1. La Poesía del Barroco
La poesía del Barroco español tuvo un enorme desarrollo. No solo se cultivó la poesía lírica y épica, sino también la dramática. Esta poesía refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño de la época, presentando una gran variedad de formas, estilos y temas. Se llevan al extremo los temas renacentistas:
- El amor: Pasión intensa.
- La belleza de la mujer amada: Vinculada con el tópico Carpe Diem.
- La naturaleza idílica del Renacimiento: Se transforma en una naturaleza sensual, llena de colores y sonidos.
- La mitología: Con efectos paródicos y burlescos.
La crisis despierta el interés por temas morales y filosóficos: la vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el paso del tiempo, la presencia de la muerte, etc. Las circunstancias sociales de corrupción desembocaron en una poesía satírica donde se criticaban los tipos y costumbres de la época y se hablaba del problema de España. Tres poetas destacados de este periodo son: Lope de Vega, Góngora y Quevedo.
2. Obra Poética de Lope de Vega
Lope de Vega fue un excelente poeta. Su poesía es muy variada y, además de la de tipo dramático, es muy celebrada tanto su poesía lírica como épica.
2.1 Poesía Épica
Compuso dos textos inspirados en la épica italiana del Renacimiento: La hermosura de Angélica (1602) y Jerusalén conquistada (1609). De carácter épico son también: La Dragontea (1588) y El Isidro (1599).
2.2 Poesía Lírica
Recopiló sus composiciones en Rimas (1602), Rimas Sacras (1614) y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634). En estos libros nos muestra sus diversas facetas: el poeta vitalista, el petrarquista, imitador de Góngora, el poeta religioso y filosófico. Destacó particularmente en el uso del romance y del soneto. Sus romances fueron famosísimos, siendo uno de los representantes más conocidos del llamado romancero nuevo o artístico. Fue también un escritor de sonetos que compuso más de un millar. Algunos de sus poemas de las Rimas Sacras revelan una profunda espiritualidad que contrasta con el carácter netamente profano de otras obras suyas. En las Rimas de Burguillos, Lope de Vega se desdobla en un personaje ficticio creador de los textos, un peculiar individuo, irónico y enamorado.
2.3 Estilo
Siempre mantuvo la admiración por el virtuosismo culterano. No renuncia en absoluto ni al juego conceptual ni al adorno formal, de ahí la presencia en sus poemas de paradojas, juegos de palabras, correlaciones, antítesis, etc. Sin embargo, son famosas sus composiciones líricas de tono popular en las que imita los procedimientos de la lírica tradicional: metros cortos, paralelismo, repeticiones, estribillos, sencillez léxica, etc.
3. La Obra Poética de Luis de Góngora
Nació en Córdoba en 1561 en una familia acomodada y culta. Estudió leyes en Salamanca y allí se inició en las tareas poéticas. Cuando vuelve a Córdoba comienza su carrera dentro de la Iglesia. Sus poemas empiezan a generarle cierta fama y cuando se instala en Madrid en 1617 es ya considerado el mejor poeta de su tiempo. La influencia de su vida en sus textos es muy visible. La imagen que ha perdurado de él es la de un hombre adusto, sombrío y orgulloso. Son famosas sus enemistades literarias y personales. Con Quevedo cruzó graves insultos y alusiones mordaces, también atacó a Lope de Vega. Por el contrario, contó con varios defensores y numerosos seguidores que imitaron su estilo.
3.1 Su Obra
Es exclusivamente un poeta lírico, pero hace la excepción de dos comedias: El doctor Carlino y Las firmezas de Isabela. Se conserva también más de un centenar de cartas que contienen interesantes datos biográficos. La obra lírica de Góngora circuló de forma oral y manuscrita durante su vida. Desde 1609 su intención es la de crear un nuevo lenguaje poético mediante la acumulación de recursos retóricos utilizados anteriormente y de otros nuevos, y ahí es cuando compone sus obras mayores: Fábula de Polifemo y Galatea (1612), Soledades (1613-14) y Fábula de Píramo y Tisbe (1618).
3.2 La Poesía de Arte Menor
Los poemas en verso cortos fueron muy populares. Las letrillas y otras composiciones de arte menor tienen un tono serio y tratan de temas graves; son frecuentes los textos de carácter humorístico o satírico en los que se utilizan chistes. Sus romances son muy notables y, con ellos, el romancero nuevo, en los que se mezcla lo serio y lo burlesco y tratan diversos temas: caballerescos, moriscos, pastoriles, amorosos… Entre los romances merece mayor atención la Fábula de Píramo y Tisbe, que resume su tendencia al culteranismo junto a su gusto por lo popular.
3.3 La Poesía de Arte Mayor
3.3.1 Los Sonetos
Siguen el modelo clásico de los cuartetos expositivos y tercetos conclusivos. Metió en ellos varios temas: amorosos, satírico-burlescos, morales, mitológicos, etc.
- Los sonetos amorosos: Son de hechura petrarquista, muy literarios y estilizados, carecen de la pasión vital que transmiten Lope o Quevedo.
- Los sonetos satírico-burlescos: Incorpora elementos de la poesía popular y no evita el léxico coloquial.
- Los sonetos de tema moral: Reflejan la situación vital del poeta y, en tono serio o burlón, expresa sus inquietudes.
3.3.2 Fábula de Polifemo y Galatea. Soledades
Fábula de Polifemo y Galatea consta de 504 versos en octavas reales. El arte de Góngora se centra en intensificar la exageración y llevar al límite la hipérbole. El lenguaje es muy complejo, pero la sintaxis no alcanza todavía la complicación a la que llegará en Soledades, que la compone inmediatamente después de Polifemo. Su idea original es que fueran cuatro, pero solo compuso la primera y parte de la segunda, en total unos dos mil versos agrupados en silvas. Tiene como fruto una lengua complicadísima.
El tema: Es muy sencillo, el canto de la vida natural, el desdeño de las ambiciones cortesanas. Soledades es tan solo una sucesión de escenas pastoriles y rurales, siempre en el entorno de una naturaleza estilizada. Gran parte de los temas son: el amor, la mitología y la naturaleza. Muchas de las composiciones están basadas en sus propias experiencias vitales, convenientemente literaturizadas.
4. Obra Poética de Francisco de Quevedo
Sus obras poéticas circularon de forma manuscrita. La abundantísima obra poética de Quevedo suele agruparse atendiendo a sus temas: poemas filosóficos, morales, religiosos, amorosos, satírico-burlescos y de circunstancias.
A) Poemas amorosos: Están llenos de petrarquismo y neoplatonismo, cuya voz lírica suele ser la del poeta. Son frecuentes también las composiciones en las que aborda el amor en clave satírica, irónica, paródica, cómica o abiertamente erótica.
B) Poemas de temas graves (filosóficos, morales y religiosos): Abordan temas típicamente barrocos como la muerte, la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo, la censura de vicios o el desengaño.
C) Poemas satírico-burlescos: Predomina el verso octosílabo. Los objetos de su sátira son muy variados: mujeres, maridos burlados, judíos, médicos, escritores (Góngora en particular), etc.
4.1 Temas
- El amor: Su lenguaje está lleno de tópicos. El petrarquismo y la lírica cortesana se convirtieron en manos de Quevedo en un excelente vehículo para la expresión de las preocupaciones metafísicas y el desengaño barroco. Cuando expresa en la lírica amorosa sus preocupaciones, la mujer desaparece; en cambio, pasa a primer plano una resistencia angustiada a la mortalidad final del cuerpo.
- La muerte, la vida, el tiempo: La muerte es una preocupación permanente en la poesía de Quevedo. Su poesía es un constante meditar sobre la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo que nadie es capaz de detener. La vida es una loca carrera hacia la muerte, el tiempo destructor todo lo puede, pero es a la vez inaprensible, no para un momento y, mientras tanto, la vida se escapa de modo irremediable.
- La realidad como apariencia: El pesimismo barroco: La realidad es cambiante y contradictoria.
- La decadencia española: El desengaño: Esta visión desolada del hombre y del mundo es indisociable. Todos los valores que defiende son los viejos ideales nobiliarios que se desmoronan. Ello explica sus sátiras crueles de todo tipo de novedades, ya sean literarias, científicas, etc., y explica su añoranza de la sociedad estamental.
4.2 Estilo
Son constantes en la poesía de Quevedo los juegos de palabras, equívocos, dilogías, polisemias, paranomasias, hipérboles, antítesis, paradojas, deformaciones grotescas, etc. Domina la lengua culta, coloquial y vulgar, consiguiendo unas creaciones geniales tanto por su uso magistral de la lengua como por su perfección poética. El apasionamiento del poeta se vierte en sus textos mediante la abundancia de oraciones interrogativas, exclamativas y apelativas o mediante el frecuente uso de diminutivos y aumentativos de carácter afectivo.
5. Conceptismo y Culteranismo
Son las dos corrientes principales de la poesía del siglo XVII.
Conceptismo: Da mayor importancia al contenido, explora los significados de las palabras y utiliza las palabras con un doble sentido.
Culteranismo: Le da mayor importancia a la forma de la obra, busca la belleza formal a través de un lenguaje brillante.