La Revolución Teatral de Lope de Vega y el Realismo Innovador de Lazarillo de Tormes

La Comedia Nueva de Lope de Vega

Fue Lope de Vega quien revolucionó la escena española creando un género nuevo, la comedia nueva, cuyo fin era el entretenimiento. En el siglo XVI, el significado de comedia abarcaba obras de contenido cómico y trágico. Para Lope, el teatro debía estar al servicio de la verosimilitud, cuyas características son:

Características de la Comedia Nueva

  1. Tres actos en lugar de cinco: Estos se corresponden con el planteamiento, nudo y desenlace.
  2. Ruptura con las tres unidades clásicas: El teatro clásico griego había fijado tres unidades: lugar, tiempo y acción, según las cuales la obra debía desarrollarse en un solo lugar (el escenario puede variar) en un máximo de 24 horas y con una acción principal llevada a cabo con otra acción realizada por personajes secundarios.
  3. Teatro en verso y empleo de la polimetría: En la misma obra se mezclan distintos versos y estrofas.
  4. Imposición del llamado decoro poético.
  5. Mezcla de lo trágico y lo cómico.

Temas y Personajes

Temas muy variados.

El Amor

Partiendo de celos, quejas y enfados, un galán se enamora de una dama y consiguen casarse. Las comedias de capa y espada mezclan lo amoroso y lo caballeresco a través de luchas. Cuando el tema amoroso va ligado al tema del honor son dramas.

La Honra y el Honor

La honra es la consideración de los demás hacia uno mismo, el honor se heredaba y se adquiría con el nacimiento, propio de las clases altas. La pérdida de la honra y el honor podía deberse a actos propios o ajenos y requería su reparación inmediata a través de la venganza. La importancia de Lope consiste en haber igualado a la gente del pueblo y al poderoso en el tema del honor, pues le da la posibilidad de luchar por su honra ante los abusos del poderoso. La comedia nueva se caracteriza por personajes-tipo.

El Realismo Innovador de Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes sienta las bases de la picaresca posterior y está considerado el pórtico de la novela moderna por tres motivos:

Carácter Realista

Se desarrolla en un tiempo y espacio concretos, reflejando una parte de la sociedad del siglo XVI.

El Tipo de Protagonista

Hasta ahora el estereotipo de las novelas idealistas era un héroe adulto cuyo destino y rasgos están fijados desde el comienzo: sus aventuras lo confirman en lo que ya es, no lo transforman. El pícaro es un personaje de baja condición social, pobre, miserable y sin moral: es un antihéroe. Además es redondo, evoluciona psicológicamente a lo largo de la obra: su comportamiento en cada momento es consecuencia de lo que ha vivido.

Estructura Novedosa

  • Trama lineal: Los acontecimientos siguen un orden consecutivo: un hecho es consecuencia del anterior y causa del siguiente, por lo que el orden no se puede alterar. Rasgo presente en novelas modernas.

Características de Contenido

  • Protagonista de baja condición social: Hijo de padres sin honra. La pobreza de sus padres le obliga a abandonar su hogar para ganarse el sustento. Encarna el deshonor desde su nacimiento.
  • No respeta los códigos de honra de la época.
  • Servirá a diversos amos: Con los tres primeros pasará hambre. Les seguirá un fraile, un buldero, un pintor de panderos, un capellán y un alguacil.
  • Afán de ascenso en la escala social: Consiente las relaciones entre su mujer y el arcipreste a cambio de un puesto de pregonero real.

Características Formales

: • realismo : no narra sucesos fantásticos , refleja la sociedad del siglo XVI , personajes no idealizados • autobiografía : el protagonista narra en primera persona su vida , ello hace que la perspectiva se presente de forma subjetiva : selecciona acontecimientos de su vida 

Para justificar el caso. • técnica epistolar : la novela es una carta dirigida a vuestra merced para justificar el caso • estructura de la obra: dividida en un prólogo y siete capítulos en Los q Lázaro narra los episodios más importantes de su vida • rasgos de estilo : el lenguaje de la obra refuerza el realismo , tanto en lo que describe como en la adecuación del lenguaje . Es presiones coloquiales y vulgares . 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *