Lírica Renacentista y Mester de Clerecía: Características y Temas Clave

Lírica Renacentista Española

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo. Uno de sus máximos exponentes, Petrarca, influyó en poetas españoles del siglo XV como el Marqués de Santillana.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos importantes innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien lo introdujo definitivamente en España y quien recomendó su uso a Garcilaso de la Vega. La lírica renacentista incorporó las estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana: la lira, la octava real y el soneto.

Estilo

En la primera mitad del siglo XVI, fue una poesía sencilla, natural y expresiva.

Temas y Motivos Poéticos

El Tema del Amor: Petrarquismo y Neoplatonismo

Petrarquismo

En la lírica renacentista, el tema del amor fue posiblemente el más tratado, concebido a la manera de Petrarca (1304-1374). Petrarca partía de una teorización del amor cortés desde los principios de la filosofía neoplatónica, según la cual la armonía engendra la belleza y la felicidad, mientras que el dolor, el desconcierto y el desorden son lo contrario. Petrarca, con su Canzoniere (o Cancionero), ofrecía a los poetas renacentistas un diario poético autobiográfico que podría ser imitado.

Neoplatonismo

Se trata de un concepto de raigambre filosófica que afecta al tema del amor renacentista. Se considera la belleza externa de la amada como emanación de su belleza interior, que, a su vez, es reflejo de la belleza divina. Esta concepción amorosa entra en España especialmente a través de dos obras: El Cortesano de Baltasar de Castiglione y los Diálogos de amor de León Hebreo, quienes desarrollan la filosofía neoplatónica en sus obras.

Carpe Diem

Al hombre renacentista le atraía también el goce sensual de la belleza femenina; es por eso por lo que con frecuencia el deseo de goce se manifiesta a través del tema del carpe diem, a veces tratado con cierta melancolía.

Beatus Ille (‘feliz aquel…’)

Con este tópico, el poeta renacentista vuelve a tratar el sentimiento de goce, pero esta vez ya no a través de la visión de la amada, sino a través de la contemplación de la naturaleza, en la que el poeta se siente feliz. Lo veremos en Fray Luis de León.

El Tema de la Naturaleza

El Renacimiento concedió una gran importancia a la descripción de la naturaleza, no por su valor intrínseco, sino por su relación con los sentimientos que en ella se desarrollan. Los poetas renacentistas tratarán el tema de la naturaleza haciendo alusión al tópico literario del locus amoenus.

Temas Mitológicos

Los poetas renacentistas sienten nostalgia por el pasado clásico y recurren a la mitología, especialmente a la greco-latina. Generalmente, los argumentos mitológicos se extraían de una obra de Ovidio, Las metamorfosis.

Mester de Clerecía

Surge como consecuencia del deseo que sintieron los religiosos de utilizar la lengua romance para poner su doctrina de forma más directa al alcance del pueblo. Para ello, nada mejor que valerse de algunos recursos literarios y comunicativos propios del oficio de los juglares: el didactismo.

Características

  • Aparece en el siglo XIII.
  • Existe un autor culto y conocido.
  • Se emplea una métrica regular. Se usa la estrofa cuaderna vía, que consta de 4 versos alejandrinos (14 sílabas) con la misma rima en consonante.
  • Se inspira en asuntos religiosos procedentes de la Biblia.
  • Junto al lenguaje popular, aparecen palabras nuevas y cultismos.
  • Se pretende el adoctrinamiento religioso.

Estilo

  • Fórmulas y epítetos épicos.
  • Vulgarismos, localismos, diminutivos.
  • Comparaciones y metáforas que se refieren a elementos de la vida agrícola cotidiana.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

a) Autor

Se sabe que nació en Alcalá de Henares hacia 1283. Estudió en la ciudad de Toledo y ocupó el cargo eclesiástico de arcipreste en el pueblo de Hita (Guadalajara). A partir de la lectura de su obra, puede deducirse que fue un hombre de amplia cultura, con conocimientos de derecho, astronomía, filosofía y teología. Puede intuirse también que no era un clérigo normal, sino un individuo aficionado a la buena vida y a los placeres terrenales. Ello pudo ocasionarle esa estancia en prisión a la que el autor alude al comienzo del Libro del Buen Amor.

b) Obra

Su única obra conocida, el Libro del Buen Amor, posee una compleja estructura, con ingredientes muy diversos, presidida por la autobiografía amorosa del protagonista.

c) Tema

El sentido profundo del Libro del Buen Amor parte de la contraposición entre dos amores: el buen amor (espiritual, a Dios, a la Virgen) frente al loco amor (carnal, a las mujeres, pecaminoso).

d) Estilo

  • Variedad de versos.
  • Riqueza verbal.
  • Juegos de palabras.
  • Diminutivos.
  • Refranes y frases coloquiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *