La Renovación del Teatro Español del Siglo XX
Movimientos Literarios de Vanguardia
Ultraísmo
Movimiento literario hispánico que rechaza la literatura modernista. Se centra en las imágenes y metáforas, evitando referencias sentimentales o morales. Su principal autor es Guillermo de la Torre. Temas de la realidad moderna, suprimen nexos, adjetivos y elementos ornamentales. Desarrollan la utilización de la tipografía.
Creacionismo
Búsqueda de una poesía pura con imágenes al modo de la pintura cubista. Prescinde de lo anecdótico y sentimental. Destacan Vicente Huidobro y Gerardo Diego con Manual de espumas.
Ramón Gómez de la Serna y las Greguerías
Ramón Gómez de la Serna creía que el mundo era un circo grotesco, descriptible en términos de humor. Con tono humorístico, utiliza la parodia, personificación y la codificación. Su estilo se caracteriza por la fragmentación. En teatro, destaca Los medios seres; en novelas y cuentos, La quinta de Palmyra; y también escribió biografías como Automoribundia.
Creó las greguerías, una combinación de humorismo y metáfora, con recursos literarios como la dilogía, hipérbole y la metáfora. Las greguerías ofrecen una perspectiva de un mundo absurdo de forma incoherente y humorística.
El Teatro Comercial
En la escena española triunfaban obras con objetivo de entretenimiento, de corte tradicional, dramas y comedias, que no plantean conflictos trascendentales.
Corrientes del Teatro Comercial
- Teatro poético en verso: Estética modernista y drama romántico. Revaloriza mitos nacionales. Destacan obras como Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol y La leona de Castilla de Francisco Villaespesa.
- Teatro cómico: Emparentado con los sainetes del siglo XVII, trata costumbres y tipos populares. Destacan autores como Carlos Arniches con La señorita de Trevélez, los Hermanos Álvarez Quintero con Las de Caín y Pedro Muñoz Seca con La venganza de Don Mendo.
- Comedia burguesa o de salón: Jacinto Benavente.
Jacinto Benavente
Triunfó durante décadas con un teatro de situación, dando especial importancia al ingenio de los diálogos. Se critican valores y costumbres burguesas. El nido ajeno critica la hipocresía, las convenciones sociales y el dominio de las apariencias, defendiendo valores auténticos como el espíritu de sacrificio y el amor. Presenta personajes de alta sociedad decadente en La noche del sábado. Otras obras destacadas son Las cigarras hormigas y La malquerida, con personajes arquetípicos y la lucha entre idealismo y materialismo.
El Teatro Renovador
No tuvo gran aceptación del público, pero autores como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán, Lorca y Alberti trataron de renovarlo.
Miguel de Unamuno
Importancia de la construcción del personaje y su conflicto interno. Reduce al mínimo lo superfluo y ornamental. La acción es esquemática y predominan los diálogos, con intercambio intelectual de ideas. Obras destacadas: Fedra, La esfinge y El otro.
Azorín
Entendía que se debía abandonar la representación de la realidad material y llevar a escena el mundo de las ideas. El eje de sus obras es el diálogo, con reducción de las acotaciones. La trilogía Lo invisible y su obra más relevante, Angelita, tratan la angustia por el paso del tiempo.
Valle-Inclán
- Teatro poético: El marqués de Bradomín, influido por el modernismo.
- Ciclo mítico: Divinas palabras y Comedias bárbaras, con escenario en la Galicia rural y arcaica, y peculiar utilización de las acotaciones.
- Ciclo de la farsa: Deshumanización de los personajes y degradación del ambiente y del lenguaje. Destaca La marquesa Rosalinda.
- El esperpento: Somete lugares, personajes y situaciones a una visión crítica y deformadora, revelando el carácter grotesco de la realidad. En este ciclo se encuadra la trilogía Martes de Carnaval, que critica el ejército, sus anticuadas normas y discutibles decisiones. Se observa la deshumanización.
- Luces de bohemia: Acompañamos al poeta ciego y fracasado Max Estrella en su recorrido nocturno por Madrid con Don Latino, antes de morir. La grandeza clásica de Max contrasta con la sordidez de una realidad vulgar. Su itinerario les hace presenciar la descomposición de un mundo regido por la estupidez, injusticia, traición y violencia. El humor y la ironía se emplean con frecuencia en la crítica.
Federico García Lorca
El teatro lorquiano es poético. Su eje dramático básico es el choque entre libertad e instinto contra el orden y la autoridad, lo que acarrea dolor y muerte.
Su obra evoluciona desde El maleficio de la mariposa, donde se presenta el choque entre el ideal y lo establecido, hasta dramas históricos como Mariana Pineda, que representa el amor, la fidelidad y el sacrificio. Escribió farsas como Retablillo de Don Cristóbal, donde el amor se enfrenta a las convenciones. La influencia surrealista se observa en Así que pasen cinco años, que presenta la oposición entre la realidad y los sueños. En El público, se muestra el rechazo social al amor homosexual. Doña Rosita la soltera trata el amor perdido, el paso del tiempo y la soledad.
Tragedias Lorquianas
Bodas de sangre muestra la fatalidad. Yerma presenta la lucha entre instinto y represión, donde una mujer no quiere renunciar a ser madre y mata a su marido. La casa de Bernarda Alba trata las pasiones reprimidas.
Estilo de Lorca
Utiliza símbolos para revelar la fatalidad. Sus protagonistas son femeninas y se presentan valores absolutos enfrentados.