Lenguaje poético-comer al mediodía

carácterísticas generales de su teatro:
•Lorca fue un hombre entregado el teatro dedico mucho tiempo de su vida al teatro. Al instaurarse la República en 1931 Fernando de los Ríos fue nombrado ministro de instrucción pública y encargo a Lorca la dirección de la compañía estatal de teatro la barraca. 1933, viajó Argentina para promover la puesta de escena de algunas de sus obras por la compañía teatral de Lola Membrives. Su estancia fue un éxito. •A lo largo de su variada obra se perciben distintas influencias: -el teatro poético modernista (uso del verso). -teatro de Lope de Vega (importancia concedida a la canción popular)
-teatro de Calderón de la Barca (tratamiento de la tragedia)
-Valle-Inclán y la tradición de los títeres.• Los temas del teatro lorquiano son los mismos de su poesía: frustración amor y muerte.
Amores imposibles o frustrados, conflictos entre deseo y realidad o enfrentamientos entre principio de autoridad y libertad resumen muchas de sus obras. •Mayoría de personajes del teatro de Lorca son mujeres que encarnan más el ansia de libertad. Siempre rebeldes.•Estilo: lirismo de sus primeras obras (afines al teatro poético modernista) se va reduciendo con el tiempo. Verso se reduce a momento de especial intensidad o se reservaba canciones de tipo popular que crean un denso clima dramático. Irá imprimiendo a su lenguaje una mayor desnudez, hasta llegar a la prosa casi descarnada, pero también llena de patetismo y acento popular. •Fue consciente de su teatro y buscaba que sus obras se caracterizaran por su valor poético,por ser cauce de comunicaciones y por alcanzar una repercusión moral y social. Tres principios rigen la otra materia de Lorca: -depuración del teatro poético alejando lo de la retórica modernista, incorporando ritmos y formas populares como ya había hecho (teatro de Lope de Vega) y restituyendo al teatro su dimensión poética que no afecta solo al empleo del verso. -incorporación de las formas vanguardistas al teatro de corte tradicional, en su intento de armonizar lo más innovador (desde Valle-Inclán-Surrealismo) con lo más clásico (Lope de Vega) y popular (teatro de títeres). -Acercar el teatro al pueblo en un intento de que sea un medio para educar y refinar los espíritus.

trayectoria y obras teatrales: profesor y crítico literario Miguel García Posada clasificó la obra de Lorca en 5 grupos de obras, según el género dramático escogido, que marca en cada caso un estilo y una visión del mundo, eran: los dramas modernistas: las farsas, las“comedias imposibles” y las tragedias y los dramas.

Los dramas modernistas: •casi todo el teatro de primeros años de Lorca está marcado por Modernismo: desde el maleficio de la mariposa 1920 hasta Mariana Pineda 1925. •El maleficio de la mariposa: Drama tipo simbólico cuyo estreno fue un fracaso.Don Curianito el poeta se enamora de la mariposa, encarnación del ideal inalcanzable y del misterio. Imposibilidad de conciliar ambas realidades conduce a la frustración. •Mariana Pineda: el Drama histórico modernista sobre la heroína que murió en 1931 por bordar una bandera liberal. Ideales de amor y libertad de la prota chocan con principios materialistas de la sociedad del momento.Escrita en verso.


Las farsas: •Lorca cultivo en los años 20 nuevo  género teatral, la farsa, en su afán por experimentar nuevas formas dramáticas. Pretendíó mostrar la cara grotesca de las pasiones humanas. Escribíó farsas para guiñol es y para personas. •farsas para guiñol son fruto de su admiración por teatro de títeres y presenta influencia de Valle-Inclán. Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y retablillo de don Cristóbal, tratan de mismo tema, autoritarismo, representado en el muñeco don Cristóbal, figura grotesca cuyo poder se sustenta en el temor que inspira a los demás que se desvanece cuando alguien le hace frente. •Farsas para personas se nutren de un mismo tema de larga tradición literaria: conflicto entre mujer joven y marido viejo casados conveniencia. En la zapatera prodigiosa la prota se muestra insatisfecha con su vida y alimenta sueños irrealizables en amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, presenta desenlace trágico: la joven esposa es infiel a su marido en la misma noche de bodas, Sin saber que el amante es el propio marido, don perlimplín, quien al final se suicida para perpetuarse en el amor de Belisa. 

Las comedias imposibles: •nuevas fórmulas y técnicas siguió con las ”comedias imposibles” llamadas así por Lorca al no ser apropiadas para la época. Ocuparon entre 1929-1931 y marcadas por la influencia del surrealista: personajes espectrales, expresión libre y alucinante, experimentación muerte de forma alucinante. El público desarrolla el tema amor homosexual, que la sociedad no acepta y problema del teatro convencional que debe ser sustituido por uno más auténtico que el presente al ser humano en su totalidad,despojándolo de convencionalismos.

Las tragedias: Lorca buscó el teatro más humano cultivando la tragedia. Bodas de sangre (1932) y yerma 1934 como parte de una trilogía dramática española, cuya última tragedia no ha llegado y aún no está claro cuál fue. Tragedias de corte clásico, con escasa importancia del argumento, presencia del coro que comenta los hechos y donde el Fátum o destino trágico arrastran los personajes. Mezcla prosa y verso. Bodas de sangre: Drama popular de dimensión trágica, resultado de síntesis de Realismo y poesía, escrita a partir de un suceso real,Tragedia de la novia raptada el mismo día de su boda por la antigua amante. Novia, cuyo matrimonio concertado por su padre y madre del novio, se fuga con Leonardo, antiguo pretendiente; el novio familiares los persiguen hasta que marido y amante se matan en enfrentamiento a cuchillos. Es la tragedia del amor imposible por causa de las leyes de la honra que los personajes tratan de romper: la pasión desbordada barreras sociales y morales, que desemboca en la muerte. Aparecen signos lorquianos: luna, muerte, caballo, cuchillo. •Yerma: tema de la maternidad frustrada, tragedia de la mujer estéril. Prota mujer que tras cinco años de matrimonio no logra convertirse en madre.Su preocupación por no tener hijos se vuelve una obsesión y la lleva a matar a su marido y con el la esperanza de ser madre, porque ella misma se impide entregarse a otro hombre. Importa la simbología: agua-fecundidad, rosa-alegría ante maternidad, arena y sombra-esterilidad.


Los dramas: •doña Rosita la soltera 1935 la casa de Bernarda Alba 1936 últimas obras, alejada de la tragedia ya que no es consecuencia del fátum de fuerzas sociales muy parecidas. Representan sus obras de madurez. Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores: tema frustración amorosa. Doña Rosita espera el regreso de su novio que marchó América en busca de porvenir, y se compromete a volver para casarse con ella. Años pasan y no regresa y la prota ve como su sueño se desvanece mientras su juventud se marchita. Obra denuncia opresión de la mujer cuyos deseos se ven ahogados por los convencionalismos sociales sobre noviazgo y matrimonio: Rosita no va a América con su novio porque está soltera y el requisito para que se celebre la boda es estabilidad económica. La casa de Bernarda Alba: Drama de mujeres de en pueblos de España, escrita en prosa, a bordo conflicto entre principio de autoridad que ejerce sociedad (regida por las normas, competencia social y la falsa moral,) y la libertad, encarnan nada en personajes que nos desvela sus sueños y anhelos temas lorquiános aparecen: pulsiones eróticas e instintos naturales enfrentados a normas sociales y morales, esterilidad y fecundidad, frustración vital, condición sometida de la mujer, crítica social. La casa de Bernarda Alba la imposición del luto tras muerte del padre prohibición de salir a la calle Y la feria de prensa de la honra que hace Bernarda Alba motivan que sus cinco hijas se debatan entre la sumisión o la rebeldía entre la locura o la muerte.

 biografía-nace en 1898 en Fuente Vaqueros (Granada).-Curso bachillerato en Granada y estudió música.-en 1915 empezó en los estudios de filosofía y letras y derecho en la Universidad de Granada.-En 1919 se trasladó a Madrid en la residencia de estudiantes y vivíó ahí hasta 1928.-Allí conocíó a personajes como Salvador Dalí o Bañuel.-en 1925 estrenó con éxito la obra teatral Mariana Pineda.-Por motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora fue el al homenaje que se celebró en Sevilla y participó en el junto a los miembros de la generación del 27.-En 1929 viajo a Estados Unidos y allí escribíó poeta en Nueva York.-en 1931, ya en España, dirigíó el teatro, universitario la barraca y con el grupo recorríó los pueblos de España representando obras de teatro.-Poco después del estallido de la Guerra Civil fue asesinado el 19 de Agosto de 1936.

 biografía-nace en 1898 en Fuente Vaqueros (Granada).-Curso bachillerato en Granada y estudió música.-en 1915 empezó en los estudios de filosofía y letras y derecho en la Universidad de Granada.-En 1919 se trasladó a Madrid en la residencia de estudiantes y vivíó ahí hasta 1928.-Allí conocíó a personajes como Salvador Dalí o Bañuel.-en 1925 estrenó con éxito la obra teatral Mariana Pineda.-Por motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora fue el al homenaje que se celebró en Sevilla y participó en el junto a los miembros de la generación del 27.-En 1929 viajo a Estados Unidos y allí escribíó poeta en Nueva York.-en 1931, ya en España, dirigíó el teatro, universitario la barraca y con el grupo recorríó los pueblos de España representando obras de teatro.-Poco después del estallido de la Guerra Civil fue asesinado el 19 de Agosto de 1936.


Lengua poética:-toda la realidad de los poemas de Lorca se presenta animada, viva y para eso emplea el recurso de la personificación.-Utiliza constantemente la metáfora para unir dos mundos opuestos (vida y muerte) a través de la poesía.Se inspira en las metáforas en las poesías de Góngora y Ramón Gómez de la Serna. -utiliza símbolos, los temas principales son: luna, sangre, agua, caballo, metales. Trayectoria poética:-1921-1928: -Poema del cante jondo.-Canciones.-Romancero gitano.-En este periodo su poesía es popular y pura.-1929-1930:-poeta en Nueva York (obra surrealista-)-1931-1936:-diván del tamarit.-Sonetos del amor oscuro.-llanto por Ignacio Sánchez Mejías.-Busca una poética nueva con los versos y la métrica tradicionales. Libro de poemas de 1921.-Lo escribe entre 17-20 en medio de una crisis juvenil y lo publica en el 21, aparece la temática amorosa aunque algunos poemas manifiestan un malestar profundo, en varios de estos poemas utiliza la infancia como paraíso perdido.-En este libro su estilo está influido ido por Bécquer, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Canciones (1927)-libro variado, tiene poesía pura vanguardia, juegos poéticos…-Hay poemas dedicados a la nostalgia de la infancia pero también hay poemas de temas muy trágicos.-Suites-es un libro de poemas variados con gran musicalidad, Que están centrados en el tema de la frustración amorosa. Poema del cante jondo:-es un libro dedicado a Andalucía y manifiesta los temas del dolor y la muerte, en esta obra une la lo popular y lo culto. Romancero gitano (1928)-esta obra dedica bastantes poemas al personaje gitano porque considera que el mundo gitano representa el destino trágico de la vida: sus protagonistas están marcados por la frustración y tienen como destino la muerte. -la lengua tiene influencias de la literatura popular, de la poesía culta y de la vanguardia,Destacan en el romancero los símbolos: la luna-muerte, el caballo y el jinete-muerte la sangre unida a los metales-muerte verde-muerte. Poeta en Nueva York-los temas de este libro son de carácter social: el dinero, la esclavitud del hombre frente a la máquina, la injusticia social y la deshumanización.-el dolor en este libro es desgarrador y la protesta violenta.-El poeta siente frustración, soledad y angustia por las personas que sufren.-El lenguaje del libro es surrealista y difícil de entender. Últimos poemas-1931-1936) diván del tamarit (1932/1936) es un libro inspirada en la poesía árabe clásica como es una lírica en ti mixta y besos muy realistas. Seis poemas Galegos (1935): escritos en lengua gallega, son un homenaje a la literatura de Galicia, especialmente querida por él. Sonetos del amor oscuro. (1935-1936) se aprecia la huella de los poetas clásicos del siglo de oro español (Siglo XVII Siglo XVIII Abril). Ofrece una visión del amor unido de la desesperanza amorosa. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una elegía (poema de homenaje a alguien que ha muerto) por el amigo torero que muere en la plaza en 1934. En este poemario mezcla lo popular (como el romance de la soledad. Con lírica culta y las imágenes surrealistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *