Legado literario: Clarín, Zorrilla, Darío y Machado

Leopoldo Alas, «Clarín»

De familia asturiana (1852-1901), nació en Zamora. Estudió derecho en Oviedo. Obtuvo la cátedra de Economía Política de la Universidad de Zaragoza y al año siguiente se traslada a la cátedra de la Universidad de Oviedo, hasta su muerte.

La producción literaria de Clarín

Su obra se compone de numerosos artículos de crítica literaria, dos novelas, varios libros de cuentos y una obra de teatro. En producción novelística destaca: La Regenta. Es la obra maestra de Clarín, considerada una de las novelas más importantes de la literatura española. Aspira a retratar en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta, que al mismo tiempo asume la representación de la sociedad española de la Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas… Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la protagonista. Su temperamento sensible y soñador la lleva a refugiarse en el misticismo, pero su confesor la decepciona cuando intenta aprovecharse de ella. Cae entonces en brazos de Álvaro Mesía, con el que vivirá una relación amorosa que no resultará ser más que un sucedáneo de sus ideales románticos. En el enfrentamiento de Ana y Vetusta, la primera será vencida y marginada. La novela se divide en dos partes constadas por 15 capítulos. La Regenta es una novela de poca acción, lenta, en la que adquieren gran importancia las descripciones de la psicología de los personajes y ambientes. Clarín combina el punto de vista objetivo con el del autor omnisciente; es decir, interviene en la obra dando sus opiniones. En la novela sobresale la ironía del autor con la crítica de la sociedad de la Restauración, hipócrita y mezquina.

José Zorrilla

(1817-1893) nació en Valladolid. Huyó de su casa y se fue a Madrid, donde pasó un periodo de bohemia hasta que se dio a conocer con un poema recitado en el entierro de Larra. Estuvo en París y se trasladó a México. Volvió a España cuando el Romanticismo estaba en decadencia.

La producción dramática de Zorrilla

Zorrilla es el escritor más famoso del Romanticismo español. Aunque las ideas y sentimientos que transmite son bastante tópicos, obtuvo gran aceptación debido a su verso fácil y sonoro y por sus temas desde una perspectiva patriótica y religiosa. Su obra dramática abarca una treintena de piezas, entre las que destacan los dramas históricos. Los más conocidos: El puñal del godo, El zapatero y el rey y Traidor, inconfeso y mártir.

Don Juan Tenorio

Es su obra teatral más famosa, basada en El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina y en El estudiante de Salamanca, de Espronceda. Zorrilla introduce una modificación en el argumento clásico: don Juan se enamora sinceramente de doña Inés, mujer inocente y angelical. La fuerza de este amor le permite redimir su vida escandalosa y salvar su alma, gracias a lo cual puede reunirse en el cielo con su amada. Ambientada en Sevilla del siglo XVI, la obra se divide en dos partes: la primera expone la vida libertina de Don Juan, la seducción de doña Inés y su rapto. La segunda, ya muerta doña Inés, trata de la transformación de don Juan a la redención, tras desafiar al padre de doña Inés. La obra obtuvo un éxito extraordinario debido a que Zorrilla se sirve de un personaje mítico, e incorpora la figura de la atractiva doña Inés. También por la acción dramática y, por último, se apoya en una versificación variada, de ritmo altisonante pero fluido y fácil.

Rubén Darío

Félix Rubén García Sarmiento, Rubén Darío nació en Metapa (Nicaragua) en 1867. Como periodista y diplomático, viajó por diversas ciudades europeas y americanas. Murió en León (Nicaragua) en 1916.

La consolidación del Modernismo

Rubén Darío encabeza el movimiento de renovación poética de finales del siglo, el Modernismo. Su obra Azul… es la primera afirmación del Modernismo literario. En verso y prosa, las directrices de la nueva estética: el exotismo, la elegancia, el sentimentalismo, el erotismo y la preocupación por el ritmo y la musicalidad. Se consolida en Prosas profanas, obra poblada de abates galantes, marquesas crueles, princesas y cisnes. Darío publica Cantos de vida y esperanza. La obra gira en torno a tres ejes temáticos:

  • Evasión aristocrática de la realidad. Marcha triunfal, Charitas, Salutación a Leonardo.
  • Preocupación social y política. Darío exalta a España. Recurre a su pasado como arma contra el imperialismo americano: Retratos, Un soneto a Cervantes…
  • Inquietud personal. Reflexiona sobre la propia existencia, el tiempo, la muerte, la religión, el arte… dando lugar al Modernismo intimista: Pegaso, Lo fatal, Nocturno, Augurios.

Antonio Machado

Nació en Sevilla en 1875. En París conoció a Rubén Darío, con quien tuvo una gran amistad. Obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria donde conoció a Leonor, con la que se casó en 1909 cuando ella tenía 15 años; tres años después, ella murió. En 1928 conoció a la poeta Pilar Valderrama, de la que estuvo enamorado en secreto. Apoyó la república y al final de la guerra civil tuvo que exiliarse a Francia, donde murió el 22-2-1939.

Del modernismo a la poesía de la guerra

Su trayectoria poética se inicia en la estética modernista con Soledades. En 1907 reelabora este primer libro y lo titula Soledades, galerías y otros poemas. En Soledades proclama una poesía llena de emociones y sentimientos, se presenta como un hombre ya maduro que evoca el sentimiento de la juventud perdida y sin amor. Se manifiesta la filiación modernista en el ritmo, la rima y la herencia simbolista; a través de la simbología intenta sugerir las más profundas sensaciones.

Campos de Castilla

No fue concebido como un libro, sino como la recopilación de diversas poesías aparecidas en antologías preparadas por su autor. Machado abandona la línea intimista anterior y se adentra en la geografía castellana y andaluza. En este poemario se pueden distinguir 4 núcleos temáticos:

  • Soria: poemas paisajísticos, descriptivos y sin ninguna carga ideológica, hace una dura crítica hacia España y sus gentes, distingue entre la España del pasado épica gloriosa y con esplendor y la España del presente sumida en el desencanto y la miseria.
  • Baeza: recuerda con nostalgia el paisaje soriano que es el recuerdo de Leonor. Aparece la crítica social dirigida a la España ignorante, inmovilista y orgullosa de sus privilegios, al tiempo que renace una España nueva, dinámica, reflexiva…
  • Proverbios y cantares: breves meditaciones acerca de los enigmas del hombre y el mundo donde se combina lo filosófico y lo popular. Los temas son la realidad y el sueño, el problema del conocimiento, Dios, el amor…
  • Elogios: 14 poemas en los que homenajea a literatos y pensadores de los que se considera discípulo, Ortega y Gasset, Unamuno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *