1. La Prosa Didáctica
1.1. La Prosa Doctrinal
Son escritos reflexivo-filosóficos. Su mayor representante es Baltasar Gracián, quien se caracterizó por el ingenio verbal, la precisión y el rigor expresivos. Fiel a su lema «lo bueno, si breve, dos veces bueno», alcanzó una lengua hermética, dirigida a una minoría culta. Toda su obra responde a una intención doctrinal en busca de un modelo de persona capaz de superar los vicios. Para ello, crea tipos ideales que sirvan de modelos en la vida diaria.
- El héroe: Exposición de virtudes que debe reunir una persona para triunfar socialmente.
- Oráculo manual y arte de prudencia: Conjunto de sentencias en las que da a conocer sus ideas filosóficas.
- Agueza y arte de ingenio: Plantea problemas teóricos de la retórica.
- El Criticón: Narrativa cuyos protagonistas son símbolos de educación y sabiduría.
1.2. Prosa Filológica
El triunfo del humanismo en el siglo XVI se caracterizó por la importancia de la palabra como eje fundamental del pensamiento. Aparecen obras dedicadas al estudio de la lengua española. Son notables los diálogos bilingües para adquirir los recursos de la conversación; en otros casos, se trata de obras literarias anotadas o de libros básicos para el conocimiento del idioma en la época clásica, como el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés.
- Sebastián de Covarrubias: Autor del Tesoro de la lengua castellana o española, diccionario de carácter enciclopédico y de gran envergadura.
- Bernardo de Aldrete: En Origen y principio de la lengua castellana enuncia muchas leyes fonéticas de los sonidos latinos al pasar al castellano.
1.3. Oratoria Sagrada
Corriente prosística que da a conocer las doctrinas religiosas, defenderlas y robustecer la fe. Estas piezas se llaman sermones. Fray Hortensio Félix Paravicino representa la cumbre oratoria sagrada del Barroco. Sus sermones quedaron recopilados en sus Oraciones evangélicas y en Obras póstumas divinas y humanas.
2. Prosa de Ficción
2.1. La Novela Picaresca
A comienzos del siglo XVII, un fuerte sentimiento pesimista aparece en la literatura. Ese pesimismo encuentra su máxima expresión en las novelas picarescas. El carácter social y satírico que las caracterizó en su etapa renacentista se transforma ahora en desengaño y nostalgia. Las novelas picarescas de esta segunda época presentan ciertos rasgos diferenciales con respecto al Lazarillo.
- Con obras como Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y El Buscón, de Francisco de Quevedo, la novela adquiere un aspecto más moralizante, plasmado en escenas burlescas o satíricas, y existe menor realismo psicológico.
- El protagonista sigue siendo un antihéroe; sin embargo, su vida sirve de medio para formular consejos y moralejas.
- Desapareció la deshonra, por lo que también cambió el papel del pícaro.
2.2. Relato Lucianesco
Esta modalidad narrativa surge del realismo característico de la novela picaresca. Incorpora elementos mágicos y desarrolla la fantasía, manteniendo, no obstante, la intención moral y la visión crítica del mundo. Ejemplos: Los sueños de Quevedo y El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara.
2.3. Novela Corta
Estos relatos breves suelen situarse en grandes ciudades y tener personajes de las clases altas. La trama gira en torno al amor y el honor. La mujer comienza a intervenir de forma activa en la peripecia amorosa.
- Alonso Castillo Solórzano (Tardes entretenidas)
- María de Zayas (Novelas amorosas y ejemplares)
2.4. Novela Bizantina
En el Barroco, este tipo de novelas tuvo un gran desarrollo. En ellas, los amantes se ven obligados a separarse. Tras un sinfín de aventuras, vuelven a encontrarse, reforzando su amor. Ejemplos: El peregrino en su patria, de Lope de Vega, y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.
2.5. Novela Celestinesca
Se tratan temas amorosos con influencia de criados y alcahuetas. Ejemplo: La Dorotea, obra de carácter autobiográfico escrita por Lope de Vega.
3. La Prosa de Quevedo
3.1. Novela Picaresca
El Buscón es la única novela de Quevedo. Esta obra introduce algunos cambios en la concepción de la picaresca de la época anterior: el personaje del narrador protagonista se deshumaniza, la narración tiene un final abierto y el pícaro ya no sirve a distintos amos, sino que vive una serie de aventuras a través de las cuales el autor nos da su visión de la sociedad.
3.2. Obras Satírico-Morales
- Los sueños: Quevedo realiza una sátira de la sociedad: el autor-narrador es transportado en sueños a un más allá fantástico habitado por tipos que son objetivo de la sátira quevedesca; el escritor ofrece un conjunto de cuadros satíricos y estampas caricaturescas. Ejemplo: Sueño de las calaveras.
- La hora de todos y la fortuna con seso es la obra de mayor complejidad. Comienza con una fantasía mitológica: Júpiter, cansado de las lamentaciones sobre la fortuna, convoca una asamblea de los dioses en el Olimpo y decide poner remedio a la tragedia del mundo ordenando a la diosa Fortuna que reparta sus bienes de acuerdo con los merecimientos de cada uno.
3.3. Obras Políticas
- Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás es su tratado más importante; utiliza la alegoría evangélica para expresar sus teorías sobre lo que debería ser un buen gobierno.
- La vida de Marco Bruto.
3.4. Obras Religiosas
- Vida de santo Tomás de Villanueva
- Vida de san Pablo
3.5. Obras Festivas
Breves escritos satíricos en los que cultiva el humor, el ingenio y la burla. Ejemplo: Aguja de navegar cultos, crítica literaria contra culteranos y gongorinos.
4. Miguel de Cervantes
4.1. Una Vida de Sinsabores
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares. Pasó buena parte de su vida cambiando de residencia. Distinguimos tres periodos en función del país donde vivió: su juventud en España, el viaje a Italia y la vuelta a su país.
- Debido al trabajo de su padre, que era cirujano, y a las dificultades económicas, pasó su infancia y parte de su juventud en distintas ciudades españolas: Valladolid, Córdoba, Cabra, Sevilla, Madrid.
- Se trasladó a Italia. Poco después ingresó en el ejército y participó en la batalla de Lepanto; allí quedó impedido de la mano izquierda. Cuando regresaba a España, su galera fue apresada por los corsarios berberiscos frente a las costas catalanas. Cervantes y su hermano fueron llevados cautivos a Argel. Su familia solo pudo pagar el rescate de su hermano, y Cervantes permaneció prisionero cinco años. Durante ese tiempo intentó fugarse en varias ocasiones. Fue rescatado por los frailes trinitarios.
- Tras su regreso a Madrid, comenzó una etapa muy dura en la vida de Cervantes. Probó suerte en diversos trabajos y solicitó un puesto en las Indias, pero no le fue concedido. Nació su hija Isabel. Poco después se casó con Catalina de Salazar y Palacios. Sin medios económicos para sostener a su familia, trabajó en Sevilla como comisario real de abastos (recaudador de impuestos). Durante este periodo fue encarcelado dos veces: la primera en Córdoba, la segunda en Sevilla. Fue cuando, según sus palabras, «se engendró» el Quijote. Cervantes se trasladó a Valladolid. Al siguiente año publicó la primera parte del Quijote. En 1606 se estableció definitivamente en Madrid. Tres días antes de morir había terminado Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Murió el 23 de abril de 1616.
4.2. La Influencia Artística de Cervantes
Admiró la revolución que supuso la poesía de Garcilaso de la Vega, leyó a fray Luis de León y la mística de san Juan de la Cruz, conoció el mundo fantástico de los libros de caballería, la naturaleza idealizada de las novelas pastoriles, y leyó las novelas picarescas.
- El Cervantes anterior al cautiverio es un hombre del Renacimiento: el soldado de la época imperial, el combatiente victorioso de Lepanto, el español que se pasea por Italia.
- Tras el cautiverio, Cervantes vive en el mundo del Barroco: ve hundirse todas las concepciones políticas de su juventud y el cambio ideológico que supuso el Concilio de Trento. Frente a la poesía italianizante, ve triunfar las formas poéticas del Barroco.