– GABRIEL CELAYA: considerado uno de los pilares de la poesía social aunque su extensa
Producción lírica abarca distintas orientaciones. Tranquilamente hablando (1947) pertenece
A su etapa existencialista; en su etapa social hay que destacar Cantos iberos (1955) su obra
Fundamental. Presentan un gran compromiso social, pero con un claro prosaísmo.
– BLAS DE OTERO: se distinguen tres etapas. La primera, existencialista y estremecedora
Con un tono desgarrado. Se centra en temas como la búsqueda angustiosa de Dios, del
amor y del sentido de la existencia humana. Obra: Ángel fieramente humano.
La segunda, da entrada a la poesía social, al compromiso y la solidaridad con problemas
Colectivos de España. Obra: Pido la paz y la palabra (1955), Que trata de España.
La tercera, muy cerca ya del experimentalismo como Hojas de Madrid.
En sus poemas dos términos son claves: la palabra, que permite a todo hombre gritar su
Protesta, y la paz, para que España pueda vivir sin la presencia de la muerte y la injusticia.
4. LA POESÍA DE LA DÉCADA DE LOS 60
Se da nombre de Generación del 50 o Generación del medio siglo al grupo que publica
A finales de la década de 1950 y marcan el camino de la renovación poética.
Son más jóvenes que los poetas sociales, pero coinciden en una visión crítica de la realidad, con
Una actitud humanista y la preocupación por los problemas del ser humano (morales,
Sociales…).
Desde el punto de vista formal, quieren dignificar el lenguaje poético evitando así el prosaísmo
Y cambiar la idea de poesía. Creen que tiene que tratar problemas sociales, pero no de forma
Explícita, sino de manera evocadora, interpretando la realidad y no copiándola.
A través de un lenguaje poético personal muestran un gran rigor expresivo y formal, y
Mediante el humor y la ironía, se sirven de distanciamiento respecto de la realidad.
Utilizan principalmente el verso libre, sin descartar las estrofas clásicas y el uso de elementos
Propios del Surrealismo.
Colegio Corazón de María (Zamora).
Departamento de Lengua Castellana y Literatura.
Debido a la historia común de estos autores (también compartían amistad), se diferencian dos Núcleos o escuelas: la de Barcelona con Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma; la de Madrid con Ángel González, José Ángel Valente y Claudio Rodríguez, entre Otros. En Claudio Rodríguez nos centraremos más adelante al final del tema. Cada uno sigue una trayectoria individual diferenciada, aunque pueden señalarse ciertos Temas comunes: A) El tiempo, huir del tiempo: la fugacidad de la vida que carga de tristeza algunos Poemas. B) Evocación nostálgica del paraíso perdido de la infancia y de la adolescencia C) El amor, en poemas intimistas que reflejan experiencias individuales. D) La amistad. E) La creación poética: aunque circunstancialmente, en algunos de estos poetas Aparece la reflexión, es decir, la metapoesía y la intertextualidad. Aunque temáticamente tienen intereses comunes, entre ellos hay diferencias lingüísticas Visibles y reciben influencias de algunos poetas europeos. 5. POESÍA DE LOS SETENTA: LOS NOVÍSIMOS Desde finales de los sesenta, surge un grupo de jóvenes poetas que llevan la poesía Española por rumbos diferentes: los novísimos (también denominados como Generación de 1968). Son presentados como un movimiento de ruptura vanguardista con la poesía social y Busca un nuevo lenguaje llegando al experimentalismo formal. No creen que la poesía pueda cambiar la realidad, no ven en la literatura un instrumento de Lucha contra las injusticias, sino que adoptar una actitud formalista. Los novísimos se nutren del Surrealismo e incorporan técnicas como el collage y el flash cinematográfico. En 1970 el crítico José Mª Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles, Donde incluye jóvenes autores nacidos después de 1939. Sus representantes más destacados Se agrupan en dos tendencias: Culturalistas y surrealistas: Pere Gimferrer (Arde el mar, 1966), Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte, 1967), Antonio Colinas y Luis Alberto de Cuenca (Elsinore, 1972). Tendencia más coloquial, irónica y crítica: Manuel Vázquez Montalbán (Una educación Sentimental, 1967) y Leopoldo María Panero (Teoría, 1973) Se sitúan en una línea experimental, en una nueva vanguardia (escritura automática, Caligramas, el collage, metapoesía…) a la vez que lo relacionan con el Modernismo (gusto por Lo exótico, lenguaje culto). Tienen en común ciertas carácterísticas como que son disidentes en lo político y críticos con la Sociedad de consumo y tienen una rica formación literaria con influencia de los medios de Comunicación. Además creen en la autonomía del are y en la autosuficiencia del poema, donde Se despreocupan de las normas preceptivas y creen en la libertad creadora absoluta. Muestran Preferencia por la literatura europea e hispanoamericana. 6. CLAUDIO RODRÍGUEZ (1934 – 1999) Nace en Zamora en 1934. En 1947 muere su padre y este hecho le supone un profundo Sentimiento de orfandad y un gran gusto por la literatura (amplia biblioteca). Colegio Corazón de María (Zamora). Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Más tarde se traslada a Madrid para comenzar sus estudios de Filosofía y Letras. Allí comienza A forjar su amistad con Vicente Aleixandre, que es vital para comprender su obra, y también la Relación con Clara Miranda, con quien se casará años después en 1959. En 1953, a los 19 años recibe el Premio Adonais, uno de los más importantes para jóvenes Poetas por su obra Don de la ebriedad. Esta obra es la emoción del poeta ante el paisaje Contemplado, la claridad y la poesía como un don, la entrega del poeta al mundo a través del Acto creador, y la tensión entre muerte y salvación que esto conlleva (cosmovisión platónica). En Noviembre de 1958 publica Conjuros, que muestra un cambio en la actitud del poeta. Con Un lenguaje sencillo que habla de cosas cotidianas, nos lleva al mundo trascendental de las Verdades universales. Aparecen ya la meditación y reflexión carácterísticas de su obra Posterior. En ese mismo año Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso le ayudan para que consiga un puesto De lector de español en la Universidad de Nottingham (Inglaterra) y durante 1960 a 1965 será Lector en la Universidad de Cambridge. Vuelve a España y en Madrid ejerce como profesor de Literatura Española en distintas Instituciones hasta que enferma y abandona la enseñanza para siempre. En 1965 publica Alianza y Condena, que recibe el Premio de la Crítica y trata la presencia del Amor y el dolor salvadores que le rodean. En 1976 saldrá a la luz Vuelo de la celebración, que Estará marcada por el fallecimiento de su madre y la trágica muerte de su hermana. Estos Poemas son de reflexión dolorosa que buscan la carnalidad del amor como salvación, la Introducción del erotismo como símbolo de la felicidad. Desde mis poemas (1983) es un libro recopilatorio que recibe el Premio Nacional de Poesía, y Poco después en 1985, Reflexiones sobre mi poesía. En 1987 es elegido como miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Finalmente, en 1991 publica Casi una leyenda, un poemario de cantos de exaltación del origen Desde su cercanía a la muerte, la pesantez de la vida y la importancia del amor como salvación Del poeta y del futuro lector. Tras sufrir una grave enfermedad, muere el 22 de Julio de 1999 en Madrid y es enterrado en su Ciudad natal, Zamora. En su poesía se mezclan con armónía el Surrealismo de las imágenes, el clasicismo formal y la Transparencia del paisaje para profundizar en el humanismo solidario y en el deseo de Compartir su experiencia con los demás. La belleza de las cosas cotidianas y el sentido Humanista aparecen en sus obras.
Debido a la historia común de estos autores (también compartían amistad), se diferencian dos Núcleos o escuelas: la de Barcelona con Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma; la de Madrid con Ángel González, José Ángel Valente y Claudio Rodríguez, entre Otros. En Claudio Rodríguez nos centraremos más adelante al final del tema. Cada uno sigue una trayectoria individual diferenciada, aunque pueden señalarse ciertos Temas comunes: A) El tiempo, huir del tiempo: la fugacidad de la vida que carga de tristeza algunos Poemas. B) Evocación nostálgica del paraíso perdido de la infancia y de la adolescencia C) El amor, en poemas intimistas que reflejan experiencias individuales. D) La amistad. E) La creación poética: aunque circunstancialmente, en algunos de estos poetas Aparece la reflexión, es decir, la metapoesía y la intertextualidad. Aunque temáticamente tienen intereses comunes, entre ellos hay diferencias lingüísticas Visibles y reciben influencias de algunos poetas europeos. 5. POESÍA DE LOS SETENTA: LOS NOVÍSIMOS Desde finales de los sesenta, surge un grupo de jóvenes poetas que llevan la poesía Española por rumbos diferentes: los novísimos (también denominados como Generación de 1968). Son presentados como un movimiento de ruptura vanguardista con la poesía social y Busca un nuevo lenguaje llegando al experimentalismo formal. No creen que la poesía pueda cambiar la realidad, no ven en la literatura un instrumento de Lucha contra las injusticias, sino que adoptar una actitud formalista. Los novísimos se nutren del Surrealismo e incorporan técnicas como el collage y el flash cinematográfico. En 1970 el crítico José Mª Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles, Donde incluye jóvenes autores nacidos después de 1939. Sus representantes más destacados Se agrupan en dos tendencias: Culturalistas y surrealistas: Pere Gimferrer (Arde el mar, 1966), Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte, 1967), Antonio Colinas y Luis Alberto de Cuenca (Elsinore, 1972). Tendencia más coloquial, irónica y crítica: Manuel Vázquez Montalbán (Una educación Sentimental, 1967) y Leopoldo María Panero (Teoría, 1973) Se sitúan en una línea experimental, en una nueva vanguardia (escritura automática, Caligramas, el collage, metapoesía…) a la vez que lo relacionan con el Modernismo (gusto por Lo exótico, lenguaje culto). Tienen en común ciertas carácterísticas como que son disidentes en lo político y críticos con la Sociedad de consumo y tienen una rica formación literaria con influencia de los medios de Comunicación. Además creen en la autonomía del are y en la autosuficiencia del poema, donde Se despreocupan de las normas preceptivas y creen en la libertad creadora absoluta. Muestran Preferencia por la literatura europea e hispanoamericana. 6. CLAUDIO RODRÍGUEZ (1934 – 1999) Nace en Zamora en 1934. En 1947 muere su padre y este hecho le supone un profundo Sentimiento de orfandad y un gran gusto por la literatura (amplia biblioteca). Colegio Corazón de María (Zamora). Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Más tarde se traslada a Madrid para comenzar sus estudios de Filosofía y Letras. Allí comienza A forjar su amistad con Vicente Aleixandre, que es vital para comprender su obra, y también la Relación con Clara Miranda, con quien se casará años después en 1959. En 1953, a los 19 años recibe el Premio Adonais, uno de los más importantes para jóvenes Poetas por su obra Don de la ebriedad. Esta obra es la emoción del poeta ante el paisaje Contemplado, la claridad y la poesía como un don, la entrega del poeta al mundo a través del Acto creador, y la tensión entre muerte y salvación que esto conlleva (cosmovisión platónica). En Noviembre de 1958 publica Conjuros, que muestra un cambio en la actitud del poeta. Con Un lenguaje sencillo que habla de cosas cotidianas, nos lleva al mundo trascendental de las Verdades universales. Aparecen ya la meditación y reflexión carácterísticas de su obra Posterior. En ese mismo año Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso le ayudan para que consiga un puesto De lector de español en la Universidad de Nottingham (Inglaterra) y durante 1960 a 1965 será Lector en la Universidad de Cambridge. Vuelve a España y en Madrid ejerce como profesor de Literatura Española en distintas Instituciones hasta que enferma y abandona la enseñanza para siempre. En 1965 publica Alianza y Condena, que recibe el Premio de la Crítica y trata la presencia del Amor y el dolor salvadores que le rodean. En 1976 saldrá a la luz Vuelo de la celebración, que Estará marcada por el fallecimiento de su madre y la trágica muerte de su hermana. Estos Poemas son de reflexión dolorosa que buscan la carnalidad del amor como salvación, la Introducción del erotismo como símbolo de la felicidad. Desde mis poemas (1983) es un libro recopilatorio que recibe el Premio Nacional de Poesía, y Poco después en 1985, Reflexiones sobre mi poesía. En 1987 es elegido como miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Finalmente, en 1991 publica Casi una leyenda, un poemario de cantos de exaltación del origen Desde su cercanía a la muerte, la pesantez de la vida y la importancia del amor como salvación Del poeta y del futuro lector. Tras sufrir una grave enfermedad, muere el 22 de Julio de 1999 en Madrid y es enterrado en su Ciudad natal, Zamora. En su poesía se mezclan con armónía el Surrealismo de las imágenes, el clasicismo formal y la Transparencia del paisaje para profundizar en el humanismo solidario y en el deseo de Compartir su experiencia con los demás. La belleza de las cosas cotidianas y el sentido Humanista aparecen en sus obras.