La novela y la poesía española del siglo XX: desde la Guerra Civil hasta la actualidad

La Novela Española del Siglo XX (1939-1970)

1939 – Años 40: La Guerra Civil y el Exilio

La Guerra Civil marcó un quiebre en la literatura española. Autores del 98 como Valle-Inclán y Unamuno fallecieron, y las nuevas circunstancias políticas y la censura impidieron la continuidad de la novela social de los años 30. La literatura extranjera, como forma de evasión, ganó terreno. Mientras tanto, los novelistas republicanos se exiliaron, desarrollando diversas orientaciones temáticas. Algunos autores destacados de este periodo son: Francisco Ayala, Ramón J. Sender, Max Aub, Manuel Andújar y Ramón Arana.

Novelistas del Exilio

Sus obras recrean el pasado y asumen dolorosamente el presente. Se pueden clasificar en tres grupos:

  • Recuerdos de infancia y adolescencia: Crónica del alba de Ramón J. Sender y La forja de un rebelde de Arturo Barea.
  • Antecedentes y consecuencias de la guerra: El laberinto mágico de Max Aub.
  • Descubrimiento del mundo americano: Muertes de perro de Francisco Ayala.

En España: La Posguerra

En la España de posguerra, la narrativa se centró en la descripción costumbrista de ambientes burgueses y en la novela de humor como forma de evasión. Surgieron tres corrientes principales:

  • Novela triunfalista: De carácter épico y heroico, defendía la ideología del bando vencedor. Un ejemplo es Madrid, de norte a sur de Agustín de Foxá.
  • Novela tremendista: Inaugurada en 1942 con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, esta corriente, entroncada con la novela picaresca, presenta un relato violento de una España alejada de la visión oficial.
  • Novela existencial: Obras como Nada de Carmen Laforet y las primeras novelas de Miguel Delibes reflejan la amargura, la soledad y la muerte en la sociedad española de los 40.

Características de las novelas de posguerra:

  • Sencillez y tradicionalismo.
  • Narración cronológica lineal.
  • Narrador en tercera persona.
  • Transición de lo personal a lo social.

Años 50: El Realismo Social

Con la incipiente industrialización y los cambios sociales, la novela española abandona el pesimismo existencial y se centra en la realidad social. Obras clave de este periodo son La colmena de Camilo José Cela y El camino de Miguel Delibes. Ignacio Aldecoa se consolida como un autor clave del realismo social.

Temas del Realismo Social:

  • Dureza de la vida rural: Santos inocentes de Miguel Delibes.
  • Emigración y clase media: El camino de Miguel Delibes y El fulgor y la sangre de Ignacio Aldecoa.
  • Vida cotidiana: Encerrados con un solo juguete de Juan Marsé.
  • El mundo urbano: La colmena de Camilo José Cela (protagonista colectivo, lenguaje coloquial, estructura abierta) y La noria de Luis Romero.
  • Clases trabajadoras: El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
  • Egoísmo burgués: Entre visillos de Carmen Martín Gaite.

Técnica del Realismo Social:

  • Narración lineal, concentración espacial y temporal.
  • Estilo objetivo, sencillo, descriptivo y dialogado.
  • Estructura fragmentaria.
  • Lenguaje directo.
  • Personajes colectivos.
  • Narrador ausente (El Jarama) o con perspectivismo (La colmena).

Otros autores relevantes de esta época son: Torrente Ballester (Los gozos y las sombras), Álvaro Cunqueiro (Las mocedades de Ulises) e Ignacio Aldecoa (Gran sol).

Años 60-70: La Renovación Narrativa

Tiempo de silencio de Luis Martín Santos marca el fin del realismo social y el inicio de la novela experimental. Influenciada por autores extranjeros como Proust, Faulkner y Dos Passos, y por el auge de la novela hispanoamericana, esta nueva narrativa se caracteriza por la introspección, la renovación técnica y la crítica social.

Características de la Novela Experimental:

  • Personajes con problemas de identidad.
  • Desaparición de la voz del autor.
  • Crítica a la época anterior.
  • Estructura compleja, sin capítulos.
  • Punto de vista múltiple.
  • Técnica del contrapunto.
  • Monólogo interior.
  • Ruptura de la linealidad temporal (flashback y prolepsis).
  • Espacio indefinido.
  • Lenguaje literario renovado.

Otros autores destacados son: Torrente Ballester, Juan Marsé, Luis Goytisolo y Miguel Delibes, con su obra Cinco horas con Mario, un monólogo que retrata a la clase media conservadora. Los autores exiliados incorporan humor, erotismo y elementos de la novela negra.

La Poesía Española (1970 – Actualidad)

Años 70: Los Novísimos

Arde el mar de Pere Gimferrer marca una ruptura con la poesía anterior. La antología Nueve novísimos poetas españoles de Josep Maria Castellet reúne a poetas con una nueva sensibilidad, nacidos en la posguerra y con una amplia cultura literaria. Su poesía combina lo personal y lo social, la gravedad y la frivolidad, con referencias exóticas y un carácter surrealista.

Características de la poesía de los Novísimos:

  • Ruptura con las formas tradicionales.
  • Rechazo del discurso lógico.
  • Uso de elementos exóticos.
  • Influencia de las vanguardias.

Otros autores relevantes son: Josep Maria Castellet, Antonio Colinas y Alberto Cuenca, quienes cultivan una poesía clásica y cultural.

Poesía de las últimas décadas

El panorama poético de las últimas décadas se caracteriza por su riqueza y variedad, con una destacada presencia femenina. La tendencia antiesteticista y la poesía de la experiencia, representada por autores como Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes, ganan protagonismo. La antología de Castellet sigue siendo un referente clave para comprender este periodo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *