Lenguaje y Literatura del Siglo XVI: Denotación, Connotación, Renacimiento y la Novela Picaresca

Significado Denotativo y Connotativo

La denotación es el significado básico y objetivo de una palabra, tal como se recoge en el diccionario. Por ejemplo, el significado denotativo de «verano» es «época calurosa del año». La connotación es un significado subjetivo que se añade al significado denotativo debido a nuestras vivencias.

Connotación en los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación utilizan normalmente un lenguaje cargado de connotaciones positivas o negativas. También en el lenguaje publicitario se recurre a enunciados breves con significados connotativos.

Connotación en el Lenguaje Literario

El lenguaje literario utiliza frecuentemente la connotación, por ejemplo, en la metáfora y en otras figuras retóricas. Las frases hechas reflejan un significado connotativo que solemos compartir.

El Sentido Literal y Figurado

Cuando usamos una palabra en sentido literal, empleamos su significado primitivo (ej: «llovió durante toda la noche»). Pero cuando usamos una palabra en sentido figurado, se produce un desplazamiento del significado. Se utiliza para dar más expresividad al texto basándose en la semejanza entre dos realidades. Los sentidos figurados son muy abundantes, especialmente en la lengua oral.

Estructura y Función del Sintagma Verbal (SV)

Estructura del SV

El SV está compuesto obligatoriamente por un verbo, que actúa como núcleo, y que puede ir acompañado de complementos.

Función del SV

Es siempre la de predicado, que puede ser nominal (PN) o verbal (PV).

El Verbo como Núcleo del SV

  • Por el significado: Se refieren a acciones, estados o procesos.
  • Por la forma: Son palabras variables, pues constan de un lexema.
  • Por la función: Son el núcleo del SV.

Perífrasis Verbales

Es la unión de dos verbos, normalmente mediante una conjunción o una preposición, que funcionan como núcleo del SV. El verbo auxiliar es el que se conjuga y aporta las marcas gramaticales de persona, número, tiempo, etc. El verbo principal es el que aporta el significado léxico y selecciona los complementos.

Clasificación de las Perífrasis Verbales

  • Modales: Expresan la actitud del hablante ante la acción verbal.
  • Aspectuales: Indican la perspectiva temporal de la acción que desea resaltar el hablante.

El Pronombre en las Perífrasis

Los pronombres personales átonos (PPA) que complementan las perífrasis verbales pueden ir delante del verbo auxiliar o detrás del auxiliar. Cuando se utiliza la perífrasis «haber que + infinitivo», los pronombres se posponen.

Usos Incorrectos del Infinitivo y Gerundio

  • Infinitivo: Nunca puede ser un verbo principal y nunca debe emplearse con valor de imperativo.
  • Gerundio: No debe usarse para indicar una acción posterior a la que expresa el verbo principal ni como complemento de un sustantivo.

El Texto Instructivo

Tiene como fin guiar al receptor paso a paso en la realización de una tarea o en el uso de algún aparato.

El Reglamento y la Convocatoria

  • El reglamento: Es el conjunto de reglas que determinan cómo hacer una actividad.
  • La convocatoria: Es un texto cuya finalidad es informar sobre la celebración de una reunión a un colectivo de personas, a la cual deberán asistir.

Estructura de la Convocatoria

Membrete, un párrafo en el que se convoca al destinatario, el orden del día, lugar donde se redacta la convocatoria, nombre del convocante y el nombre del destinatario.

Contexto Histórico y Social del Siglo XVI

En el siglo XVI, en Europa, se produjeron importantes transformaciones sociales que dieron origen a un nuevo período: la Edad Moderna. Entre estas transformaciones destacan el nacimiento del estado moderno, el crecimiento de las ciudades, la consolidación de la burguesía, etc. Todo esto fue acompañado de grandes descubrimientos geográficos y de avances científicos y técnicos, como la invención de la imprenta. En España, reinaron Carlos I y su hijo Felipe II, quienes intentaron conseguir la hegemonía religiosa, política y militar de Europa. Fue una época de expansión y de bonanza económica debido a la llegada de plata del Nuevo Mundo. En lo referente a la cultura, el siglo XVI fue en España una etapa de esplendor que tuvo continuación en el siglo XVII.

Renacimiento y Humanismo

El humanismo nació en Italia en el siglo XIV y se consolidó en España en los siglos XV y XVI. El Renacimiento es un movimiento cultural que apareció en España en el siglo XVI.

Características del Renacimiento

  • Se antepone el interés por todo lo humano.
  • Se favorece la formación del moderno espíritu científico.
  • Se exalta la naturaleza como modelo de perfección y armonía.
  • Se admira el mundo antiguo porque refleja el nuevo modelo de vida.

Renovación Temática y Formal

  • Temática:
    • El amor está concebido como un sentimiento que purifica al ser humano.
    • La naturaleza también está idealizada: es un lugar de armonía y paz donde los enamorados viven la experiencia del amor puro.
    • La mitología se cita con mucha frecuencia: abundan los dioses, héroes, ninfas, etc.
  • Formal: Introducción de nuevos versos, aparición de nuevas estrofas y poemas, y abundancia de figuras poéticas.

Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo. Viajó por Italia, donde se impregnó del espíritu renacentista. Garcilaso fue el introductor de la poesía italianista en España. Su obra no es muy extensa: consta de 38 sonetos, algunas canciones, dos elegías y tres églogas. El tema principal de la poesía de Garcilaso es el amor. Estuvo enamorado de Isabel Freyre, que falleció muy joven. Su estilo se caracteriza por la musicalidad, la armonía y la contención en la expresión de sus sentimientos.

Fray Luis de León

Nació en Belmonte. Fue fraile agustino y profesor de la Universidad de Salamanca. Tiene obras en prosa como «De los nombres de Cristo» y «La perfecta casada»; hizo traducciones de textos bíblicos como «El Cantar de los Cantares». Los mejores poemas de Fray Luis expresan sus ideales de paz y tranquilidad. El poeta emplea métrica italianizante y se inspira en la poesía clásica.

San Juan de la Cruz

Nació en Fontiveros, Ávila. Fue fraile carmelita y estuvo muy comprometido con la reforma de su orden religiosa. Su obra poética es muy breve, pues solo se compone de 20 poemas en los que se inspira en la corriente bíblica, la castellana tradicional y la italiana. El tema es el amor divino y el estilo se caracteriza por el empleo de símbolos.

Sustitución de la Palabra Tabú, Enunciados y Oraciones

Palabras Tabú y Eufemismos

En situaciones comunicativas formales, se evita la utilización de ciertas palabras que tienen connotaciones negativas o que se consideran de mal gusto. Estos términos se llaman palabras tabú. El término por el que se sustituye el tabú se llama eufemismo. Se llaman hiperónimos las palabras cuyos significados incluyen el significado de otras con las que comparten rasgos comunes.

Enunciado y Oración

  • Enunciado: Es la unidad mínima de comunicación. Puede estar formado por una palabra, un grupo de palabras o por una oración.
    • No oracionales: Carecen de verbo en forma personal.
    • Oracionales: Tienen verbo en forma personal.
  • Oración: Es una unidad gramatical independiente con al menos un predicado, sentido completo y entonación propia.

Tipos de Oraciones

  • Enunciativas: El hablante da información objetiva sobre una situación.
  • Desiderativas: Expresan la voluntad del hablante.
  • Dubitativas: Indican incertidumbre, hipótesis o posibilidad.
  • Interrogativas: El emisor pregunta por algo o por alguien.
  • Exclamativas: Expresan emociones.
  • Imperativas: Indican un mandato o una prohibición.

Las Comillas y la Raya

  • Comillas: Son un signo doble que se escribe en la parte alta del renglón. Se utilizan para:
    • Reproducir las palabras que se citan en el estilo directo.
    • Marcar una ironía o expresión.
    • Citar el título de una parte de una obra.
    • Indicar el significado de una palabra.
  • Raya: Se utiliza para:
    • Marcar aclaraciones o incisos.
    • Señalar intervenciones de personajes en diálogos.
    • Comentar los comentarios del narrador.

El Diálogo

Es un tipo de texto en el que los interlocutores alternan los papeles de emisor y de receptor e intercambian mensajes. Es propio de la lengua oral.

Tipos de Diálogo

  • Conversación espontánea: Práctica oral cotidiana.
  • Tertulia.
  • Mesa redonda: Número limitado de interlocutores.
  • Debate: Varios interlocutores.
  • Entrevista: Entrevistador y entrevistado.
  • Entrevista de trabajo: Pertenece al mundo laboral.

Características de los Diálogos

Uso del vocativo, interjecciones, oraciones interrogativas, exhortativas, etc.

Estilo Directo e Indirecto

  • Estilo directo: Reproduce literalmente las palabras dichas por los interlocutores de una conversación u otro tipo de diálogo.
  • Estilo indirecto: Presenta las palabras de los interlocutores en boca del narrador.

La Entrevista

Es un diálogo periodístico entre un entrevistador y un entrevistado. El entrevistador le formula una serie de preguntas para conocer su personalidad o su opinión sobre algún aspecto de interés. Consta de cuatro partes: declaraciones significativas, presentación del entrevistador, desarrollo o cuerpo, y cierre.

Características de la Entrevista

Uso de oraciones interrogativas breves y claras, utilización de formas de cortesía y empleo de términos propios del tema.

La Prosa Renacentista

Conoció un gran desarrollo en el siglo XVI. De los géneros didácticos destacan los de tema religioso, como la obra de Santa Teresa de Jesús titulada «El castillo interior». Los géneros de ficción tuvieron un gran desarrollo, pues había aumentado el número de lectores y la imprenta favoreció su difusión.

Las Novelas Idealistas

  • Novelas de caballerías: Forman un género que tuvo una gran difusión en el siglo XV y fue muy popular durante el XVI porque gustaba a toda clase de lectores.
  • Novelas pastoriles: Narran los amores de pastores y pastoras refinados y cultos en una naturaleza también idealizada.

La Novela Realista: La Novela Picaresca

La novela picaresca es el género narrativo más importante del siglo XVI. Está escrito con estilo realista en primera persona.

Características de la Novela Picaresca

  • Origen humilde del protagonista.
  • Sirve como criado de muchos amos.
  • Motivación por el hambre.
  • Final deshonroso.

El Lazarillo de Tormes

Se publicó en 1554 en tres ciudades diferentes. El autor no declaró su nombre; es una obra anónima.

Argumento

Lázaro nació a las orillas del río Tormes. Primero fue amo de un ciego, luego de un clérigo, un escudero, un fraile, un buldero y un alguacil. Acabó de pregonero en Toledo.

Estructura

Consta de un prólogo y siete tratados o capítulos.

Temas

El tema central es el aprendizaje de Lázaro a lo largo de su vida. Otros temas son el hambre, las injusticias sociales.

Personajes

El principal es Lázaro, un chico humilde que lucha por sobrevivir. Destacan los tres primeros amos: el ciego astuto, el clérigo avaro y el hidalgo «vergonzante».

Lengua, Estilo e Intención

  • Lenguaje: Sencillo y directo; abundan las frases coloquiales.
  • Estilo: Realista.
  • Intención: Es una crítica a la sociedad del siglo XVI. El tono general de la obra es amargo y pesimista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *