Lazarillo de Tormes y Literatura Barroca: Contexto, Obras y Análisis

Lazarillo de Tormes: Un Relato de Supervivencia

Lazarillo de Tormes narra la vida de Lázaro, un niño que nace en Salamanca, a orillas del río Tormes, en el seno de una familia humilde. Desde temprana edad, se ve forzado a servir a diversos amos para subsistir. Finalmente, Lázaro logra independizarse y, ya casado, alcanza una posición que considera favorable.

La narración se dirige a «Vuestra Merced», una figura de alto rango, a quien Lázaro relata las ambiguas relaciones entre su esposa y el Arcipreste de San Salvador. Lázaro justifica su particular moralidad, aprendida de su madre: acercarse a los «buenos», aquellos que le permiten sobrevivir. Los eventos clave de su vida reflejan un proceso de aprendizaje, una evolución pedagógica marcada por la adversidad.

La novela presenta dos planos narrativos: el del autor y el del protagonista. Estos planos se entrelazan mediante la ironía, aunque con diferentes matices. Lázaro presenta su vida como un éxito, mientras que el autor sugiere lo contrario. Desde la perspectiva de Lázaro, ha alcanzado una meta; para el autor, su situación es el culmen de la degradación. El estilo se enmarca dentro del «estilo humilde».

Contexto Histórico y Literario: El Barroco

Crisis y Desengaño

El siglo XVII, época del Barroco, se caracteriza por una profunda crisis y decadencia. Las desigualdades sociales se acentúan, empeorando las condiciones de vida de campesinos y artesanos. La visión de la condición humana se torna pesimista.

Temas Recurrentes

El pesimismo y el desengaño barrocos se manifiestan en la obsesión por la fugacidad de la vida y el paso del tiempo. En la literatura, esto se traduce en la constante presencia de temas como:

  • La muerte.
  • El sentimiento amoroso desgarrador.
  • El inexorable paso del tiempo.

Estilo y Expresión

Para expresar el distanciamiento de la realidad, se recurre a la exageración, ocultando la realidad bajo una ornamentación elaborada. Las descripciones no reflejan la realidad tal como es, sino como la percibe el escritor. El artista barroco busca la originalidad, rompiendo con modelos y reglas preestablecidas.

La Poesía Barroca: Dos Tendencias

  • Corriente popular: Incluye villancicos y letrillas. Se caracteriza por la claridad en la expresión y la sencillez del lenguaje.
  • Lírica culta: Destacan dos corrientes, el conceptismo y el culteranismo, que representan la antítesis del equilibrio renacentista y persiguen un mismo fin: alcanzar la belleza y la sorpresa.

Culteranismo y Conceptismo

  • Culteranismo: Prioriza la forma compleja y elaborada sobre el contenido. Abundan las referencias mitológicas.
  • Conceptismo: Se basa en ingeniosas asociaciones de ideas y conceptos. Busca una expresión artificiosa y sutil.

Autores y Obras Clave del Barroco

Francisco de Quevedo

Sus poemas se clasifican en tres grupos:

  • Filosófico-moral: Expresan su pesimismo y visión desengañada del mundo.
  • Amoroso: Considera el amor como la única fuerza capaz de trascender la muerte.
  • Satírico y burlesco: Emplea la deformación, la caricatura, la ironía, la hipérbole, el contraste y la comicidad.

Luis de Góngora

Su poesía se considera poesía pura, centrada en las cualidades formales y alejada de los sentimientos personales. Se distinguen dos etapas:

  • Composiciones en metros tradicionales.
  • Poemas mayores en estilo culterano, donde se aleja de la realidad y se enfoca en la belleza.

Lope de Vega

Cultivó todos los géneros literarios, destacando en la lírica y el teatro. Su obra lírica abarca composiciones populares y cultas. Escribió numerosos sonetos con influencias petrarquistas, culteranas y conceptistas. A diferencia del pesimismo de Quevedo, sus poemas reflejan vitalismo y sinceridad.

Miguel de Cervantes

El propósito de El Quijote era desacreditar las historias de caballerías. Aunque es una parodia de este género, aborda otros temas:

  • El conflicto entre realidad y ficción.
  • La locura y la transformación de la realidad.

Estructura de El Quijote:

La novela se divide en dos partes y tres salidas:

  1. Primera salida (Capítulos I-VI): Desde que es armado caballero hasta que regresa a casa.
  2. Segunda salida (Capítulos VII-LII): Aventuras con Sancho Panza (molinos de viento, rebaños, etc.). Se intercalan narraciones cortas y discursos de Don Quijote.
  3. Tercera salida: Se centra en las andanzas de Don Quijote y Sancho sin narraciones independientes.

Análisis de las Novelas Ejemplares

El Licenciado Vidriera

Pregunta: ¿Qué provoca la enfermedad y la posterior locura del protagonista?

Respuesta: La ingesta de un «filtro de amor» envenenado que le ofrece una mujer. Un filtro de amor es una poción que supuestamente provoca enamoramiento.

Fragmento: «Comió en tal mal punto Tomás el membrillo que al momento comenzó a herir de pie y de mano como si tuviera alferecía, y sin volver en sí (…)».

Personajes y oficios criticados: Caballero, estudiante, poetas, librero, amo y criado, juez, boticario, comediantes, doncellas, dueñas, escribanos, alguaciles, procuradores, músicos, murmuradores, gariteros y tahúres.

Pregunta: ¿Por qué crea expectación el Licenciado y por qué dejan de seguirlo?

Respuesta: Su lucidez y excentricidad atraen a la gente, pero su cordura posterior les hace perder interés.

El Casamiento Engañoso

Pregunta: ¿Cuál es la reacción de doña Estefanía al enterarse de que Campuzano está al corriente de todo?

Respuesta: Doña Estefanía se sorprende, se enfada y se marcha, revelando el engaño mutuo.

Pregunta: ¿Cómo se produce la conexión entre El Casamiento Engañoso y El Coloquio de los Perros?

Respuesta: Los personajes de El Casamiento Engañoso encuentran un manuscrito titulado El Coloquio de los Perros, sugiriendo una historia dentro de otra.

El Coloquio de los Perros

Pregunta: ¿Qué efecto provoca elegir dos perros como protagonistas?

Respuesta: La personificación de los perros permite explorar connotaciones como la lealtad y la abulia, y transferir rasgos humanos a los animales.

Amos de Berganza: Nicolás el Romo (matarife), pastores, un comerciante, un alguacil, un morisco, un poeta y un soldado. La mayoría se caracterizan por su interés, engaño y falta de moralidad.

Pregunta: ¿En qué hechos se apoya el pesimismo del narrador?

Respuesta: En la falta de credibilidad moral de los amos de Berganza y sus conductas.

Pregunta: ¿Cómo acaba la novela? ¿Qué parece confirmar este final?

Respuesta: El alférez se despierta tras la lectura de El Coloquio de los Perros, confirmando que era una novela dentro de El Casamiento Engañoso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *