Signos y Símbolos
Conjunto de palabras que se pueden relacionar entre ellas y permiten una significación basada en la relación convencional. Esta significación se transmite de generación en generación. Es cierto que hay símbolos que se han extendido y son comunes a muchas sociedades y culturas, pero siempre han tenido un origen más o menos localizado. Las cosas, fenómenos y acontecimientos se nos convierten en «mensajes» cargados de sentido.
El Animal Fantástico
El hombre es el único animal que tiene logos, y lo que llamamos razón es fantasía puesta en forma. La vida humana es un conjunto de proyectos e ideales, creados por la fantasía y ordenados mediante la razón.
El Lenguaje Simbólico: La Apertura a un Mundo
Según Bühler, el lenguaje ejerce tres funciones básicas:
- Representativa: Los signos lingüísticos son símbolos que sirven para representar estados de cosas.
- Expresiva: Los signos lingüísticos son síntomas que manifiestan los estados interiores del hablante.
- Apelativa: Los signos lingüísticos son señales dirigidas al interlocutor, del que se espera una determinada reacción.
Gracias a esta triple función del lenguaje, la comunicación es posible.
Dimensiones del Lenguaje
- Dimensión sintáctica: Se refiere a las relaciones de los signos entre sí. Las reglas de la sintaxis nos indican el modo en que han de ser colocadas las palabras para transmitir un mensaje.
- Dimensión semántica: Se refiere a las relaciones de los signos con sus significados. Para transmitir el mensaje es preciso escoger las palabras adecuadas.
- Dimensión pragmática: Se refiere a la relación que se establece entre los signos y los usuarios, indispensable para comprender el significado exacto de lo que se dice.
Para ello hay que tener en cuenta las reglas de la lógica:
- Lógica formal: Estudia la estructura de los argumentos.
- Lógica informal: Estudia los modos correctos de argumentar.
Reglas del Diálogo Argumentativo
- Principio cooperativo: Contribuye a la conversación. Implica:
- Llevar el peso de la prueba cuando te corresponda.
- No utilizar premisas no admitidas por los demás.
- Aclarar o justifica el significado de los términos que utilices.
- Regla de la cantidad: Proporciona tanta información como sea necesaria.
- Regla de la cualidad: No trates de mantener a toda costa una opinión de la que no tengas pruebas.
- Regla de relevancia: Centra tus intervenciones en el asunto.
- Regla de modo: Explícate con claridad.
Tipos de Argumentos (Falacias Comunes)
- Argumento ad ignorantiam: Se pretende que un enunciado es falso solamente porque nadie ha conseguido probar su verdad (o viceversa).
- Argumento circular (Petición de principio): Consiste en hacer una declaración y defenderla presentando razones que significan lo mismo que la primera declaración.
- Argumento ad hominem: Se pretende refutar la opinión ajena atacando a la persona que la mantiene, sin entrar en el tema de la discusión.
- Argumento de autoridad (ad verecundiam): Se trata de intentar defender una opinión sin presentar las pruebas pertinentes, apelando únicamente a una autoridad (que puede no ser experta en el tema).
- Argumento ad baculum: Son los que presentan algún tipo de amenazas como si fueran buenas razones para apoyar una determinada opinión.
- Argumento ad populum: Recurre a provocar el entusiasmo u otros sentimientos de las personas con el fin de que otorguen su asentimiento a lo que sostiene el hablante, sin aportar prueba alguna.
- Argumento ex populo: Consiste en defender un determinado punto de vista alegando que todo el mundo está de acuerdo con él.
Lógica
Ciencia que estudia las formas válidas del pensamiento humano, o también, ciencia que estudia el razonamiento válido, correcto; la estructura del conocimiento. Es una ciencia normativa: se preocupa de cómo se tiene que razonar, determina qué estructuras de pensamiento y de razonamiento son válidas. La historia del progreso es reflejo del pensamiento correcto.
Se considera a Aristóteles el fundador de la lógica. Esta fue desarrollada después por los estoicos, los escolásticos medievales y por Leibniz. Se mantuvo relativamente sin cambios hasta el siglo XIX, cuando se estableció una lógica matemática (con figuras como Russell) y se tradujeron todas las proposiciones a un lenguaje formal nuevo.
Clasificación de la Lógica
- Lógica proposicional (cálculo de enunciados)
- Lógica cuantificacional (de predicados)
- Lógica de clases (amplía la anterior)
- Lógica de relaciones (estudia relaciones como la causalidad)
- Lógica polivalente (o borrosa, admite valores intermedios entre verdad y falsedad)
Lógica Proposicional
Se expresa en forma de cálculo relacionando símbolos y reglas. Utiliza símbolos lógicos y no lógicos. Trabaja con enunciados con sentido completo de los que podemos afirmar su verdad o falsedad (proposiciones). Estudia las relaciones de las proposiciones entre sí, que se pueden descomponer en términos (sus elementos lógicos). Al ser formalizada, el lenguaje lógico se transforma en cálculo.