Lenguaje Periodístico y Publicitario: Características, Estructura y Códigos

El Lenguaje Periodístico y Publicitario

El Periodismo Escrito

El periódico es un material informativo estructurado y jerarquizado. La primera página es el lugar más destacado y sirve como reclamo. Las páginas impares recogen la información más importante. En cada página destaca la información que aparece en la mitad superior. Otros elementos jerárquicos son las columnas o el tamaño de los titulares.

El periodismo tiene varias funciones:

  • La información ofrece de manera objetiva (aunque con matices de subjetividad) acontecimientos de interés.
  • La formación es el resultado de la interpretación.
  • El entretenimiento busca ocupar el tiempo libre.

Los Códigos en el Periodismo

  • Lingüístico: Es la lengua común.
  • Icónico: Son las fotografías.
  • Paralingüístico: Es el empleo de técnicas de impresión.

Géneros Periodísticos

  • Informativos: Ofrecen hechos nuevos. Incluyen la noticia, el reportaje y la entrevista.
  • De opinión: Aportan opiniones personales (juicios). Incluyen el editorial, la columna y el artículo de opinión.
  • Mixtos: Mezclan los dos anteriores. Incluyen la crónica y la crítica.

La Noticia

Es un relato breve de un hecho actual que responde a algunos de los siguientes factores: el sujeto, el caso, el tiempo, el lugar, la causa y el modo.

Características de los Textos Periodísticos

Se distinguen dos estilos:

  1. Informativo: Suelen ser narraciones y se pueden complementar con descripciones y diálogos. Sus rasgos estilísticos son la objetividad, la claridad y las fórmulas de captación de interés.
  2. Interpretativo: Suelen ser argumentaciones y exposiciones. Se pueden complementar con descripciones y narraciones. Sus rasgos estilísticos son la claridad, la sujeción (subjetividad), la lengua culta y el estilo personal.

Los textos informativos tienen unos rasgos peculiares:

  • Rasgos morfosintácticos: Tendencia a formulaciones largas, inversión del orden sintáctico, mezcla de estilos directo e indirecto, aparición de calcos lingüísticos.
  • Rasgos léxicos: Introducción de extranjerismos, neologismos y eufemismos.
  • Rasgos retóricos: Emplean recursos expresivos que pretenden un tratamiento enfático en la redacción de los hechos, como la metáfora, la personificación, la hipérbole, etc.

La Publicidad

El Proceso Comunicativo en Publicidad

  • Presenta un objeto al que dota de personalidad.
  • Pretende llamar la atención del receptor para establecer un contacto con él.
  • Intenta persuadir al receptor.
  • Proporciona al mensaje un carácter atractivo.
  • Muestra a un emisor que valora su producto.

Estructura del Mensaje Publicitario

  • Código lingüístico: El eslogan y el texto en sus diversas formas (narración, descripción, etc.).
  • Código icónico visual: La imagen, la descripción objetiva y la captación del punto de vista.
  • Código iconográfico: El espectador reinterpreta lo que ve. La tipografía (tamaño, color de las letras) tiene un uso relevante porque genera una lectura multidireccional.

Características del Lenguaje Publicitario

  • Procedimientos fónicos o gráficos: Emplea fonemas y el tamaño de la letra es desigual.
  • Procedimientos morfosintácticos: Frases con valor connotativo, adjetivos con intenso valor, uso del presente de indicativo, uso de la primera persona del plural y oraciones simples.
  • Procedimientos léxico-semánticos: Emplea palabras llenas de significado, crea neologismos, uso de tecnicismos y cultismos.
  • Procedimientos retóricos: Emplea recursos que aportan originalidad (metáfora, anáforas, etc.).

Análisis de «La Ilustre Fregona» de Cervantes

Argumento

Don Diego de Carriazo y don Tomás de Avendaño son hijos de dos caballeros burgaleses. Diego, atraído por el mundo picaresco, abandona su hogar a los trece años. Tomás se educa en Salamanca. Tras tres años, Carriazo regresa y entabla amistad con Avendaño, quien, fascinado por sus aventuras, decide unirse a él. En el camino, conocen a Constanza, una hermosa fregona de quince años que cautiva a Avendaño.

En la posada del Sevillano, Avendaño y Carriazo consiguen trabajo. Avendaño, enamorado de Constanza, descubre que ella es, en realidad, hija de una dama noble. Finalmente, se revelan las verdaderas identidades y se celebran bodas felices: Tomás con Constanza, Diego con la hija del corregidor, y el hijo del corregidor con una hija de don Juan de Avendaño.

Conceptos de Gramaticalidad y Aceptabilidad

  • Gramaticalidad: Concepto descriptivo de la gramática generativa. Las secuencias lingüísticas que respetan las reglas de una lengua son gramaticales; las que las violan son agramaticales.
  • Aceptabilidad: Un enunciado es aceptable cuando un hablante nativo lo usaría en una situación determinada sin que resulte lingüísticamente extraño.

Estructura, Contenido y Género de «La Ilustre Fregona»

El título, un oxímoron, intriga al lector. Cervantes utiliza múltiples narradores y planos narrativos, creando una compleja estructura con simetrías y antítesis. Las historias de Carriazo y Avendaño, aparentemente secundarias, se entrelazan con la de Constanza, la protagonista principal.

Estructura Detallada

  1. Primera parte: Abarca los tres primeros años de vida picaresca de Carriazo, desde su huida hasta su regreso a Burgos y la decisión de partir con Avendaño.
  2. Segunda parte: Se desarrolla en Toledo, en la posada del Sevillano. Destaca el enamoramiento de Avendaño por Constanza.
  3. Tercera parte: Continúa en la posada. Se revela el origen noble de Constanza y se produce el desenlace feliz con las bodas.

Personajes

  • Don Diego de Carriazo: Joven pícaro que busca aventuras. Adopta el nombre de «El Urdiales» y luego «Lope Asturiano».
  • Don Tomás de Avendaño: Estudiante en Salamanca, se enamora de Constanza y adopta el nombre de «Tomás Pedro».
  • Constanza: Fregona de belleza excepcional y virtud intachable. Su verdadera identidad es la de una noble. El título «Ilustre Fregona» es un oxímoron que la describe.

Verosimilitud

Cervantes dota de verosimilitud a situaciones poco creíbles (como que Avendaño sea mozo) mediante cambios de nombre y atuendo. Las coincidencias (encuentro de padres e hijos en la misma posada, parentesco entre Carriazo y Constanza) se justifican con las pruebas del pergamino y la cadena. La anagnórisis (reconocimiento de la nobleza de Constanza) es crucial para el desenlace y el triunfo de la justicia poética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *