Etapas de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XX experimentó una profunda transformación. Podemos distinguir tres etapas principales:
- Dominio de la novela realista (hasta 1945):
- Comienzos de la renovación narrativa (1945-1960):
- Desarrollo y auge de la nueva narrativa: El Boom (a partir de 1960):
La Renovación Narrativa (1945-1960)
A partir de 1945, la novela realista comienza a agotarse. La narrativa hispanoamericana experimenta cambios significativos debido a una nueva concepción del mundo y a las consecuencias de los cambios sociales, económicos y políticos. A esto se suman las influencias narrativas europeas y norteamericanas. Conviven diversas tendencias, destacando:
- Narrativa existencial: Representada por Juan Carlos Onetti.
- Narrativa metafísica: Encabezada por Jorge Luis Borges.
Continúan y evolucionan otras tendencias, como la novela de la Revolución Mexicana, culminando con Juan Rulfo, y la novela indigenista. Surge una corriente que fusiona elementos fantásticos, míticos y la naturaleza americana con conflictos reales y históricos de América Latina. Esta corriente, denominada realismo mágico o real maravilloso, tiene como principales representantes a Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier, y es decisiva para la segunda renovación narrativa de los años sesenta.
En las obras de estos autores se entremezclan la narrativa metafísica, existencial y el realismo mágico. Los principales cambios son:
- Abandono del interés prioritario por los espacios rurales.
- Denuncia de los problemas sociales.
- Incorporación de la imaginación y lo fantástico (realismo mágico).
- Presencia de lo mítico y lo legendario.
- Influencia de las innovaciones técnicas de los novelistas europeos y norteamericanos.
- Introducción de elementos irracionales y oníricos del surrealismo.
Se considera a El pozo de Juan Carlos Onetti como el inicio del cambio, confirmado con Pedro Páramo de Juan Rulfo.
El Boom de la Novela Hispanoamericana (1960)
La renovación definitiva de la novela hispanoamericana se produce en los años 60 con el Boom. Su surgimiento se debe a la proyección internacional de obras como La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa), Sobre héroes y tumbas (Ernesto Sábato), El astillero (Juan Carlos Onetti), La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes), Rayuela (Julio Cortázar) y, sobre todo, Cien años de soledad (Gabriel García Márquez).
Estos novelistas llevan las innovaciones a sus últimas consecuencias:
- Ampliación temática: Preferencia por lo urbano y un tratamiento original de lo rural.
- Realismo mágico: Presente en estas nuevas novelas.
- Experimentación en la estructura: Ruptura de la linealidad temporal, cambios de punto de vista, monólogos interiores.
- Enriquecimiento del lenguaje: Superposición de estilos.
- Ruptura con la técnica realista: No implica un alejamiento de la realidad, sino una nueva perspectiva.
Autores Destacados del Boom
Jorge Luis Borges: Autor de relatos cortos como Ficciones y El Aleph. Combina su vasta cultura con la imaginación, creando juegos que llevan al lector a ejercicios intelectuales. Sus temas fundamentales son el tiempo cíclico y los laberintos como símbolo del universo.
Julio Cortázar: Consagrado con Rayuela, novela vanguardista con técnica de collage. Sus cuentos (Bestiario, Historias de cronopios y de famas) muestran su concepción de lo fantástico.
Mario Vargas Llosa: Utiliza el Perú contemporáneo como escenario. La ciudad y los perros, ambientada en un colegio militar, marca su inicio en el Boom. Destacan también La casa verde y Conversación en La Catedral.
Gabriel García Márquez: Premio Nobel de Literatura. Macondo, escenario de Cien años de soledad, sintetiza los elementos de la nueva narrativa hispanoamericana: naturaleza, problemas sociales, realidades humanas, fuerzas sobrenaturales, humor y tragedia. Macondo representa la realidad latinoamericana, desde sus orígenes hasta sus diferentes etapas. Otras obras: El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada.