Las Vanguardias Literarias y la Generación del 27

Las Vanguardias Literarias

Causas del surgimiento de las vanguardias:

  • Contexto histórico-político: La primera mitad del siglo XX en Europa está marcada por conflictos de carácter político y social que alteran por completo el modo de entender la vida: I Guerra Mundial, Revolución Rusa, Crack de la Bolsa de NY, II Guerra Mundial y, en España, Guerra Civil.

  • Contexto cultural: Época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico y un importante crecimiento de las ciudades.

  • Contexto literario: Ante este contexto de voluntad de ruptura con el pasado y de mirada hacia el futuro, en las primeras décadas del siglo XX surgen las denominadas vanguardias literarias, una serie de corrientes artísticas que supusieron una ruptura radical con respecto a los modelos literarios anteriores.

Las vanguardias literarias son el conjunto de movimientos artísticos y literarios desarrollados en Europa durante las primeras décadas del siglo XX con el objetivo de romper con las normas establecidas y con las formas tradicionales del arte en la búsqueda de la libertad y la experimentación. Fueron movimientos europeos, surgidos especialmente en Francia, Alemania e Italia, tuvieron un carácter efímero y nacieron a partir de manifiestos.

Características del arte vanguardista:

  1. Subjetivismo e irracionalidad: los autores vanguardistas ya no sienten la necesidad de reproducir la realidad para representarla o criticarla.
  2. Experimentación formal: los autores vanguardistas innovan a partir de la experimentación con el lenguaje y la forma.

Los ismos

1. Futurismo:

  • Avances de la tecnología y la modernidad, como, por ejemplo, al automóvil, a la máquina de escribir, a la electricidad, la ciudad moderna, etc.

2. Cubismo:

  • Formas geométricas, caligrama.

3. Surrealismo:

  • El autor no debe guiarse por la razón a la hora de ponerse a crear, sino que debe dejarse llevar por el subconsciente y los sueños.
  • Desde el punto de vista métrico, desaparece la rima y domina el verso libre.
  • Desde el punto de vista temático, predominan las imágenes y metáforas irracionales y las asociaciones caóticas.

La Generación del 27:

La Generación del 27 hace referencia a un conjunto de jóvenes autores y amigos de edad, formación e intereses similares que se convirtió en el grupo poético de mayor calidad literaria de la época. Su principal característica fue su capacidad para aunar a la perfección la tradición española y la vanguardia europea del momento. El nombre “Generación del 27” se debe a que en el año 1927 se reunieron en el Ateneo de Sevilla muchos de los integrantes que la crítica literaria considera dentro del grupo, en un homenaje por el tricentenario de la muerte del poeta Góngora.

Características de la Generación del 27

  • Formación intelectual similar: muchos de ellos se formaron en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • Estética similar: Tradición + vanguardia
    • De la tradición se interesan por los poetas del Siglo de Oro (Góngora, Lope de Vega, etc.)
    • De las vanguardias tomarán sobre todo la intención de experimentar con el lenguaje y la forma.
  • Ideología similar: La mayoría de ellos mostraron su compromiso con la II República y su rechazo a la dictadura franquista. Con la Guerra Civil, Lorca será asesinado y la mayoría forzados a marcharse al exilio.

Las Sinsombrero

Se han hecho llamar “las Sinsombrero” por haber protagonizado un acto reivindicativo en la Plaza del Sol de Madrid. Entre ellas, podemos destacar los nombres de: Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Margarita Manso, Ernestina de Champourcín o la pintora gallega Maruja Mallo.

Lorca:

  • Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936).

Características de su trilogía dramática

  • Todas ellas son obras inspiradas en historias reales del mundo rural y campesino andaluz.
  • Tienen como protagonistas a mujeres que denuncian la frustración y la opresión femenina en la sociedad de la época. Hay, por tanto, una intención crítica y comprometida en su teatro, que considera el “instrumento más útil para la edificación de un país”.
  • Los temas giran en torno a cuatro polos:
    1. El amor imposible
    2. El amor frustrado
    3. El conflicto entre realidad y deseo
    4. El enfrentamiento entre autoridad y libertad.
  • Todas ellas están caracterizadas por símbolos y metáforas propios del lenguaje poético de Lorca (el viento como símbolo de la sexualidad masculina en La casa de Bernarda Alba o el caballo como símbolo de la pasión irrefrenable y el instinto sexual, la luna y la navaja como símbolos del anuncio de la muerte en Bodas de sangre, la importancia del color, etc.).
  • En general, tiende a combinar el verso con la prosa, aunque paulatinamente va predominando la prosa, único modelo en La casa de Bernarda Alba, mientras que en Bodas de sangre y Yerma se mezclan las dos.

La inspiración de Lorca para escribir Bodas de sangre

Lorca se inspiró en un suceso ocurrido en Níjar (Almería), en julio de 1928, el suceso fue publicado en los periódicos locales y Lorca lo leyó, sirviéndose de la trama inicial para recrear Bodas de sangre.

Actos y cuadros

  • Acto I: preboda y presentación de las tres familias.
    • Cuadro I: casa del novio
    • Cuadro II: casa de Leonardo, el amante
    • Cuadro III: casa de la novia
  • Acto II: la boda
    • Cuadro I: llegada de los invitados a casa de la Novia, momentos previos al enlace.
    • Cuadro II: convite y baile con posterioridad al enlace. Huida de los amantes.
  • Acto III: desenlace trágico
    • Cuadro I: muerte trágica de los hombres, noche, mundo sobrenatural, bosque simbólico. Elementos anunciadores de la muerte: la Mendiga y la Luna.
    • Cuadro II: casa del novio (estructura circular). Vuelta al mundo real. Consecuencias de la muerte, llanto y soledad de las mujeres.

Temas (Bodas de sangre)

  1. Crítica a la sociedad patriarcal y a las convenciones sociales: Bodas de sangre retrata un mundo rural en el que mandan los hombres. El varón debe defender el honor y la dignidad de la familia y, para conseguirlo, se considera legítimo que recurra a la violencia.

Las mujeres en la sociedad tradicional y conservadora que refleja la obra eran educadas para el matrimonio: tenían que guardar fidelidad al marido, quedarse en casa bordando y aislarse de la vida social.

  1. Choque entre deseo vs. realidad y libertad vs. Autoridad: se presentan historias de amor frustrado, ya que se produce un choque entre el deseo de las protagonistas femeninas (el amor de Leonardo, en este caso) y la realidad (matrimonio de conveniencia con el Novio).

El mensaje final que transmite Lorca es que todo intento por liberarse y luchar por el deseo siempre se verá frustrado (mensaje pesimista). La verdadera vencedora es la muerte.

Lenguaje

  • La mayor parte de la obra está escrita en prosa, pero los pasajes narrativos se combinan con el verso a medida que avanza la obra.
  • En los actos I y II aparecen cancioncillas propias de la tradición popular.
  • En el acto III predomina el verso, especialmente en el cuadro primero.

Recursos literarios:

  • Metáforas y comparaciones: “sirvió para echarme fuego encima” ; “es como si me bebiera una botella de anís y me durmiera en una colcha de rosas” ; “el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar”, etc.
  • Hipérboles: “Me duele hasta la punta de las venas” .
  • Recursos de repetición: propios de la poesía popular (paralelismos, anáforas, etc.).
  • Imágenes relacionadas con el mundo de la naturaleza y del campo.

Símbolos

  • La navaja/cuchillo representa la muerte
  • La sangre representa la muerte violenta
  • El caballo representa la pasión irrefrenable, el instinto, la sexualidad masculina.
  • La luna representa la fatalidad, el destino trágico.
  • La mendiga funciona como una personificación de la propia muerte.

Los colores:

  el amarillo representa el mal presagio, la mala suerte.
  El azul intenso y frío representa la muerte que trae la luna.
  El negro representa el luto
El hilo rojo es un símbolo del fin de la vida humana.

Las flores:

  El clavel representa la belleza y la juventud.
  El laurel representa el amor duradero e inextinguible.
  El azahar representa la virginidad, pureza y honra de la novia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *