Siglo XVI
Lírica en el primer Renacimiento: Corrientes poéticas:
Lírica tradicional y romancero:
se cultivaron dos tipos de estrofa; la canción tradicional (coplas reales, castellanas y de pie quebrado) romances (se difunden mediante los pliegos sueltos en el Cancionero de romances)
Lírica culta en versos castellanos:
la poesía cortesana se transmitíó a los poetas del XVI a través de las sucesivas ediciones Cancionero general, de Hernando Castillo. El mejor representante fue Cristóbal de Castillejo que cultivo el octosílabo y se opuso a las innovaciones italianizantes.
Lírica italianizante:
estaba influida en dos autores italianos; Petrarca ( concibe el amor como un sentimiento supremo, la amada es un ser angelical que le lleva al paraíso) Baltasar de Castiglione (es el autor de El Cortesano, un manual de buenas costumbres que presenta el modelo del hombre de la época). Llegaron a España dos formas métricas; se prefiere el verso endecasílabo y heptasílabo y se introducen estrofas nuevas. Los temas principales eran la naturaleza, la mitología los tópicos.En el Primer Renacimiento destacó Garcilaso de la Vega
Como poeta y como hombre se le considera con el prototipo de cortesano: galante, buen conservador, humanista ,músico, poeta y soldado. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.Los temas fundamentales fueron: la concepción petrarquista del amor (amor imposible inspirado por su amada), la naturaleza idealizada, refinada y armónica (deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz. «Locus amoenus») la mitología ( mitos que conjugan el amor la desesperanza y la muerte, y le sirven como disfraz de sus sentimientos). El estilo:
la obra de Garcilaso se caracteriza por un estilo sereno y sencillo y artificioso que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. Su lenguaje busca la musicalidad sin perder el tono melancólico. ( Carpe Diem y Locus amoenus). Utiliza la metáfora, epíteto, hipérbaton, aliteración y la personificación. La obra no es extensa, compuso tres églogas dos elegías una epístola y cuatro canciones, la Oda a la flor de Gnido, 38 sonetos y 8 canciones en versos castellanos.
Lírica en el Segundo Renacimiento: Corrientes poéticas:
Lírica petrarquista:
siguió cultivando las formas y temas que durante el primer Renacimiento Boscán había introducido en las letras españolas y Garcilaso llevó a su perfección. Los poetas mostraron una preferencia por los temas amorosos y por un lenguaje más adornado y retórico. Destaca Fernando de Herrera Lírica horaciana:
algunos autores se inclinaron por una poesía que cultivara temas morales. Su máximo representante fue Fray Luis de León.
Lírica religiosa:
mediante símbolos se pretende representar el camino del alma hacia Dios. Se distingue la literatura ascética( trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio) mística ( aspira a la uníón del alma con Dios, se desarrolla en tres etapas; purgativa, iluminativa y unitiva)
Fray Luis de León:
Temas:
el deseo de soledad y de retiro del ajetreo de la vida urbana refugiándose en la naturaleza, búsqueda de la paz y el conocimiento como forma de acercarse a Dios. Responde al tópico beatus ille.
Estilo:
humor e ironía, perfección lingüística, uso de la segunda persona y exclamaciones retóricas, enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos, símbolos asociados con la naturaleza ( mar, viento, noche..) el epíteto, la personificación y la metáfora.
Obra:
destacan: Oda a la vida retirada, Oda a Francisco Salinas, Noche serena, Oda a la Ascensión, Profecía del Tajo.
San Juan de la Cruz:
Temas:
inspiración religiosa. Pretende comunicar su experiencia mística que se presenta como inefable, que no se puede transmitir simplemente a través de palabras.
Estilo:
recurre a símbolos y alegorías que aparece tanto en verso como en prosa. Sus composiciones poéticas presentan abundantes comparaciones y metáforas.
Obra:
destacan: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama del amor viva.
Siglo XVI
LA NOVELA :
se desarrollo en el Renacimiento. La nueva mentalidad burguesa propició la evolución de los relatos cuyo asunto solían ser los amores desgraciados de una pareja de amantes.
Libros de caballerías : Amadís de Gaula:
Se desarrolló un tipo de relato que prescindía de la finalidad moralizante para centrarse en la creación de un mundo de ficción: el libro de caballerías. Es un género que exaltaba los ideales caballerescos donde surge un héroe galante que se defendía con la jisticia y el servicio a su dama.
Estructura y argumento:
Amadís fue arrojado al río al nacer y recogido por el caballero Gaudales de Escocia quien lo educa. Siendo un joven caballero determina ir en busca de sus orígenes. Enamorado de Oriana, a la que es fie, tiene un hijo con ella, Espladián.
Protagonista:
en Amadís convergen el mundo heroico y el lírico que el personaje principal es el prototipo de héroe invencible caballeresco y noble.
Estilo:
el libro está escrito en una prosa elegante y cortesana. Claridad y llaneza en la narración, latinización de la sintaxis; uso del pasado y presente.
Novela morísca:
Las obras de este género son heredadas de la tradición de los romances fronterizos del Siglo XV.
Temas:
episodios de la Reconquista y escogen Granada como escenario.
Personajes:
prototipos de nobleza, valor y belleza. Figura del musulmán.
Obras:
las más representativas son Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, las Guerras civiles de Granada.
Novela pastoril:
Carácterísticas:
rasgos poéticos, protagonistas son falsos pastores que están en el paisaje bucólico, el paisaje es grato y apacible, intervención de personajes mitológicos, prosa refinada y de gran lirismo, incluyen poemas de metros muy variados.
Obras:
Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor. Entre sus seguidores destacan Gaspar Gil Polo con su obra Diana enamorada, Miguel de Cervantes con su obra La Galatea y Lope de Vega con su obra La Arcadia.
Novela bizantina:
Son novelas que narran una sucesión de aventuras que terminan con el reencuentro feliz de los amantes después de largas peregrinaciones por todo el mundo.
Novela picaresca:
Su protagonista, el pícaro, es antiheróico y muy real. La picaresca refleja la vida de la época.
Carácterísticas:
Protagonista:
El pícaro, clase baja con objetivo de ascender de clase social, por lo que recurre a la astucia, el engaño, la estafa…
Forma autobiográfica:
El pícaro cuenta sus actos en primera persona.
Estructura abierta:
Escenas sueltas en distintos lugares y distintos personajes Determinismo:
Los padres del pícaro pertenecen a clases bajas, le obligan a llevar un tipo de vida.
Técnica del enfilado:
Inserción de cuentecillos Justificación final:
Justifica la situación de deshonor del protagonista Carácter satírico:
Crítica de la sociedad Realismo:
Describe la realidad tal como es.
Lazarillo de Tormes
1554, con su publicación se inicia uno de los géneros más representativos de la literatura de los siglos de oro.. Retrata la sociedad con Realismo y muestra la parte más cruda del ser humano.
Argumento:
La historia es la de un niño humilde huérfano de padre y con una madre amancebada; el niño se convierte poco a poco en un pícaro como modo de supervivencia. Esta evolución se observa conforme cambia de amo; desde el ciego hasta el arcipreste pasando por el clérigo, el escudero o el fraile; cada uno de ellos le empuja a una forma de maldad que lo despierta a un mundo despiadado. Finalmente, Lázaro consigue un trabajo como pregonero y se casa con una de las criadas del arcipreste, sin embargo el personaje sufre la infidelidad de su mujer y termina la carta con un alegato en el que afirma que ha alcanzado la felicidad a pesar de haber perdido su honra porque su mujer es la amante del arcipreste.
Estructura:
Novela autobiográfica escrita en forma de carta compuesta por 1 prólogo y 7 tratados. Lázaro, el protagonista, escribe su historia a Vuestra Merced, el destinatario del relato. En los 3 primeros tratados se cuenta la personalidad de Lázaro. A partir del 4, comienza su ascenso social. En el 7 Lázaro llega al bienestar material pero sigue en la miseria moral; acaba siendo marido de una amancebada.
Temas:
Honor y honra:
En el prólogo Lázaro confiesa que escribe su vida para dar un ejemplo de virtud. El pícaro es un personaje opuesto al concepto moral y social de la honra.
Hambre:
Aparece de forma gradual en los 3 primeros tratados La religión:
Anticlericalismo de la novela.
Personajes:
Lázaro, El ciego, El clérigo de Maqueda, El escudero pobre, El fraile de la Merced, El buldero, El capellán, El arcipreste de San Salvador.
Estilo:
Sencillez y agilidad expresiva, función fática. Obsesión por explicar todas las cosas, uso de coloquialismos y refranes, antítesis y paradojas, eufemismos.
Siglo XVII
LÍRICA. Temas:
Poesía metafísica, moral y religiosa; poesía amorosa; Poesía satírica y burlesca.
Culteranismo:
Uso de cultismos: Góngora.
Conceptismo:
Asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras: Quevedo Luis de Góngora
Poesía gongoriana: Sentido pictórico (poesía descriptiva y sensorial), Paisaje ( naturaleza como motivo central), Cultismo y popularismo (mezcla de lo culto y lo popular) , Sátira y panegírico.
Temas:
variedad de temas, destacan la amorosa, satírica, moral, filosófica, religiosa…
Estilo
Poesía con dificultad. Destacan cultismos, hipérbatos, alusiones mitológicas, metáforas.
Obra:
2 grandes apartados:
Poemas populares:
composiciones en metros cortos, romances y letrillas. Los temas de los romances son variados (pastoril, lírico…). Las letrillas son composiciones satíricas de versos octosílabos o hexasílabos.
Poemas cultos:
Sonetos, canciones y obras mayores. Estas son sus obras mayores: Fábula de Polifemo y Galatea; Soledades; Panegírico al duque de Lerma; Fábula de Píramo y Tisbe.
Francisco de Quevedo
Temas:
Variedad de temas: poemas metafísicos, morales, religiosos, satíricos…
Estilo:
Empleo de metáforas, sustantivaciones insólitas, recursos intensificadores, superlativos, juegos de palabras, hipérboles, traslados del significado, creación de palabras nuevas, antítesis, epítetos…
Obra:
Poemas metafísicos (composiciones en las que el autor medita acerca de la fugacidad del tiempo)
morales (sonetos con reflexiones sobre la fortuna, el poder, los vicios…)
religiosos (la fe católica)
amorosos (intento de renovación de la lírica amorosa renacentista)
satíricos (expresa su amargura y desengaño)
de circunstancias (reflexiones morales y filosóficas)
Lope de Vega
Temas:
amor, Dios, fe, sentimientos…
Estilo:
Vida y poesía, naturalidad y claridad expresiva, pasión por el romancero y la lírica de tipo tradicional Obra:
usó especialmente el romance y el soneto. La poesía de Lope está formada por tres poemarios:
Rimas:
pasó de los romances juveniles a los sonetos. Muchos de tema amoroso, mitológicos, históricos…
Rimas sacras:
100 sonetos religiosos en los que el amor a Jesucristo se parece a la del amor ROMántico.
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos:
parodia risueña y desengañada de su obra anterior.
Miguel de Cervantes El Quijote:
es su obra más famosa, donde se narran las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo manchego que ha enloquecido de tanto leer y decide salir en busca de aventuras Estructura externa:
se publicó en dos partes; 1ª con el título «el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha» con 52 capítulos donde surgen las primeras salidas de Don Quijote y donde busca escudero, Sancho Panza. 2ª con título » El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha» con 54 capítulos y narra la tercera salida de Don Quijote y Sancho.
Estructura interna: los personajes
Don Quijote
Se desarrolla a lo largo de la novela, su locura se limita al mundo caballeresco. Cree en la justicia y el amor y sale en busca de aventuras.
Sancho
Evoluciona a lo largo de la obra y representa la tradición oral y es símbolo de lo popular.
Dulcinea:
doncella de la imaginación de Quijote, pero es una mediocre aldeana de pueblo.
Sansón Carrasco
Amigo de la familia que se ordena caballero de manera ficticia con el fin de hacer regresar a Don Quijote.
Sobrina y ama de llaves:
de Don Quijote, representa el hogar de Don Quijote y su regreso a su sano juicio.
Lenguaje y estilo:
el diálogo ( de unos personajes que muestran su modo de ser y pensar de acuerdo a la condición de Cervantes, utilizando un lenguaje de pueblo lleno de refranes e incorrecciones) los neologismos, la ironía ( humor amable, comprensivo con los defectos y fracasos humanos) Combina géneros narrativos de la época( género caballeresco, pastoril, novelas cortas al estilo italiano, picaresca, sentimental, morisco, género doctrinal)
RENOVACIÓN DEL TEATRO:
Lope de Vega: el arte nuevo de hacer comedia:
mezcla de lo trágico y lo cómico, tres actos, unidad de acción, verso, lenguaje, pocas acotaciones, final feliz. Los personajes reflejan las ideas de la sociedad del momento y son: rey, poderoso, caballero, galán y dama, gracioso, villano.
Calderón de la Barca:
Temas:
libertad, conflicto moral, relación del ser humano con el poder, desencuentro entre la realidad e ilusión, el honor y el destino, siempre marcados por el pesimismo.
Estilo:
fue un autor exclusivamente teatral. Su producción es considerable, y no supuso una ruptura con el modelo propuesto por Lope de Vega sino que lo perfecciónó. La métrica busca la unidad de estilo empleando versos octosílabos y endecasílabos. Lenguaje culterano y conceptual donde abundan los recursos retóricos y la metáfora. Paradigma de la estética barroca. Esquema rigurosamente lógico ( claridad en el planteamiento, sistematización, agrupación jerárquica)