Lazarillo de Tormes: Claves y Contexto Social en Preguntas y Respuestas

1. Características de la novela picaresca y su presencia en El Lazarillo de Tormes

La novela picaresca se caracteriza por:

  • Autobiografía ficticia: El protagonista narra su propia historia.
  • Antihéroe: Es un personaje de origen humilde, sin ideales elevados, que solo busca sobrevivir.
  • Visión unilateral: Se cuenta desde la perspectiva del pícaro.
  • Acción retrospectiva: Relata su vida desde la adultez.
  • Final de deshonra: No logra mejorar su condición social.
  • Relato itinerante y episódico: Diferentes episodios con distintos amos.
  • Narración lineal: Desde la infancia hasta la madurez.
  • Evolución psicológica: Pasa de la inocencia a la astucia.
  • Sátira social: Refleja la corrupción en distintos estamentos.

Sí, El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca porque reúne todas estas características. Lázaro es un pícaro que relata su vida desde la infancia hasta la adultez, mostrando su evolución y aprendizaje para sobrevivir en una sociedad corrupta. A través de episodios con distintos amos, se critica la hipocresía social y eclesiástica.


2. El final de la relación entre Lázaro y el ciego: Burla y aprendizaje

Lázaro finaliza su relación con el ciego de forma violenta y simbólica. Engaña al ciego haciéndole saltar con fuerza contra un poste mientras intentaba cruzar una calle. Esta burla tiene relación con la primera que le hizo el ciego cuando le mandó acercar la cabeza a un toro de piedra y luego le golpeó bruscamente, diciéndole que debía aprender a ser astuto.

La conclusión que se puede extraer es que Lázaro, tras sufrir maltratos, ha aprendido a valerse por sí mismo y a usar el engaño para sobrevivir, mostrando el aprendizaje del pícaro y el desarrollo de su astucia frente a un mundo hostil.

3. ¿Quién es «Vuestra Merced» y su relación con el «caso» en El Lazarillo?

«Vuestra Merced» es el destinatario de la carta que constituye la estructura de la novela. Se trata de una persona de mayor rango social a la que Lázaro le dirige su relato para justificar su actual situación.

El «caso» al que se refiere la obra es el estado de deshonra en el que se encuentra Lázaro, ya que ha aceptado vivir en una situación deshonrosa al estar casado con la amante de un arcipreste a cambio de estabilidad económica. La narración busca explicar cómo llegó a esa situación, justificando sus decisiones a lo largo de su vida.


4. El Lazarillo de Tormes: Una obra de crítica social profunda

El Lazarillo de Tormes es una obra de crítica social porque denuncia las injusticias, la hipocresía y la corrupción de la sociedad del siglo XVI. Algunos ejemplos son:

  • Crítica a la nobleza: El escudero, que debería ser un modelo de honor, es en realidad un hombre pobre y superficial que prefiere mantener las apariencias antes que admitir su miseria. Lázaro, siendo su criado, es quien debe mendigar para alimentarlo.
  • Crítica a la Iglesia: Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al clero y todos presentan defectos como avaricia e hipocresía. El clérigo que sirve en el Tratado II apenas le da comida, representando la mezquindad. El vendedor de bulas engaña a los fieles con indulgencias falsas.
  • Crítica a la sociedad en general: Lázaro aprende que para sobrevivir debe engañar, mostrando cómo la sociedad lo obliga a adoptar la hipocresía y la picardía como medios de vida.

La novela muestra una España en crisis, con una gran desigualdad social y una moral decadente, lo que la convierte en una fuerte crítica a su época.


5. La gradación del hambre en los tres primeros tratados de El Lazarillo

El tema del hambre es central en la novela y se intensifica en los tres primeros tratados:

  • Tratado I (el ciego): Lázaro, aún niño, sufre por la falta de comida y aprende a engañar para alimentarse. Engaña al ciego con un jarro de vino y roba pan.
  • Tratado II (el clérigo): El hambre empeora, ya que el clérigo es aún más avaro. Lázaro sobrevive robando pan del arca hasta que lo descubren y lo despiden.
  • Tratado III (el escudero): Paradójicamente, el amo de Lázaro tiene aún menos recursos. Lázaro ya no solo busca comida para él, sino que también mendiga para alimentar a su amo.

Esta evolución muestra cómo el hambre define el desarrollo del protagonista y su aprendizaje para sobrevivir en un mundo hostil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *