Lengua y Lenguaje: Explorando Conceptos Clave y Teorías Filosóficas

¿Cuál es la diferencia entre lenguaje y lengua?

Se concibe a la lengua como el sistema general de signos organizados, cuya función principal es la comunicación. El lenguaje es la facultad exclusivamente humana, instrumento del pensamiento y de la actividad, y el más importante medio de comunicación.

Pensamiento y Lenguaje: Una Relación Compleja

Distintas Posiciones Teóricas

Hay una corriente filosófica, entre ellos Platón, que creía que el pensamiento era una conversación callada que mantenemos con nosotros mismos. Según esta interpretación, necesitamos las palabras para poder pensar, porque sin lenguaje no seríamos capaces de llevar a cabo ese diálogo interior con nuestra propia conciencia.

Otros filósofos creen que hay muchas maneras distintas de pensar. Algunas sí requieren el uso de palabras, sin embargo, hay formas de pensar que pueden llevarse a cabo sin la ayuda del lenguaje, por ejemplo, las decisiones que se toman realizando un deporte o una actividad creativa.

La Gramática Generativa de Noam Chomsky

¿Qué es innato en el hombre?

Chomsky pensaba que todos los seres humanos nacemos con la capacidad de aprender cualquier lengua si se nos enseña en las primeras etapas de nuestra vida. Esto es porque todas las lenguas se basan en unas mismas reglas básicas de combinación de elementos. Estas reglas básicas son la gramática generativa.

El Relativismo Lingüístico

¿Condiciona el lenguaje nuestra visión del mundo?

Algunos autores creen que la lengua que hablamos condiciona decisivamente el modo en que percibimos el mundo que nos rodea. Para los relativistas lingüísticos, la realidad en la que vivimos está íntimamente asociada a la lengua que empleamos para describirla.

El Estructuralismo Lingüístico de Ferdinand de Saussure

¿Cómo funcionan las lenguas?

En 1917 se publicó la obra *Curso de lingüística general* de Saussure, en la que proponía analizar el lenguaje como un sistema. Por primera vez diferenció entre significante y significado en el signo lingüístico.

Saussure empezó a estudiar una lengua en un momento específico. Según él, una lengua está formada por un conjunto de signos que se relacionan entre sí según unas reglas determinadas. Este sistema de elementos y de reglas es lo que actualmente denominamos estructura de la lengua. De acuerdo con su teoría, los elementos del sistema lingüístico adquieren sentido gracias a la posición que ocupan en esta estructura.

La Tesis Principal del *Tractatus Logico-Philosophicus* de Ludwig Wittgenstein

En su primera etapa, Wittgenstein defendía la idea de que el lenguaje es una especie de imagen de los hechos que se producen en la realidad. Se proponía aclarar los límites del pensamiento estableciendo qué cosas se pueden pensar con sentido. Para que una afirmación tenga sentido han de cumplirse dos condiciones: una, que no debe ser contradictoria, y dos, que tiene que respetar las reglas de la lógica. Una afirmación con sentido es verdadera si lo que describe se da en la realidad y falsa en caso contrario. En el *Tractatus* distingue entre “hecho” como un estado de cosas, una configuración que relaciona varias cosas entre sí.

El Papel de la Filosofía Según Wittgenstein Tras el *Tractatus*

Este texto ejerció una influencia crucial en el positivismo lógico y, en general, sobre el desarrollo de la filosofía analítica. Junto a Bertrand Russell, hizo del joven Wittgenstein uno de los exponentes del atomismo lógico.

El Segundo Wittgenstein: El Lenguaje como Caja de Herramientas

Los Juegos del Lenguaje en *Investigaciones Filosóficas*

En *Investigaciones Filosóficas* (1949), el lenguaje no refleja el mundo ni tiene como único objetivo describir el mundo: no es sino una forma de conducta entre otras, con pluralidad de funciones: ordenar, describir, informar, hacer conjeturas, contar historias, hacer teatro, contar chistes, adivinar enigmas, etc., cada una de las cuales puede describirse como un “juego de lenguaje” (*Sprachspiel*).

Las proposiciones son significativas no porque sean (sólo) “figuras” de la realidad, sino porque son expresiones de estos “juegos de lenguaje”. Por eso, el significado hay que buscarlo, no en la verificabilidad de lo que se dice, sino en el “uso” que se hace de las palabras: “El significado de una palabra es el uso que de la misma se hace en el lenguaje”. En definitiva, es el contexto el que da sentido a las palabras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *