Las Vanguardias y el Teatro Español del Siglo XX

Vanguardias en España

El surrealismo fue cultivado, entre otros poetas, por los representantes del 27. Del grupo, Salinas se atrevió con el futurismo. Aparte de las vanguardias europeas, se proponen dos nuevos ismos: el creacionismo y el ultraísmo. Las vanguardias se difundieron a través de manifiestos, la creación de revistas y tertulias. Ayudó a la difusión José Ortega y Gasset, quien introdujo las ideas del nuevo arte en su Revista de Occidente y sienta las bases en su ensayo “La deshumanización del arte”. Ramón Gómez de la Serna es pionero en introducir las vanguardias en España. Tiene un ismo particular: el ramonismo. Conocido por la creación de un nuevo género: la greguería. En teatro, es un “arte arbitrario” (Los medios seres); en novela, fueron obras desconcertantes por su novedad e ingenio (El chalet de las rosas); y por último, la greguería, basada en la mezcla de humor + metáfora, con ingenio, breve e intenso (Greguerías).

1.3. Surrealismo.

En pleno apogeo de la “deshumanización” y de la poesía pura, surge en Francia el Surrealismo. A este nuevo ismo no le interesan las perfecciones técnicas o estéticas sino algo plenamente humano. Se asocia a dos grandes corrientes del pensamiento:

  • Psicoanálisis (Freud): liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente.
  • Socialismo (Marx): liberación de la represión de la sociedad capitalista.

Su objetivo es liberar al individuo de las ataduras racionales, morales y éticas que le impiden manifestarse tal como es. Siguiendo a Freud, pretende que las palabras surjan del subconsciente, buscan una superrealidad y lo hacen a través de unas técnicas: escritura automática, ruptura con la lógica y la rehumanización del arte.

El grupo poético del 27

Comienza a destacar un grupo de poetas jóvenes. Algunos son: Pedro Salinas, Federico García Lorca, Luis Cernuda. Tienen en común las fechas en que comienzan a publicar, la amistad que los une y a Juan Ramón Jiménez, que actúa como maestro. Les orienta hacia la llamada poesía pura, que huye del sentimentalismo y aspira hacia la belleza absoluta.

Dos factores tienden a separar la generación:

  • La creciente politización, lleva a unos a la izquierda y a otros a la derecha.
  • La influencia de Pablo Neruda sustituye la poesía pura por una poesía impura, fieramente humana; y la influencia del surrealismo, aceptada por unos y rechazada por otros.

La poesía de posguerra está marcada por el tema del exilio, la poesía social y la experiencia dolorosa.

Neopopularismo y vanguardia en el 27.

Neopopularismo

Alberti y García Lorca son los más interesados por recuperar aspectos de la poesía de tradición oral.

Vanguardismo

  • El creacionismo de Gerardo Diego.
  • El surrealismo de Vicente Aleixandre, Lorca en “Poeta en Nueva York”.
  • Jorge Guillén, expresa un mensaje vanguardista: rompiendo con la tradicional actitud de queja y lamento del poeta romántico.

Panorama general

El teatro del siglo XX se reparte en dos:

Teatro que triunfa

Es un teatro comercial y abarca tres corrientes:

  • Comedia benaventina: tras un tanteo renovador, optó por aceptar los límites impuestos y adoptó un tono menos crítico.
  • Teatro cómico: como finalidad es el entretenimiento del público, con dos modalidades: comedia costumbrista y sainete. Donde destacan los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca creador del astracán, donde buscaba la carcajada del espectador (La venganza de Don Mendo).
  • Teatro en verso o poético: herencia romántica con influencia modernista que exalta los grandes hechos del pasado. Destacan los hermanos Machado.

Teatro innovador

Fracasó por técnicas y enfoques que se apartan del gusto del público. Las iniciarán autores de la generación del 98 y continúan los vanguardistas y autores del 27 creando un teatro imposible.

Tentativas renovadoras

Prefieren seguir sus propios criterios y enfoques temáticos e ideológicos, a pesar del posible fracaso al que se enfrentan.

Generación del 98

  • Miguel de Unamuno: cultiva el teatro como vía para presentar los conflictos humanos que le obsesionan y profundiza en el interior del personaje (Fedra).
  • Azorín: tiene un teatro antirrealista, con los mismos temas que en su producción narrativa: el paso del tiempo (Angelita) o la muerte.
  • Jacinto Grau: el gran desconocido, su teatro es apreciado en Europa (El señor de Pigmalión).

Ramón María del Valle-Inclán

Innovador del teatro español, contrario al burgués. Pretensión de romper con el teatro de su época. La fuerza y la originalidad hacen que se un “teatro en libertad”. Para clasificar su obra, hay que hablar de ciclos:

  • Ciclo decadentista: aplicación del Modernismo simbolista, pero con personajes realistas, se incorpora el llamado “Teatro de ensueño” (Voces de gesta).
  • Ciclo mítico: dramas de ambiente gallego en un mundo mítico e intemporal planteando un nuevo Modernismo, llamado primitivismo: se caracteriza por la relación de las obras en cuanto a temas, personajes y ambientes (Divinas palabras).
  • Ciclo de las farsas: rompe el efecto de la realidad escénica. Lenguaje cada vez más degradado y la deshumanización de los personajes, lo que aproxima estas obras al esperpento (La marquesa Rosalinda).
  • Ciclo del esperpento: deformación grotesca de la realidad a través del personaje y las situaciones (Luces de bohemia).

El esperpento y Luces de bohemia

Significa literalmente “persona o cosa extravagante, ridícula o absurda”. Mezcla lo trágico y lo cómico-burlesco, superando la risa y el dolor; esta visión la consigue mediante unas técnicas que aplicó en Luces de bohemia:

  • Distanciamiento artístico: el autor lo controla todo como un Demiurgo, desde el aire.
  • Deformación de la realidad: El lenguaje se distorsiona; las acotaciones evocan ambientes,; los ambientes son tabernas, burdeles; y por último, los personajes: borrachos, prostitutas, bohemios, sin voluntad, animalizados y cosificados.

El teatro en la generación del 27

Desde los años 20 junto con la República, varias compañías independientes querían llevar la cultura al pueblo llano. Como autores de la generación encontramos:

  • Alejandro Casona: Se consagró con “La sirena varada”. Conflicto entre la realidad y fantasía. “La dama del alba” plantea la muerte como un paso más de la vida.
  • Max Aub: su producción más importante es del exilio. Es vanguardista y utiliza un lenguaje simbolista y alejado del realismo.

Federico García Lorca

Lorca creó el verdadero “teatro poético”, cobran importancia la música, la danza y la escenografía, un teatro total. Su teatro responde a un eje dramático, por la oposición entre el principio de autoridad y el principio de libertad. Símbolo de los tiempos que le tocó vivir. Condujo a jóvenes universitarios como él en el grupo “La Barraca”, que recorrían los pueblos de España representando nuestros clásicos.

Su producción dramática original expresa los problemas de la vida y de la historia. Su trayectoria fue:

  • Época de tanteo: teatro todavía inmaduro aunque se perfilaba en él el resto de su producción; se estrena con un rotundo fracaso: “El maleficio de la mariposa”. Como obra destacada “La zapatera prodigiosa”.
  • Vanguardismo: en su estancia en Nueva York tiene una doble crisis: su homosexualidad y ciertas críticas le hacen buscar un nuevo lenguaje: con ecos de surrealismo a estas obras las definió como misterios o comedias imposibles (“Comedia sin título”).
  • Época de plenitud: Lorca da un giro decisivo cuya importancia radican en hermanas rigor estético y alcance popular. Construye las tragedias de ambiente rural; los temas son la sociedad y la mujer, apoyados en “la fuerza de los instintos”: Bodas de sangre; la esterilidad Yerma y el conflicto entre autoridad y libertad La casa de Bernarda Alba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *