Lírica Renacentista Española: Características, Etapas y Autores Clave

La Poesía Lírica Renacentista

Definición

El Renacimiento es un movimiento literario que en España abarca el siglo XVI. Se caracteriza por el rechazo del arte y de la literatura inmediatamente anteriores (el arte y la literatura medieval) y por la búsqueda de la inspiración en las obras literarias y artísticas de la antigüedad clásica. El desarrollo del Renacimiento fue posible gracias a que los humanistas habían difundido las obras de los autores clásicos. Entre esos humanistas, destaca la figura de Francesco Petrarca, poeta italiano al que los poetas renacentistas españoles tomaron como modelo en cuanto a los temas y al estilo.

Características de la Lírica Renacentista

Características Formales

Los rasgos más importantes son:

  • El uso del endecasílabo, que se convierte en el verso de uso más común (con anterioridad, este solo había sido empleado por el Marqués de Santillana (siglo XV)).
  • El encabalgamiento: se usa mucho más que en la Edad Media y le proporciona al verso mayor variedad rítmica y una sonoridad más suave, al difuminar los límites entre los versos.
  • El empleo de formas estróficas procedentes de Italia:
    • El soneto: composición formada de 2 cuartetos y 2 tercetos.
    • La octava real: composición formada por 8 versos endecasílabos con rima consonante, con el orden: ABABABCC.
    • La silva: serie de versos de número no predeterminado, en la que se combinan a gusto del poeta versos endecasílabos y heptasílabos, el cual organiza también libremente la rima (que es consonante).
    • La estancia: es un tipo de estrofa. En la primera estrofa el poeta decide el número de versos, cómo se combinan los versos endecasílabos y heptasílabos y cómo se distribuye la rima (consonante); el resto de las estrofas tiene que tener las mismas características que la primera.
    • Los tercetos encadenados: serie de estrofas de 3 versos con rima consonante organizada de la siguiente forma: ABA BCB CDC DED, etc.

Características de Estilo

En cuanto al estilo, la poesía renacentista se caracteriza por la búsqueda de la naturalidad y la sencillez expresiva, y de la elegancia, obtenida por medio de la selección. Los recursos retóricos más comunes son el epíteto (normalmente aplicado a elementos de la naturaleza), la metáfora y el hipérbaton.

Características Temáticas

Los temas más comunes son:

  • El amor, presentado por el poeta como un análisis de los propios sentimientos. Para los renacentistas, el amor es una pasión positiva, que hace mejor al que lo siente, pues lo eleva espiritualmente (de acuerdo con una teoría de moda en la época, que se llamaba neoplatonismo). Un tópico muy frecuente, relacionado con el tema del amor, es el del “*carpe diem*”, que consiste en que el yo poético aconseja al receptor que disfrute la vida antes de que se acabe su juventud y belleza.
  • La descripción de la mujer, que sigue el canon de belleza renacentista (cabellos rubios, piel blanca, ojos claros) y cuya belleza se asocia con elementos de la naturaleza.
  • La naturaleza, que se presenta idealizada de acuerdo con el tópico del “*locus amoenus*”, es considerada como el escenario más adecuado para el desarrollo de las escenas amorosas. Abundan los poemas bucólicos. El bucolismo sitúa las historias amorosas en medio de una naturaleza idealizada y a los amantes o protagonistas de estas historias los presenta como pastores.
  • La mitología. Es también frecuente que en los poemas se haga alusión a figuras mitológicas o que se desarrollen escenas propias de esas historias, sobre todo, de historias de tema amoroso; así, por ejemplo, los poetas renacentistas frecuentemente presentan sus propios sentimientos a partir de historias mitológicas como las de Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice, Venus y Adonis, etc.
  • Otros temas de la poesía renacentista son el tema de la amistad y el elogio cortesano (elogio dirigido a algún personaje importante).
  • Por último, hay que indicar que en la segunda mitad del siglo aparecen nuevos temas, que se basan en fuentes bíblicas y en libros morales. Así, encontramos el tema religioso y el tema moral; este último se desarrolla a partir de tópicos como el de la “*aurea mediocritas*” (elogio de la vida moderada) y el del “*beatus ille*” (elogio de la vida retirada en el campo, lejos de los poderosos y libre de la influencia de las ambiciones).

Etapas de la Lírica Renacentista

En el Renacimiento español se distinguen 2 etapas:

  • El Renacimiento “pagano”. Ocupa la primera mitad del siglo XVI, es decir, en su mayor parte el reinado de Carlos I. Es el periodo en el que se introduce la poesía italianizante. La figura más importante es el poeta Garcilaso de la Vega. Con el término “pagano” hacemos alusión a que en la poesía no aparece el tema religioso y son muy frecuentes las referencias al mundo de la mitología clásica.
  • El Renacimiento “cristiano”. Ocupa la segunda mitad del siglo XVI (el reinado de Felipe II). En este periodo se produce la adaptación de las formas renacentistas a la temática religiosa. La Biblia se convierte en fuente de inspiración y encontramos frecuentemente los temas morales y religiosos. En lo referente a la religión, en la literatura se reflejan 2 corrientes:
    1. La ascética (consiste en la búsqueda de la perfección espiritual por medio de la renuncia a los placeres y a los bienes terrenales).
    2. La mística (que trata de la unión del alma con Dios; el místico cree que su alma se separa de su cuerpo y se une con Dios).
    La causa de este cambio se debe a la Contrarreforma, es decir, a la reacción de la Iglesia Católica Romana contra los movimientos protestantes, que supuso la intensificación del papel de la religión en todos los campos de la sociedad. Ello no significa, no obstante, la desaparición de la temática amorosa; en la segunda mitad la poesía lírica de temática amorosa tiene como figura más importante al sevillano Fernando de Herrera.

Fray Luis de León

Vida

(1520?-1591)

Nació en Belmonte (Cuenca). Ingresó en la orden de los agustinos. Fue catedrático de teología en la Universidad de Salamanca. Era una persona apasionada y que no temía el enfrentamiento con otros en defensa de sus ideas; por ello, tenía bastantes enemigos, alguno de los cuales lo denunció anónimamente ante la Inquisición. Fue encarcelado y permaneció en prisión 5 años, tras lo cual fue puesto en libertad sin siquiera haber sido llevado a juicio. Se le acusaba de haber traducido al castellano una parte de la Biblia, el Cantar de los Cantares, lo que había sido prohibido por la Contrarreforma.

Obra en Verso: Temas, Fuentes y Poemas Destacados

Su obra poética es breve, se compone de:

  • Obras originales (23 poemas).
  • Traducciones de poemas clásicos e italianos.

Su poesía fue publicada por primera vez en 1631 por Quevedo. Este la publicó presentándola como modelo de cómo debía escribirse poesía.

Los temas fundamentales de la poesía de Fray Luis son, por un lado, el deseo de alcanzar un estado de paz interior y serenidad y, por otro, el deseo de unirse con Dios.

Las fuentes en las que se inspira son los poetas clásicos Horacio y Virgilio, la Biblia, el neoplatonismo (corriente filosófica que considera que la contemplación de la belleza perfecciona el espíritu) y el estoicismo (doctrina moral que defiende que para alcanzar la serenidad personal y la felicidad hay que renunciar a los placeres y a las ambiciones).

Entre sus poemas originales podemos destacar:

  • Oda a la vida retirada, que presenta el tópico del “*beatus ille*”.
  • A Francisco Salinas (que era un amigo suyo, compositor y guitarrista), en donde la belleza de la música que toca Salinas le lleva a desear conocer la música que dirige el funcionamiento del universo (la música “tocada” por Dios).
  • Noche serena: la contemplación de la belleza del cielo le lleva a desear unirse con Dios. En estos 2 últimos poemas, se observa la influencia del neoplatonismo, que hemos definido antes.

Estilo de su Poesía

Su estilo se caracteriza sobre todo por la selección expresiva, la búsqueda de la expresión o de las palabras más adecuadas para expresar sus sentimientos y pensamientos. Entre los recursos retóricos que emplea podemos destacar las metáforas (relacionadas con la naturaleza), los recursos relacionados con la repetición (reduplicaciones, paralelismos, anáforas), el hipérbaton, y el empleo de cultismos. También es muy característico de Fray Luis el uso del encabalgamiento.

Prosa

Dentro de sus obras en prosa podemos destacar:

  • La perfecta casada, expone cómo debe ser la conducta de la mujer casada.
  • De los nombres de Cristo, trata del significado de los diferentes nombres que recibe Cristo en la Biblia.

San Juan de la Cruz

Vida

(1542-1591) Nació en Fontiveros (Ávila). Estudió en la Universidad de Salamanca, donde le dio clase Fray Luis de León, pero abandonó los estudios para ingresar en la orden de los carmelitas. Disconforme con las reglas de esta orden, emprendió junto con Santa Teresa de Jesús su reforma, creando así una nueva orden religiosa: la de los carmelitas descalzos. A causa del enfrentamiento que mantuvo con los frailes de la orden primitiva, fue encarcelado 2 veces. San Juan, como Santa Teresa, era un místico, o sea, un religioso que experimentaba la unión de su alma con Dios.

Poesía

Su obra poética, que es de contenido místico, se compone de:

  • Poemas menores: se trata de coplas (poesías de estilo popular), canciones a lo divino (adaptaciones de poemas profanos renacentistas a la temática religiosa), romances y glosas (poema en el que las sucesivas estrofas son una serie de variantes del contenido de la primera estrofa).
  • Poemas mayores. Son sus poemas más importantes. Son los siguientes:
    • Llama de amor viva: expresa el júbilo que le produce el encuentro amoroso del alma con Dios.
    • La noche oscura del alma: cuenta cómo el alma se separa del cuerpo, parte en la búsqueda de Dios y finalmente se encuentra con él y se consuma la unión amorosa. Este poema recoge las 3 vías de los místicos:
      1. La vía purgativa: el religioso para alcanzar la perfección espiritual castiga su cuerpo, privándole de cualquier placer o comodidad.
      2. La vía iluminativa: el religioso alcanza una sabiduría especial que procede de Dios.
      3. La vía unitiva: el religioso experimenta que su alma se une con Dios (éxtasis). Las 2 primeras vías se pueden conseguir con el propio esfuerzo del religioso; la última es una gracia cuya consecución depende solo de Dios.
    • Cántico espiritual: el alma busca en la naturaleza a Dios (la naturaleza, cuya belleza es reflejo de la de Dios, se describe en los términos del “*locus amoenus*”) y finalmente se produce el encuentro.

Estilo de la Poesía de San Juan de la Cruz

Uno de los rasgos de estilo más importantes de la poesía de San Juan es el empleo de símbolos, de los que se sirve para intentar expresar lo que para los místicos es inefable, o sea, imposible de expresar. Entre los símbolos podemos destacar la amada, el esposo, la casa, la noche, la luz, etc. Otros recursos muy característicos son la antítesis, la paradoja y el oxímoron.

También es destacable el tono exclamativo con el que expresa su felicidad por la unión con Dios.

Prosa

Escribió 4 libros, que son comentarios en prosa de sus 3 poemas mayores.

Garcilaso de la Vega

Vida

Es el poeta más importante de este periodo. Ello se debe no solo a su calidad poética sino también a que fue Garcilaso el que introdujo en España nuevas formas métricas, las italianas, cuyo uso se generalizó a partir de él.

Garcilaso nació en Toledo en 1501 y murió en 1536. Pertenecía a una familia noble y era un militar que estaba al servicio del rey Carlos I. En 1525 se casó con Elena de Zúñiga, pero en 1526 conoció a una dama portuguesa, Isabel Freyre, de la que se enamoró, lo que desde el punto de vista de la poesía es importante, pues a ella le dedica la mayor parte de sus poemas amorosos. En 1531 fue desterrado por asistir a una boda que el rey había prohibido a una isla en el Danubio y en 1532 lo mandaron a Nápoles, donde conoció a los escritores italianos más importantes de la época. Es a partir de este año cuando Garcilaso escribe sus obras más importantes. En 1536 murió en el asalto a una fortaleza en Francia.

Temas

El tema fundamental de la poesía de Garcilaso es el amor, expresado como sufrimiento por la ausencia o la falta de correspondencia de la amada o como pena por su muerte. Además, el tema del amor aparece ligado a la naturaleza, que o bien se humaniza y se compadece del dolor del yo poético o bien le produce más dolor al recordarle los momentos felices que pasó con su amada.

Otros temas de su poesía son por ejemplo el de la amistad o el del destino.

Evolución Poética

En su obra se observa la siguiente evolución:

  1. En sus poemas más antiguos predomina un tono desgarrado y apasionado, y la influencia mayor es la de la poesía cancioneril (sobre todo, Garcilaso se inspira en Ausiàs March, poeta valenciano del siglo XV). En esta etapa su poesía presenta recursos retóricos típicos de la poesía de cancionero como el políptoton, la derivación, la paradoja, etc.
  2. Su poesía de madurez, en la que adquiere la plenitud de su estilo, que abarca desde 1532 hasta su muerte. En este periodo, en el que escribe la mayoría de sus obras, el tono apasionado y desgarrado del que hablábamos antes es sustituido por un tono más melancólico y dulce y el poeta que más le influye es Petrarca.

Obra: Las Églogas

Su obra es bastante breve. Consta de 40 sonetos, 5 canciones, 3 églogas, 2 elegías y 1 epístola, además de algunos poemas escritos al estilo de la poesía de cancionero. Sus poemas se publicaron por primera vez en 1543, junto con los de su amigo Juan Boscán.

Las églogas son composiciones de temática bucólica, es decir, que presentan las historias amorosas de pastores en un entorno de naturaleza idealizada (naturaleza que presenta los rasgos del tópico del “*locus amoenus*”). Garcilaso escribió 3 églogas:

Égloga I: escrita en estancias. Presenta el lamento de 2 pastores: Salicio, que se queja de la crueldad y del rechazo de Galatea; Nemoroso, que lamenta la muerte de Elisa. Los críticos piensan que Garcilaso ha reunido en este poema momentos diferentes de su propia vida; con Salicio hace referencia al rechazo de Isabel Freyre, y con el pastor Nemoroso, a la muerte de esta.

Égloga II: escrita en tercetos encadenados y estancias. Se compone de 2 partes: la primera parte presenta la historia de Albanio, que, rechazado por la pastora Camila, se vuelve loco e intenta suicidarse, lo que evitan unos amigos suyos. La segunda parte consiste en un elogio de la casa de Alba.

Égloga III: escrita en octavas reales. Presenta a unas ninfas que en la orilla del río Tajo bordan unas historias de amor desgraciadas. 3 de estas son historias mitológicas: las de Adonis y Venus, Apolo y Dafne, y Orfeo y Eurídice. La última historia es la de Nemoroso y Elisa.

Estilo

El estilo de Garcilaso se caracteriza por su naturalidad y sencillez expresiva. En cuanto a los recursos retóricos, los más característicos son el epíteto (que usa sobre todo para describir paisajes naturales), las metáforas, el hipérbaton y las personificaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *