La Prensa en el Modelo Absolutista (Siglos XVII-XVIII)
En los siglos XVII y XVIII, los estados se configuran en torno a modelos absolutistas tras la lucha entre reformistas y católicos. En lo que respecta a la comunicación, aplican los modelos de comunicación de la Contrarreforma para controlar a la población. A partir del siglo XVIII aparecen los aparatos de propaganda estatal; es decir, el Estado, para evitar su desmoronamiento, decide centralizar el poder, lo que requiere una maquinaria de propaganda.
Tipología de Publicaciones en el Siglo XVII
Dentro de ese intento de unificación, en el siglo XVII ya existe una tipología de publicaciones, un tipo de prensa independiente de ese aparato de propaganda estatal. Las formas populares ya existían, pero siguen su evolución.
Formas de Información Popular
Era una propaganda de gran éxito de ventas, dirigida a un sustrato popular de la población. Se incluyen:
- Ocasionales: Pequeñas publicaciones de periodicidad arbitraria que hablaban de hechos extraordinarios. Fue la literatura que más se vendía.
- Canards: Ocasionales realizados a partir de noticias falsas. En España, los ocasionales y canards tendrán un subgénero propio llamado “Literatura de cordel”: pequeños panfletillos colgados de un cordel. También era un subgénero literario porque era una forma de difusión de los “romances de ciego”.
- Almanaques: Recopilación cronológica de un año que se intercalaba con elementos de cultura popular, sonetos, refranes… El siglo XVII es su época de oro. A partir del siglo XVIII aparece el almanaque más popular: Poor Richard’s Almanack.
- Panfletos y libelos: Tipos de publicaciones perseguidas por el poder, caracterizadas por su estilo difamatorio contra alguna persona o institución. Solían ser de 3 o 4 páginas. Se diferenciaban en que en el panfleto se conocía el autor y el libelo era anónimo. Siempre eran de vida efímera y normalmente eran vendidos por vendedores ambulantes de corta edad.
Formas de Información de Oposición
Al ser un periodo turbulento, la forma de información será crítica.
- Hojas holandesas: Tienen que ver con los intentos del poder por controlar la imprenta. Eran unas hojas que venían de las Provincias Unidas, donde había libertad de impresión. Por tanto, era mucho más sencillo llevar a Francia escritos contrarios al absolutismo para distribuirlos. El tipo de papel utilizado en Holanda les daba unas dimensiones muy particulares, de ahí su nombre. Su contenido eran críticas al absolutismo como forma de Gobierno. Estaban escritas siempre en francés y dirigidas a una población culta. Además, los costes eran inferiores por la falta de impuestos.
- Gacetas: Surgen como consecuencia de las hojas holandesas. Eran un tipo de relaciones, pero con una periodicidad semanal y que solían hablar de política exterior. Esta fórmula permitía no enfrentarse directamente al gobierno interno.
Modelo Francés
El problema de todas estas publicaciones era que el poder tenía muchas dificultades para detenerlas. El cardenal Richelieu (figura clave entre los siglos XVI y XVII, aunque su auge es en el XVII) estaba harto de las hojas holandesas y representará el modelo de absolutismo puro. En esa época existía un modelo de autorización previa, y en Francia se exigía que los periódicos tuvieran una cierta estabilidad económica. El problema era que todas las trabas impuestas no eran del todo eficientes.
Richelieu se plantea pasar a una forma ofensiva y decide crear una publicación propia que represente al Estado, encargando esta tarea a Théophraste Renaudot. Era un médico que se encargó de poner en marcha La Gazette. Ante el rechazo social por su aspecto, Renaudot fue una persona solitaria, muy volcada en el mundo intelectual. Su objetivo era ayudar a todas las personas excluidas de la sociedad. Decidió estudiar medicina, donde sus compañeros lo humillaban.
Renaudot viajó por toda Europa y, cuando volvió a París, decidió abrir una oficina de anuncios que solo cobraba a quienes podían permitírselo. También ofrecía servicios médicos. Esta oficina de anuncios tuvo un gran éxito en París. Conoció al Padre José, un capuchino muy inteligente que se convertiría en la mano derecha del cardenal Richelieu.
Como consecuencia de las guerras civiles y los movimientos nacionalistas en Francia, el Padre José creía necesario un Estado absolutista y centralizado. Consideraba que, para lograrlo, la voz del Estado debía llegar a todas partes, por lo que necesitaban un medio de comunicación. Se plantearon dos opciones: crear un diario nuevo o reconvertir un periódico existente de carácter popular en la voz del país. Se fijaron en Renaudot porque, como parte de su oficina, había empezado a publicar un boletín de anuncios y encuentros (Diario de Anuncios y Encuentros) donde publicaba demandas de trabajo, noticias culturales, etc. Richelieu le propuso crear un periódico.
Renaudot renombró ese boletín como La Gazette. En 1631 nació el primer periódico estatal. Richelieu y el Padre José aprovecharon el reconocimiento que tenía Renaudot en toda Francia para impulsar la figura del Estado. El periódico contaba la actualidad de Francia, orientado por Richelieu y el Padre José, ya que Renaudot les presentaba las publicaciones antes de sacarlas a la luz para que dieran su aprobación. Incluso el Rey exigió a la policía que no lo molestara en su tarea de publicar La Gazette. Es decir, la censura previa desapareció para él porque defendía los intereses del gobierno francés.
Lo más característico de La Gazette era que hablaba de lo mal que estaba la situación en otros países “que no tenían la suerte de tener una monarquía absolutista como Francia”. Renaudot tuvo el privilegio de publicar La Gazette hasta su muerte. Después, fue anexionado al ministerio de asuntos exteriores del gobierno francés, pasando de ser una publicación de facto a una publicación estatal. Además, cambió su nombre a La Gazette de France.
La Gazette era una publicación de carácter político cuyo objetivo era dirigir el pensamiento político de sus ciudadanos en una dirección concreta. A medida que se constató su éxito, el Estado decidió que quería dirigir el pensamiento del pueblo francés en otras direcciones (científica, cultural, literaria) para tener ciudadanos más dóciles. Así surgieron otras publicaciones de carácter estatal:
- Le Journal des Savants: Un intento por parte del Estado de crear un periódico literario, es decir, de indicar al pueblo francés qué debía leer. Era un periódico que recopilaba reseñas de libros y resúmenes de trabajos científicos, planteando cuáles eran buenos, mediocres o estaban equivocados. El primer director fue Denis de Sallo (intelectual laico), quien cometió el error de hacer una mala crítica de un libro jesuita y fue destituido a favor del Abate Galloys. Él se caracterizó por ser muy prudente. Fue una publicación muy popular en la Francia de la época.
- Le Mercure Galant: Un semanario de noticias sociales que contaba con el respaldo del Rey. Era una especie de prensa rosa, de crónicas sociales: matrimonios, bailes, defunciones, pasatiempos…
Estas tres publicaciones fueron muy populares y, como todo lo popular en esa época, fueron copiadas (por ejemplo, Le Mercure Romantique). Este modelo también fue copiado en muchos países europeos.
Características Básicas de este Modelo
- Régimen de autorización o privilegio: El Rey otorgaba el privilegio de publicar esta prensa estatal a determinadas personas.
- Existencia de una fuerte censura, tanto civil como eclesiástica, con un cierto carácter arbitrario.
- Publicaciones de gran popularidad y cuidada impresión frente a un gran número de publicaciones de baja calidad.
- El modelo francés es interesante porque da cuenta de cómo, frente a los intentos de lograr la libertad de expresión, se optó por un modelo de control autoritario.
Como evolución de ese modelo (siglo XVII), se pasó al siglo XVIII con una evolución menor. Se intentó controlar más los periódicos obligando a tener un depósito de dinero para poder crearlos o mediante una autorización tácita por parte del Gobierno.
Modelo Inglés
Es muy complicado porque el Gobierno no consiguió ejercer su control con la misma eficacia que en Francia. Será el inicio del modelo liberal, ya que empezará a reconocerse la libertad de expresión.
Guerra Civil (1642-1649)
Este periodo no implicó directamente una monarquía absoluta, sino un conflicto que llevó a la República y luego a intentos de control. Durante el conflicto, hubo un intento de control similar al modelo francés: autorización previa, censura… Esto provocó la creación de la Areopagítica de John Milton. No tuvo apenas impacto inmediato en la población, pero en años siguientes se convirtió en uno de los grandes textos de defensa de la libertad de palabra escrita.
Dictadura de Cromwell (1649-1658)
Oliver Cromwell fue el primer gobernante inglés que creó un periódico estatal británico: Mercurius Politicus. Como no consiguió frenar la cantidad de publicaciones que atacaban su imagen, contrató a periodistas para mejorarla. Su gran intento fue crear una imagen positiva de sí mismo a través de la prensa. Al no tener éxito, en sus últimos años prohibió todos los periódicos excepto los dos que él había creado.
Restauración de la Monarquía Británica (1660-1688)
De nuevo, hubo un intento de controlar la prensa. Es el periodo en que Inglaterra se asemejó más al modelo francés. A pesar de todo, el pueblo inglés era mucho más activo políticamente y los gobernantes no fueron capaces de controlar totalmente la situación.
Revolución Gloriosa y Monarquía de los Orange (1689-1702)
Se comprometieron a salvaguardar y respetar la libertad del pueblo. Se publicó la Declaración de Derechos (Bill of Rights), en la que se reconocía la protección del individuo frente a poderes arbitrarios. También se reconoció la libertad de prensa de forma implícita al no renovarse la ley de censura previa. A pesar de eso, los Orange no deseaban esta libertad y tomaron dos medidas:
- Fin de la Licensing Act (1695): Supuso el final del privilegio real necesario para imprimir o tener un periódico. Es decir, ya no era necesaria una autorización real y acabó con la censura previa.
- Aprobación de la Stamp Act (1712): En contraposición, se aprobó este impuesto sobre el papel, que implicaba que un periódico debía pagar por cada hoja impresa. Como medida para reducir costes, los impresores empezaron a utilizar formatos más grandes (antecedente del formato sábana, aunque aquí se menciona tabloide, el efecto fue usar hojas más grandes para incluir más texto por hoja tasada).
Dinastía Hannover (1714-1820)
Se caracterizó por el respeto formal a estas leyes, pero también instauraron reglas de “juego sucio”: grupos violentos que atacaban las redacciones de periódicos y agresiones a periodistas. Además, dedicaban una parte de los presupuestos a sobornar a periodistas (conocido como el sistema de las “cajas de reptiles”). A pesar de eso, fue un periodo de construcción de una cultura de la prensa, ya que esta empezó a considerarse como poder informativo y generadora de corriente de opinión.
Los modelos francés e inglés representaron dos corrientes de propaganda estatal y control de la información, pero diferentes. El francés se basó en un gran control directo, mientras que el inglés, al no poder imitar completamente al francés, buscó alternativas indirectas de control y vio nacer los primeros indicios de la libertad de prensa.