Lírica de la Generación del 98
Los autores de la Generación del 98 valoran la poesía de Bécquer y Rosalía de Castro. También admiran la literatura medieval y la literatura de los Siglos de Oro. A partir de aquí, la lírica tendrá las siguientes características:
- La temática gira en torno a dos preocupaciones: España o el sentido de la vida. De la primera deriva el interés por el paisaje castellano o la actitud crítica ante el atraso de la nación. En la segunda se incluye el paso del tiempo, la muerte, los sentimientos y la búsqueda de Dios.
- El lenguaje poético está marcado por la voluntad de antirretórica, es decir, será una poesía muy sencilla, muy expresiva.
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875, aunque vivió gran parte de su vida en Madrid. Su obra gira en torno a tres ejes temáticos:
- La preocupación por el paso del tiempo, la muerte, Dios…
- La expresión de sus sentimientos, los recuerdos de su infancia y madurez, y sus sueños.
- El paisaje castellano y sus gentes, donde se aprecia la inquietud por la situación social y política de España.
Obra (Etapas)
- Primera (1900-1907): Corresponde a los años de militancia modernista. Soledades, Galerías y otros poemas (1907) es una ampliación de Soledades (1903). El autor ofrece una poesía intimista y se expresa en forma de diálogo consigo mismo.
- Segunda (1907-1917): Son los años en que toma conciencia crítica. En esta época compone Campos de Castilla (1912, 1917), donde denuncia la pobreza, la incultura y el atraso de España. Su poesía tiene un fondo melancólico, que se acentúa por la muerte de su esposa Leonor en 1912. La visión del paisaje castellano se alterna con la contemplación de la propia intimidad: amor, muerte, recuerdo.
- Tercera (1917-1936): Se caracteriza por la búsqueda de una comunicación literaria de mayor categoría ideológica. Una de las obras de esta etapa es Nuevas canciones (1924), en la que reaparecen los temas ya tratados. Más tarde dará prioridad a la prosa ensayística.
Estilo
En cuanto al estilo, hay que decir que, a pesar de sus inicios modernistas, pronto se inclina por la sencillez y expresividad conseguidas gracias a un lenguaje sencillo y claro, al alcance de todo el mundo.
Modernismo Literario
El Modernismo nació en Hispanoamérica como un movimiento sincrético, es decir, influido por varias escuelas posrománticas europeas. Sobre todo, se ve influido por el parnasianismo y el simbolismo.
- Del parnasianismo imita el obsesivo empeño de perfección formal, la selección de un léxico exquisito, el empleo de una métrica muy rigurosa y la evasión a un pasado idealizado o a culturas exóticas, buscando en la poesía colorido y belleza.
- Del simbolismo procede la sensualidad y la musicalidad del poema, la atmósfera de misterio y la suposición de que existe un sentido profundo de la realidad que la poesía permite desentrañar mediante el uso de símbolos.
Cuando la poesía modernista llega a España a finales del siglo XIX con Rubén Darío y su libro Azul, las características señaladas se mezclaron con rasgos del Romanticismo. El término «modernismo» se amplió a una serie de tendencias europeas y americanas surgidas a finales del siglo XIX. En su origen, el mote «modernista» era un término peyorativo y, con el tiempo, fue perdiendo este valor y se convirtió en un concepto fundamental para la literatura.
En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la burguesía, porque es una clase social que no refleja ni gusto ni refinamiento. El Modernismo aparece en reacción al Naturalismo. Podemos definirlo basándonos en los siguientes puntos:
- Busca y trata nuevos temas alejados de los naturalistas, de los gustos burgueses y de la realidad del momento.
- Prefiere temas misteriosos, exóticos y tiene preferencia por el mundo oriental.
- Recoge influencias francesas que lo encaminan a considerar el arte por el arte. También se deja influir por Bécquer, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde y por algunos autores medievales.
- Los modernistas influyen en la Generación del 27.
Características del Modernismo
- Desprecio del mundo burgués y preferencia por ambientes alejados de la realidad del momento.
- Búsqueda de lo exótico y lo oriental por lo que tienen de misterioso y mítico.
- Gusto por la armonía de la cultura grecolatina.
- Presentación de la belleza formal del texto como finalidad y, de acuerdo con la idea de ofrecer un arte refinado que se dirija a los sentidos, es colorista y deslumbrante.
- Proclamación de una estética liberada de todo código y modelo, en manos de una creación personal.
- Renovación de la sintaxis, el léxico, la métrica y el ritmo poético. Búsqueda de la musicalidad.