La realidad social de la posguerra española en Entre visillos de Carmen Martín Gaite

Contexto Literario

La narrativa de los escritores del exilio después de la Guerra Civil, conocida como la «Generación Perdida», influye en la producción de Carmen Martín Gaite a través de:

  • Ramón J. Sender, por su compromiso político y denuncia social con Crónica del alba.
  • Max Aub, en El laberinto mágico, por su lenguaje profundo, diálogos vivos y cambios de punto de vista.
  • Rosa Chacel, por la caracterización de los personajes femeninos y sus descripciones en Memorias de Leticia Valle.

De la novela de la década de 1940, tomará como referentes:

  • El realismo convencional de Gonzalo Torrente Ballester con Javier Mariño, por la descripción, sin crítica social, de la vida del ser humano.
  • El tremendismo de Camilo José Cela con su visión degradante de la vida en La familia de Pascual Duarte.
  • El realismo existencial de Carmen Laforet y su novela Nada, cuyos temas son la incertidumbre del destino y la incomunicación, con un narrador en primera persona.

Generación Literaria de la Autora

Carmen Martín Gaite (1925-2000) pertenece a la Generación del medio siglo o de los 50, bautizada por Josefina Aldecoa como “los niños de la guerra”, porque no vivieron las hostilidades de la guerra, pero sufrieron los horrores y los aprietos de la posguerra.

La caracteriza el realismo social y, en concreto, nuestra autora pertenece a la corriente objetivista o neorrealista, donde:

  • La presencia del autor es casi inexistente al proponer una visión objetiva de la narración, como si se tratara de una cámara fotográfica.
  • Los personajes aparecen subordinados a la situación narrada, sin introspección ni análisis psicológico.
  • Presenta como argumento las anécdotas de la vida cotidiana con una concentración espacio-temporal.
  • Emplea un lenguaje claro y sencillo con reflejo del habla popular.

Forman parte también de esta generación: Josefina Aldecoa (La casa gris), Ana María Matute (Pequeño teatro), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama) y Juan García Hortelano.

Trayectoria Literaria o Etapas Literarias de CMG

Su producción novelística se puede agrupar en tres etapas:

A) Realismo social (años 50)

Caracterizado por una descripción objetiva de la realidad de los personajes mediante el diálogo y la preferencia de personajes femeninos. Destacan dos novelas:

  • El balneario (1954): novela breve que describe un mundo provinciano con influencia de Kafka.
  • Entre visillos, ganadora del Premio Nadal de 1958, presenta influencias de la novela rosa y de las lecturas de juventud. A través de las conversaciones banales de un grupo de jóvenes se critica el sometimiento de la mujer, el aburrimiento, la hipocresía de la burguesía y la falta de esperanza en la vida de una ciudad sin futuro.

B) Novela experimental (años 60-70)

Martín Gaite utiliza nuevos modos de narración (como el cambio del punto de vista), la reflexión sobre aspectos teóricos de la novela, la ruptura del orden temporal y la presencia de los problemas existenciales. Destacan de esta época:

  • Ritmo lento (1963): centrada en el análisis psicológico de un personaje ingresado en un psiquiátrico.
  • El cuarto de atrás (Premio Nacional de Literatura 1978), que trata sobre la búsqueda del interlocutor y la confusión de la realidad y la ficción a partir de los recuerdos de la autora desdoblada en narradora.

C) Novela intimista (años 80-90)

Sus temas giran en torno a la búsqueda de identidad personal, la comunicación o la evasión de la realidad, donde lo importante es contar bien la historia.

  • Caperucita en Manhattan (1990): recrea el mítico cuento popular en la ciudad de Nueva York.
  • La Reina de las Nieves (Premio Nacional de las Letras 1994): es una reflexión sobre la escritura y la comunicación.
  • Irse de casa (1998): trata de la dificultad de vivir en una ciudad de provincias.

Características de Entre visillos

Biografía

Natalia, la protagonista, es una joven a la que le gusta estudiar y cuyo objetivo no es formar una familia, sino realizarse personalmente. Es considerada «rara» por su entorno. Es salmantina.

Estructura

La novela presenta 18 capítulos divididos en dos partes:

  • Primera parte (capítulos 1-11): Con un ritmo lento, retrata los diferentes ambientes en que se mueven los jóvenes de una burguesía provinciana de posguerra durante los días de ferias de septiembre.
  • Segunda parte (capítulos 12-18): Se alarga desde el inicio del curso escolar hasta las vacaciones de Navidad y muestra los conflictos personales de algunos personajes: Natalia, Julia, Gertru, Elvira y Pablo Klein.

Estructura interna

  • No presenta una estructura tradicional.
  • La historia se cuenta de manera lineal, sin saltos en el tiempo.
  • La acción comienza in media res, con el diario íntimo de la adolescente Natalia, que narra cómo su amiga Gertru abandona el instituto.
  • Posee una estructura circular: arranca cuando Pablo llega en tren y termina cuando Pablo se va, de nuevo, en tren.
  • Adopta una perspectiva cinematográfica, objetiva, con una mirada múltiple y ubicua.
  • Presenta un final abierto, porque no sabemos qué ocurrirá con Pablo y Natalia.

Los Personajes

Es una novela coral, con más de 25 personajes, la inmensa mayoría pertenecientes a la burguesía de clase media-alta de una sociedad provinciana. Es una novela de personaje colectivo porque refleja la vida de unos jóvenes mediante historias que muestran una realidad cultural y gregaria.

Los personajes son jóvenes que luchan por vencer el aburrimiento en una ciudad de provincias. Se podrían clasificar en:

  • Inconformistas: Natalia y Elvira, “chicas raras” que intentan escapar de las convenciones de la posguerra española.
  • Burguesía pasiva: Gertru, Goyita y su grupo de amigos siguen las consignas de una sociedad inmovilista.
  • Forasteros: Pablo, Miguel y Marisol muestran con sus comentarios el anacronismo en el que vive la ciudad.

Personajes narradores

  • Pablo Klein
  • Natalia

Los enamorados

  • Gertru y Ángel
  • Elvira y Emilio
  • Julia y Miguel

Personajes femeninos

  • Rosa (compañera de pensión de Pablo)
  • Mercedes y la tía Concha
  • Goyita, Marisol, Petrita, Alicia

Personajes masculinos

  • Yoni
  • El padre de Natalia

Pablo Klein: Narrador-protagonista

  • Llega a la ciudad como profesor de alemán y busca sus raíces familiares.
  • Con mirada de forastero, critica las conductas y costumbres de los personajes en primera persona.
  • Muestra distintos tipos de pasión amorosa: con Elvira (mantiene un desconcertante juego), Natalia (está enamorada platónicamente de su profesor) y Rosa (siente algo más que amistad por su compañero de pensión).
  • Es un observador distante, buen conversador y su identidad es solidaria.
  • Representa un tipo de masculinidad incapaz de enfrentarse a sus propios sentimientos.

Natalia: Narradora-protagonista

  • Tali es una chica rara porque no encaja en el rol femenino tradicional: no tiene interés por casarse o ir al casino y es poco sociable con sus visitas.
  • Escribe en su diario sus sentimientos en primera persona.
  • El diario le permite suplir su incomunicación.
  • Utiliza la lectura y la escritura como terapia para superar la presión sufrida como mujer (matrimonio).
  • Se siente atraída por su profesor de alemán, su único interlocutor ideal, quien la anima para que vaya a la universidad, aunque tenga que enfrentarse a su padre.
  • Representa el carácter soñador, independiente y algo rebelde de toda adolescente.

Los enamorados: Gertru y Ángel

  • Gertru: Tiene 16 años y representa a la “chica perfecta casadera”. Prototipo de mujer defendido por la Falange femenina: ingenua, casta y obediente. Renuncia a sus estudios y a su independencia personal para casarse y convertirse en ama de casa.
  • Ángel: Es un retrógrado capitán de aviación foráneo, diez años mayor que ella; personaje donjuanesco y bebedor. Le ofrece un buen estatus social y ejerce sobre ella un poder absoluto.

Elvira y Emilio

  • Elvira: Es otra “chica rara” que huye de la cotidianidad a través de su diario y la pintura; acaba sometida al sistema. Es reflexiva y liberal, pero se ve frustrada por tener que acatar las normas sociales que impone el luto paterno. Es un personaje ambiguo y misterioso: una mujer transgresora que muestra su amor por carta a Pablo, pero se compromete con Emilio, que le dará seguridad aunque no lo ame.
  • Emilio del Yerro: Siente vocación por escribir, pero prepara oposiciones a notaría para conquistar a Elvira, a quien valora e intenta comprender. Intercambia el rol de cortejo amoroso: se somete a la voluntad de la amada y está dispuesto a lo que le pida. Es amigo de Pablo, pero desconoce su relación con Elvira.

