Lírica Española (1940-1970)
1. Contexto Histórico
- En 1939 finaliza la Guerra Civil Española, pero no la represión. La posguerra se caracterizó por la dictadura del general Franco.
- Época de penuria y hambruna, con productos básicos racionados y control de la producción y distribución.
- En 1939 comienza la II Guerra Mundial, que finaliza en 1945 con la derrota de Alemania y Japón, tras los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
- En la década de 1950, la dictadura oscila entre la autarquía y la apertura al capitalismo. En 1953, España cede bases militares a EEUU y en 1955 ingresa en la ONU, iniciando un aperturismo hacia el desarrollo capitalista.
- La década de 1960 trae un notable desarrollo industrial, modernizando la producción y los servicios.
- En cuanto a la cultura, la década de 1940 presenta un panorama desolador, con intelectuales muertos, exiliados o encarcelados. Con el crecimiento económico, el país recibe influencia cultural extranjera.
2. Poesía en el Exilio
Los temas centrales de la poesía en el exilio son la España de la posguerra y la defensa de los ideales republicanos. Además de la mayoría de los escritores de la Generación del 27, destacan poetas exiliados como León Felipe, Pedro Garfias o Juan Gil.
3. Miguel Hernández
Nació en Orihuela en 1910. Fue soldado republicano durante la Guerra Civil. Encarcelado y condenado a muerte, su pena fue conmutada a 30 años, pero murió en 1942 en la prisión de Alicante por tuberculosis.
Su producción poética se divide en cuatro etapas:
- Primera etapa: Tono barroco, con influencia gongorina y vanguardista. Ejemplo: Perito en lunas.
- 1936: Publica Rayo que no cesa, centrada en la pasión amorosa hacia Josefina Manresa. Abandona el barroquismo y presenta una poesía más desarraigada.
- Durante la guerra: Emplea su poesía para luchar por la República, escribiendo Viento del pueblo. También escribe El hombre acecha, donde la muerte de su primer hijo y la derrota en la guerra le sumen en la desolación.
- Poesía desnuda y profunda: Recogida en Cancionero y Romancero de ausencias. El poeta se duele de la ausencia de sus seres queridos. Destaca Nanas de la cebolla, dedicado a su segundo hijo.
4. Poesía de la Década de 1940
La poesía se desarrolló en torno a revistas como «Escorial», «Garcilaso», «Espadaña», «Cántico» y el Postismo. A pesar de la pobreza cultural de la posguerra, la poesía fue un ámbito de diversidad artística, especialmente en los primeros años, ya que la censura la consideraba un género minoritario.
Poesía Arraigada
Dentro de la ideología de los vencedores, aparecen las revistas «Escorial» y «Garcilaso». En «Escorial» publican poetas falangistas, mientras que en «Garcilaso» la gama de colaboradores es más amplia. Ambas expresan una visión optimista del mundo, sin cabida para la penosa realidad.
Poesía Desarraigada
Algunos poetas muestran su disconformidad con el mundo, su desasosiego existencial y los primeros indicios de protesta social y política. Esta poesía desarraigada influyó decisivamente en la poesía española posterior. La revista «Espadaña» también se sitúa en esta línea, defendiendo una poesía menos comprometida con el dolor humano. Entre sus temas aparecen la angustia histórica y existencial.
El Postismo
Movimiento tardío que recupera el gusto por el juego y la experimentación formal. Destacan Carlos Edmundo de Ory y Ángel Crespo.
El Grupo de la Revista «Cántico», de Córdoba
Cultiva una poesía intimista, romántica y de riqueza expresiva. Enlaza sus gustos estéticos con aspectos de la Generación del 27. Destacan Pablo García Baena o Vicente Muñoz.
5. La Poesía de la Década de 1950
La década de 1950 trae el auge de la poesía social, caracterizada por un lenguaje sencillo y coloquial. Se intenta transmitir contenidos. Los principales poetas son Blas de Otero (Ángel fieramente humano y Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Las cartas boca arriba) o José Hierro (El libro de las alucinaciones).
6. La Poesía de las Décadas de 1960 y 1970
No solo interesa transmitir una idea, sino también la forma. El poema es un instrumento para conocer el mundo y a uno mismo. Son poetas surgidos durante la dictadura franquista que rompen con el movimiento de la posguerra. Destacan Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo, entre otros.
Temática común:
- Reflexión sobre el paso del tiempo.
- El amor como cauce del erotismo y la amistad.
- Reflexión sobre la creación poética.
- Temas sociales y políticos con un toque de ironía.
En cuanto al estilo, es visible el lenguaje conversacional. Cada poeta busca un lenguaje personal, sin recurrir a las vanguardias. Frecuentemente emplean la ironía.
La década de 1970: los Novísimos. Se caracterizan por la preocupación por la forma y el lenguaje, así como por la cultura tradicional, la inspiración en el cine, el deporte, la televisión, etc. El nombre procede de una antología de 1970 del crítico José María Castellet, titulada Nueve Novísimos poetas españoles. A este grupo se añaden nombres como Luis Alberto Cuenca y Luis Antonio Villena.