peor).
- Personificación: Atribuir cualidades o conductas humanas a seres inanimados.
- Símil o comparación.
- Encabalgamiento: Desajuste intencionado que se produce cuando el final de un verso no coincide con una pausa sintáctica.
- Epíteto: Adjetivo calificativo que indica una cualidad al sustantivo que acompaña.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras de una oración.