Julia y Miguel

  • Julia: Julia está comprometida con Miguel y representa un doble desafío a lo establecido: a la autoridad paterna (que no aprueba la relación) y a la moral sexual (en sus cartas transcribe sus deseos, pero siente culpa y se confiesa). Aunque realiza las mismas rutinas que sus amigas (ir al cine, a misa, a pasear), al final es el único personaje que consigue alejarse de la familia y de las estrictas normas sociales.
  • Miguel: Miguel aporta una imagen de masculinidad diferente: rompe ciertas convenciones sociales (recibir el visto bueno de la familia); tampoco su trabajo de guionista de cine es convencional y da muestras de autoritarismo y sentido de la propiedad con gestos de agresividad.

Rosa: Animadora del casino

  • Es una chica madura, honesta y sincera, soltera e independiente.
  • Por su trabajo, vive al margen de las convenciones sociales y morales.
  • Representa el ambiente sórdido (por sus penurias y soledad), adscrita a la clase baja.
  • Sufre las descalificaciones de la burguesía.
  • Comparte con Pablo su desarraigo en la ciudad.

Mercedes y la tía Concha: Solteronas de la posguerra

  • Mercedes: Es la hermana mayor que no tiene pretendiente, según sus amigas, por su mal carácter. Es dibujada como una caricatura: se cree superior y critica a todos (riñe y se mofa de su hermana Julia). Representa la esfera filial de la familia que aboga por la apariencia de la unidad familiar.
  • Tía Concha: Asume el papel de madre y dignifica su papel de solterona al entregar su vida al cuidado de los demás. Encarna los valores tradicionales otorgados a la mujer: sumisión, humildad, trabajo hogareño y transmisión de estos valores a los jóvenes. Su vida se distribuye entre la iglesia y la casa, desde donde pretende dirigir la vida de sus sobrinas.

Goyita, Marisol, Petrita y Alicia: Las amigas

  • Son mujeres con rol secundario en la sociedad patriarcal, que deben realizarse siendo esposas y madres.
  • Goyita: Fantasea delante del espejo porque no consigue un pretendiente que la satisfaga.
  • Marisol: Representa el modelo de chicas urbanas más atrevidas y desenvueltas, a quienes no les afecta la moral provinciana. Contrasta por su forma de hablar, de vestir y de comportarse.
  • Petrita: Es la amiga impuesta a Natalia, acorde a su clase social, pero no se parecen en nada.
  • Alicia: Es la compañera del instituto que sustituye a Gertru, pero pronto dejarán de ser amigas por pertenecer a mundos sociales tan distantes.

Personajes Masculinos

Los hombres también deberían comportarse según las normas establecidas, aunque para ellos la moral era más relajada que para las mujeres. La soltería significaba un fracaso femenino que le impedía su realización como esposa y madre. Pero que no se casase un hombre era porque no quería.

  • Yoni: Es un artista sin talento, homosexual, pero se le perdona gracias a su condición socioeconómica y por ser hombre. Representa al típico “hijo de papá”, admirado por el grupo como “un semidiós”: un joven moderno, sin prejuicios y cosmopolita que celebra fiestas privadas.
  • El padre de Natalia: Carece de nombre propio que lo individualice. El diálogo con él resulta inaccesible; ha prosperado por su negocio de las minas y su nueva posición le impone asumir las convenciones (familia tradicional patriarcal).

El Espacio

Desde el punto de vista del espacio narrativo, es una novela claustrofóbica:

  • Predominan los espacios cerrados —como cárceles—, asfixiantes y rutinarios (los jueves, el casino; los domingos, el cine), frente a los espacios abiertos —que permiten una vía de escape, aunque limitada y eventual—: la feria o el río.
  • Lo desconocido produce miedo (la noche, la ciudad vacía o el barrio chino); lo conocido garantiza la seguridad (el entorno de la catedral).
  • Los espacios delimitan la oposición entre los roles de varón y de mujer:
    • En el instituto se separan los chicos y las chicas en aulas diferentes.
    • Hay lugares comunes o de encuentro (el estudio de Yoni, el casino), pero en estos también se delimitan zonas exclusivas.
    • Lugares como el trabajo, la calle o el bar (el mundo exterior), con predominio de varones.
    • Lugares como la iglesia, el mirador o la cocina (mundo interior: doméstico y espiritual), exclusivo de las mujeres.

Se desarrolla en una ciudad de provincias sin identificar, seguramente Salamanca, ciudad natal de la autora. Algunos espacios recurrentes adquieren valor simbólico: la catedral, la habitación propia y el mirador.

Espacios abiertos (simbolizan libertad)

  • Las calles de la ciudad: Muestran la rutina provinciana de sus habitantes, que se relajan en los cafés o pasean sin prisas. Estos lugares de encuentro público son descritos como espacios de bullicio (en las ferias) y, otras veces, de manera claustrofóbica.
  • El río: Lugar de remanso al que acuden algunos personajes para pensar o liberar sus deseos: Gertru le pide consejo a Natalia ante su inminente boda; Julia recuerda el placer de las tardes junto a su novio Miguel; Pablo acude allí para pensar cuál es su sitio en la ciudad o se encuentra con Elvira, y esta libera allí sus pensamientos.
  • El barrio chino: Simboliza lo oculto, lo prohibido, y es prueba de la represión sexual de la época (allí se ejerce la prostitución). Delata la pobreza y la miseria en la que viven algunas personas estigmatizadas por la sociedad.

Espacios cerrados (conflictos emocionales)

  • La casa: Visillos.
  • La catedral: Acompaña los paseos de los personajes mientras la torre vigila el comportamiento de los ciudadanos. Visible desde cualquier lugar de la ciudad: controla y censura. Es la prueba de que el presente está dominado por el pasado.
  • El casino: Un lugar público que utilizan los jóvenes burgueses para reunirse, bailar y divertirse. Es un espacio organizado en función de las relaciones entre ambos sexos y por distribución de clase social. Todos cumplen con sus roles: las chicas buscan marido y los chicos se divierten bebiendo.
  • El instituto: Edificio que pertenece a los jesuitas, donde estudia Natalia y trabaja Pablo. Muestra el desinterés que se tiene por la educación durante la dictadura, pues su situación es lamentable. Lugar donde se adoctrina a los jóvenes, separados por sexo y con asignaturas diferentes.
  • El cine: No es solo un lugar de entretenimiento y evasión. El No-Do, noticiario documental que explicaba las bondades de la dictadura, proyectaba en las mentes de los jóvenes un presente y futuro utópico. Acuden en pandilla para ver películas que han pasado la censura.

Espacios con valor simbólico

El título “Entre visillos” es una metáfora de cómo se sienten las mujeres: permiten ver sin ser visto, mirar al exterior desde el interior. Por una parte, están recluidas en el hogar y, por otra, la ventana es el lugar por donde entra la imaginación y la fantasía.

  • La ciudad (como espacio urbano con sus calles, casas y habitaciones): Refleja un microcosmos provinciano, agobiante, cerrado y estrecho, de represión femenina y social.
  • La capital (Madrid): Simboliza la oportunidad de vivir con felicidad, autonomía e independencia (Pablo y Julia).
  • La catedral: Por metonimia, simboliza el oscurantismo de la ciudad, símbolo de la Iglesia y del nacionalcatolicismo imperante (control, vigilancia y censura). La subida a la torre de la catedral, para Tali, es una conquista de libertad, posibilidad de evadirse, de dominar la ciudad; y para Julia, el ascenso por la escalera le produce temor, sufre por el camino difícil, como en su aventura amorosa.
  • La habitación propia: Símbolo de independencia económica y social: Mercedes y Julia comparten habitación, frente a Elvira, que la utiliza para pintar, fumar o recibir amigos. Para Tali es su espacio privado, frente al salón, donde su tía le propone estudiar y así poder ejercer su autoridad y vigilancia.
  • El mirador: Es lugar de observación de lo que ocurre en el exterior y lugar para ser observado al asomarse. Elemento clave de la vida de control y espacio femenino por excelencia. El mirador de la familia Ruiz es un lugar privilegiado por hacer esquina.

Los Temas

  • La monotonía de la vida diaria de una ciudad provinciana de posguerra (mediados del siglo XX), que refleja la moral del nacionalcatolicismo, caracterizada por el inmovilismo social y el tradicionalismo en las costumbres.
  • Las mujeres durante el franquismo

    • Las chicas casaderas: Gertru, Julia, Goyita y sus amigas están educadas según las consignas de la Sección Femenina: lo deseable para la mujer de la época es casarse y hacerlo con un hombre de buena posición social.
    • Las chicas «raras»: Natalia y Elvira se comportan de manera diferente: buscan refugio en la escritura, la lectura y la pintura. No se sienten comprendidas por los amigos ni por la familia porque no quieren perder su libertad por seguir las convenciones sociales (el matrimonio).
    • Las chicas «libres»: Era el tipo contrario de chica que defendía la Sección Femenina. Marisol, prototipo de la «chica topolino», influida por el cine y el estilo de vida americano, a la que se le perdona su relajación moral debido a su posición social. Rosa está estigmatizada debido a su profesión. Es dueña de su vida.
    • Las mujeres solteras: Mercedes y tía Concha representan a las mujeres que no han conseguido el matrimonio, pero lo consideran el único camino para la realización personal de la mujer. La soltería era tratada con desdén y acababan sirviendo al padre o a los hermanos.
    • Las mujeres separadas: La madre de Pablo Klein (abandonó a su familia) y Teresa (la hermana de Yoni). Al contravenir la moral de la época, eran denigradas y condenadas al exilio familiar. Era un tema tabú: se prefiere pensar que estaban muertas o se las acusa de lesbianas.
  • El entretenimiento adolescente:

    El cine y la música.
  • La educación:

    Aparece doble segregación educativa: clasista y de género. Las clases más bajas acuden a centros públicos, mientras que las clases más pudientes van a centros privados religiosos. Las niñas están separadas de los niños porque no siguen el mismo plan de estudio: deben prepararse para la vida doméstica con clases de cocina y confección.
  • La escritura como terapia: la escritura, la lectura y la literaturización de la vida.
  • La búsqueda de interlocutor.
  • La represión sexual.
  • La preocupación por el tiempo.

Tiempo interno

  • La novela transcurre desde las ferias de septiembre hasta diciembre, con el final del trimestre escolar.
  • El tiempo de la narración es lineal, cronológicamente desde la llegada de Pablo a la ciudad hasta las vacaciones de Navidad en el instituto, cuando se marcha.
  • Es característica la concentración del tiempo: en la primera parte (durante las ferias), con ritmo lento en quince días; y la segunda parte (desde el inicio de las clases), con un ritmo más rutinario en dos meses y medio.

Tiempo histórico

  • La novela nos sitúa a mediados de los años 50 por referencias al cine (se han perdido el NO-DO y van a ver la película Marcelino, pan y vino (1954)), al retrato de Franco (aparece al lado de un reloj con la hora retrasada), a las calles de la ciudad sin asfaltar y la dejadez del instituto (muestran la carencia de medios económicos durante la posguerra), y se reflejan los años previos al desarrollismo: la incipiente burguesía vive con lujos (tienen criada o van al casino); o la presencia de marcas americanas y anglicismos (Coca-Cola, gafas Truman, speaker o water).

La Modalización

Es el grado de subjetividad del texto o presencia del autor por diferentes mecanismos verbales o no verbales que manifiestan su opinión respecto al enunciado y su intencionalidad o propósito comunicativo.

Un texto está escasamente modalizado si predomina la objetividad, porque el autor recurre a marcas de impersonalidad que indican ocultamiento o ausencia del yo:

  • Declaraciones informativas (ej.: «El FMI confirma el crecimiento de la economía»).
  • Estadísticas y datos objetivos (ej.: «El 27% de las mujeres»).
  • Expresiones impersonales:
    • Construcciones con «se» de pasivas e impersonales reflejas (ej.: «Se planteó un dilema. Se vive bien aquí»).
    • Perífrasis de obligación con el verbo haber (ej.: «Hay que resolver el problema»).
    • Construcciones en tercera persona del singular con verbos ser y parecer (ej.: «Es indispensable… Parece una opción»).
    • Impersonales eventuales y generalizadoras (ej.: «Dicen que viene mal tiempo. Si uno se compromete…»).
    • Oraciones enunciativas (ej.: «Hace unos años, Google lanzó unos vídeos…»).

Un texto estará altamente modalizado si predomina la subjetividad con las opiniones o valoraciones del emisor a través de marcas lingüísticas (o modalizadores) como:

  1. Deixis personal y deixis social

    • Emisor: Utiliza la primera persona del singular (yo) o del plural (nosotros).
    • Receptor: Utiliza la segunda persona del singular (tú) o del plural (vosotros).

    La deixis social indica la relación establecida entre emisor y receptor:

    • Formal (respeto, desconocimiento del interlocutor, distancia social): Marcada por pronombres como usted o ustedes, empleadas con valor de cortesía.
    • Informal (familiaridad, confianza con el interlocutor, cercanía, proximidad social): Marcada por pronombres como tú o vosotros.
  2. Verbos modales

    Incluyen en su significado una valoración:
    • Intelectivos (habla o pensamiento): creo, suponemos, pienso…
    • Emocionales (afectivos): siento, lamentamos, me alegra, detesta…
    • Volitivos (voluntad): queremos, necesito, deseo, espero, prefieren, procura…
    • De influencia (conductuales): se recomienda, proponemos, sugiere, permite…
    • Perífrasis de obligación (ej.: «Tenemos que hacer, debemos solucionar») o de posibilidad (ej.: «Puede ocurrir»).
  3. Léxico valorativo

    Supone una implicación subjetiva del emisor con:
    • Adjetivos: fácil, espléndido, complicado, sorprendente, impresentable, desquiciada…
    • Sustantivos de carácter afectivo o ideológico: lástima, desgracia, éxito, crueldad, impiedad…
    • Verbos: repeler, reconfortar, alegrar, desprecia…
    • Adverbios y locuciones: bien, mal, evidentemente, afortunadamente, por desgracia…
    • Enunciados emotivos: invocaciones, tacos, exclamaciones, interrogaciones retóricas…
  4. Cuantificación

    O expresión de la cantidad, también ofrece una valoración en el discurso mediante:
    • Adverbios: demasiado, más de un millón…
    • Adjetivos en grado superlativo: carísimo, escasísimo…
    • Determinantes: tantos beneficios, muchos inconvenientes…
    • Pronombres: se cuentan por millares, muchos, tantos…
    • Verbos: se multiplicaban, se aglomeraban…
    • Estructuras comparativas: tuvo más hijos que días tiene el año…
    • Sufijación apreciativa (aumentativo, diminutivo y despectivo): millonada, personajete, amigacho.
  5. Grado de certeza

    Marcado por adverbios y locuciones que modalizan oraciones con los que el emisor expresa:
    • Certeza: estoy seguro, rotundamente, está claro, evidentemente, sin duda…
    • Duda: podría ser, quizá, probablemente…
    • Un punto de vista: en mi opinión, a mi modo de ver, por lo que a mí respecta…
    • Una actitud emocional: afortunadamente, bien pensado, sinceramente, por fortuna, por supuesto…
    • Desvincular al autor de lo que se afirma: teóricamente, aparentemente, supuestamente…
  6. Modalidad oracional

    Indica la intención comunicativa del emisor hacia el receptor:
    • Enunciativa: informa de manera objetiva, neutra e imparcial (función referencial).
    • Interrogativa: provoca una respuesta e involucra al receptor en el contenido (función apelativa).
    • Imperativa: manifiesta la obligación de hacer algo, ordena, ruega, manda, prohíbe (función apelativa).
    • Informa de la actitud del emisor en relación con el contenido del enunciado:
      • Desiderativa: se pide, se reclama, se suplica, se aconseja o se invita a algo (función expresiva).
      • Dubitativa: se manifiesta una inseguridad o una probabilidad (función expresiva).
      • Exclamativa: expresa una emoción o una admiración (función expresiva).
  7. Figuras literarias valorativas

    Aportan al texto un significado apreciativo:
    • La metáfora, comparación, personificación, hipérbole, interrogación retórica, la ironía o el humor son manifestaciones de subjetividad, recursos valorativos de distanciamiento del emisor con lo tratado o con los participantes.
  8. Cambios de registro

    Muestran la intencionalidad del emisor:
    • El uso de coloquialismos supone un acercamiento al receptor, confianza o cercanía.
    • Los cultismos producen el efecto de distanciamiento y objetividad.
  9. Actos de habla indirectos

    Como la introducción de citas, supone un acercamiento (empatiza) o separación del pensamiento del emisor (por contraste de ideas). Estas citas pueden usarse como argumento de autoridad, con intención irónica o con propósito ridiculizador.
  10. Signos de puntuación y recursos tipográficos

    Son muestras de subjetividad porque destacan elementos del enunciado o marcan el grado de importancia que se dan a las ideas expuestas o el tono en que se utilizan las palabras:
    • Paréntesis y guiones: aportan información adicional, encierran aclaraciones, pensamientos…
    • Comillas: indican palabras extranjeras, citas, marca un uso coloquial, un sentido especial…
    • Puntos suspensivos: muestran expresividad cuando aparecen en una enumeración incompleta, para dejar suspendido el sentido de la frase, cuando se da por supuesto lo que continúa…
    • Cursiva: marca que son citas, títulos de obras, extranjerismos crudos, usos especiales, doble sentido, ironía…
    • Negrita: destaca expresiones o ideas que el emisor quiere resaltar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *