Lirica barroca autores y obras

3,1

. Temas de la lírica barroca

Algunos temas renacentistas, pues, siguen estando presentes:
El amor, que sigue la misma línea inaugurada por el petrarquismo durante el
siglo XVl. No obstante, la mesura y la contención clasicistas han sido sustituidas
por un estilo mucho más apasionado y, sobre todo’ con un tono de desesperación
desconocido hasta ahora. Es muy frecuente la unión del amor y la muerte
en los poemas.
La naturaleza, que se va alejando de la visión idealizada de los poetas renacentistas
para convertirse en un motivo que atrae la atención sobre sí mismo’
La mitología, también objeto de nuevas recreaciones (fábula de Polifemo y Ga-
, latea, fábula de Píramo y Tisbe, fábula de Faetón, etc’). A veces, la mitología se
convierte en motivo de una visión humorística e, incluso, sarcástica por parte
del artista.
A estos temas renacentistas se les unirán, en este periodo, otros típicos del
pensamiento barroco:
El desengaño, que será objeto de multitud de creaciones y de enfoques diferentes,
sobre todo en lo que se refiere a lo efímero de los valores mundanos: la riqueza, el
poder, la belleza…
La brevedad de la vida, procedente de esta visión desengañada: «Vivir es caminar
breve jornada», nos advierte Quevedo’
Luis de Góngora y Argote
Este poeta cordobés (1551-1627) estudió cánones en salamanca y vinculó desde
muy joven su vida a la iglesia. Fue capellán real de Felipe lll y vivió en Madrid
hasta que, hastiado de la corte y arruinado por sus deudas de juego, se retiró a
córdoba, donde murió.
En la obra poética de Luis de Góngora distinguimos dos etapas:
*una primera etapa, anterior a 1610, en la que destacan sus composiciones de fácil
comprensión y de carácter mucho más popular que las culteranas. En ellas,
los elementos barrocos que se aprecian no son, exactamente, los que caracterizan
este complicado estilo. Destacan las letrillas y los romances (amorosos, burlescos,
de cautivos…).
*
una segunda etapa, marcada por sus tres obras más ambiciosas: el paneg írico al
duque de Lerma, la Fábula de Polifemo y Galatea y ras so/edades. Refleja una
poesía más difícil, que reúne todas las características formales de la poesía culterana,
entre las que destacan:
– El uso de cultismos léxicos, sintácticos (de la tierra formidable
bostezo; del viento las fuerzas) y semánticos (palabras usadas en castellano
con el significado que tenían en latín, por ejemplo, ser con el significado
de ‘servir de’). Estos cultismos están siempre encaminados a conseguir un
efecto estético.
– Empleo abundante de perífrasis, destinadas a hacer trabajar el ingenio del
lector, al tiempo que se realza la belleza de lo aludido.
– Las alusiones mitológicas, que requieren del lector un conocimiento previo
de la mitología clásica para descifrar el texto.
– La acumulación de figuras retóricas procedentes del Renacimiento (hipérbaton,
aliteración, metáfora, metonimia, sinécdoque, etc.).
– El empleo de otras figuras diferentes a las típicas del Renacimiento, como la
paradoja, la dilogía o la paronomasia.

Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) nació en Madrid, en el seno de
una familia hidalga. Cursó estudios universitarios en Alcalá y Valladolid. Fue un
hombre que llevó una vida llena de contrastes. Desempeñó distintos cargos en la
Corte y sufrió los vaivenes que caracterizaron la política del momento.
Por motivos poco claros, Quevedo fue encarcelado hasta que se produjo la caída
del conde-duque de Olivares. Murió en Villanueva de los infantes en 1645, un
año después de su liberación.
En la obra de Quevedo, que abarca géneros muy distintos, se alternan la gravedad
y Ia angustia con el desenfado y la burla despiadada, si bien ambas facetas
no son sino el reflejo de una única realidad: el desengaño.
como representante del conceptismo, se caracteriza por el empleo de figuras
que no tienen como meta embellecer el texto, sino estimular intelectualmente al
lector. Es el caso de la paradoja, la paronomasia, la dilogía, el calambur, el juego
de palabras o la elisión.
Los temas de la lírica de Quevedo son muy variados: serias reflexiones sobre la
fugacidad de la vida, sobre la muerte, sobre lo engañoso de los bienes terrenos
(poder, dinero, situación social…) y sobre la decadencia nacional.
son magníficos sus poemas amorosos, sus composiciones burlescas, puros juegos
poéticos, sus sátiras personales (como las que escribió contra Góngora), así como
sus poesías morales y filosóficas.
Los poemas amorosos de Quevedo, que no están dirigidos a una mujer real en
muchas ocasiones, expresan su visión del mundo:
el amor como origen de insatisfacción
y de dolor, la angustia ante la propia vida, el paso del tiempo y la brevedad
de la vida, y la muerte, que oscurece todo con su inevitable presencia.


Lope de Vega

Nació en Madrid en 1562, de padres humildes. Se cree que estudió en las universidades
de Alcalá y Salamanca. Estuvo al servicio de grandes señores, como el
duque de Alba, que lo protegieron. Su vida estuvo llena de grandes altibajos: impetuosas
pasiones amorosas y profundos arrepentimientos.
Tras la muerte de su segunda esposa se ordenó sacerdote, pero no cesaron sus
aventuras amorosas. Dedicó sus mejores composiciones poéticas a sus múltiples
amantes. Al final de su vida, sus obras ya no tenían el mismo éxito y tuvo problemas
económicos, además de familiares. Murió en Madrid en 1635.
Lope de Vega, pese a ser, como ya hemos visto, excelente poeta, es conocido
fundamentalmente como autor dramático. Por las nuevas fórmulas teatrales, que
incorporó al arte dramático de su tiempo, se le ha considerado el creador de la comedia
nacional. Escribió unas 1500 obras teatrales, de las que se han conservado
más de 300. En todas ellas se reflejan las características del teatro barroco. Sus argumentos
tienen orígenes y temas muy variados:

De historia y leyenda española

Las más importantes de las que escribió. Están inspiradas
en la tradición oral y escrita (crónicas, romances, etc.). Aparece en ellas,
con frecuencia, el tema del honor, como sucede en Fuenteovejuna (1612-1614), El
mejor alcalde, et rey (1620-1623) o Peribáñez (1610). En EI caballero de Olmedo
(1620-1625) es una canción popular la que le sirve de base para la obra. El bastardo
Mudarra (1612) se inspira en la leyenda de los infantes de Lara.

De tema extranjero

Prima en ellas lo fantástico y novelesco. El mejor ejemplo
es El castigo sin venganza (1631), de asunto italiano.

– De capa y espada

Tratan de intrigas amorosas que suelen acabar bien. Son
frecuentes las situaciones comprometidas, tratadas con comicidad. Entre ellas
destacan El acero de Madrid (1606-1612) y La dama boba (1613).

Religiosas

La buena guarda (1610), obra en que la Virgen sustituye en el convento
a una monja mientras está huida, porque sabe que volverá arrepentida.

Pedro Calderón de la Barca
Seguidor de Lope de Vega, calderón (1600-1681) vive en una época y en un ambiente teatral muy distinto. España vive un momento menos expansionista y abierto. Las obras de calderón se caracterizan por su carácter intelectual. Esto le hace abordar los temas clásicos como el del honor, con mayor seriedad y profundidad. El carácter reflexivo de su obra se observa en el abundante uso del monologo.
Asuntos mas variados:
-Bíblico. Los caballeros de Absalón.
-mitológicos: el hijo del sol
-históricos: la cisma de Inglaterra
-de honor. El médico de su honra
Filosófico: la vida es sueño, su obra mas representativa.

El neoclasicismo

Características generales del siglo XVlll
Después de la Guerra de sucesión y el triunfo de Felipe de Anjou (nieto de
Luis XIV de Francia), se establece en nuestro país una nueva dinastía, la de los Borbones,
que continúa en el trono hasta la actualidad. Tras la coronación del nuevo
rey, Felipe V, España se abre a la influencia francesa. De Francia vendrán las ideas
ilustradas, triunfantes ya en otros lugares de Europa. La introducción de estas nuevas
ideas se llevará a cabo a través de distintas vías:
-La difusión en libros y folletos de la filosofía racionalista del inglés John Locke,
a pesar de que sus doctrinas estaban prohibidas en las universidades.
-La publicación de los primeros periódicos y revistas en los que se discute acerca
de los más variados temas.
-La afición a los viajes. A imitación de la moda europea, sobre todo de la francesa,
la burguesía española se aficiona a viajar. De esta manera llegan a nuestro
país las ideas que están triunfando en Europa en esos momentos.
-Las traducciones de libros, que difunden la cultura europea vigente.


Características del romanticismo.

La defensa de la libertad


Frente al encorsetamiento literario del siglo anterior, los escritores románticos no se ajustan a las reglas: mezclan la prosa y verso, utilizan distintos metros dentro del mismo poema, alteran lo cómico y lo trágico en sus obras… la libertad es el tema de sus vidas y de sus obras.

La evasión del mundo que los rodea


A los escritores románticos no les gusta la
realidad en la que viven. Por eso desean evadirse de ella y lo hacen de muy distintas
formas. Añoran mundos exóticos y épocas lejanas (la Edad Media o el Barroco).
La dificultad de conciliar la realidad y sus anhelos lleva a algunos autores a la
desesperación, e incluso, como sucedió en el caso de Larra, al suicidio.

El subjetivismo


Los románticos afirman su individualidad por encima de todo.
El culto al yo es evidente. El alma exaltada del autor expresa sus propios sentimientos
de amor, de angustia, de insatisfacción ante lo que le rodea, y hace que
el paisaje participe de estos sentimientos. Por eso, no aparece en las obras románticas
el equilibrio natural del siglo XVlll, sino la naturaleza arrebatada, tétrica,
turbulenta…, fiel reflejo del alma del autor.
Este subjetivismo, tan patente en los autores románticos, hace que el género
triunfante en esta época sea la lírica. El autor, en su poesía, da rienda suelta a
sus sentimientos.

España, tema literario


Los escritores europeos descubren en nuestro país los
ideales que defienden. La historia de España, algunas de sus regiones, la literatura
del Siglo de Oro, etc., se convierten en motivos literarios.

**Bécquer es un escritor romántico qe publica su obra en pleno auge del Realismo. Su poesía no esta inspirada en el romanticismo ingles, sino en el alemán, es mas intimista qe otros poetas románticos. En prosa escribió las Leyendas. Sin embargo sus rimas es lo mas imxtante de su producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *