La Novela y el Modernismo: Un Recorrido Literario

La novela

La novela es un género narrativo que explica una historia y, habitualmente, es de autoría conocida. La extensión suele ser larga, al menos más que un cuento, y la trama compleja.

Tipos de voces narrativas:

  • Omnisciente: Está escrita en 3ª persona. No es un personaje y, por tanto, no forma parte de la historia. Quien narra lo sabe todo, también pensamientos y sentimientos de los personajes.
  • Testigo: Está escrita en 1ª persona. Quien narra, además de contar la historia, forma parte de ella. En sabe más que el lector. Es espectador-testigo (o personaje secundario) de lo que está contando, sin intervenir en ello.
  • Protagonista: Está escrita en 1ª persona y quien narra la historia también es el protagonista y personaje principal.

Géneros:

  • Novela de misterio o de terror: Son novelas que tienen como finalidad inspirar suspense, miedo o terror.
  • Novela romántica: El argumento principal gira alrededor de una relación amorosa entre personajes, habitualmente, los protagonistas.
  • Novela histórica: La historia se ambienta en otra época y aparecen hechos históricos.
  • Novela de fantasía: Impregnada de hechos y personajes mágicos, cualquier cosa es posible.
  • Novelas de ciencia-ficción: Plantean mundos paralelos, futuristas o tecnológicos derivados de las consecuencias de los avances científicos en la sociedad. Cuando la sociedad ha degenerado hacia regímenes autoritarios, hablamos de distopías.
  • Novela de aventuras: Narra las aventuras y los peligros que han de vencer los protagonistas para llevar a cabo una misión o superar alguna prueba.
  • Novela negra (policíaca): La trama se centra en resolver crímenes de toda clase. Quien investiga puede ser policía o detective privado.

Bilingüismo y Diglosia

Bilingüismo: Conocimiento equilibrado de ambas lenguas.

Diglosia: Una lengua es considerada superior (lengua A) a la otra (lengua B). Normalmente la lengua A sustituye a la otra en determinadas situaciones, como por ejemplo la administración, los espacios culturales, etc.)

Familia Indoeuropea

  • Baltoeslavas: Lituano, polaco, checo, ucraniano, ruso…
  • Germánicas: Noruego, sueco, danés, alemán, inglés, holandés…
  • Célticas: Bretón, gaélico irlandés, escocés, galés…
  • Románicas: Italiano, catalán, castellano, gallego/portugués, occitano, sardo, romanés…
  • Persa: Persa, kurdo
  • Sánscrito: Urdu, hindi

El Modernismo

¿Qué es?

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el modernismo fue un movimiento de alcance europeo que pretendía modernizar y transformar la sociedad por medio del arte. Apostaba por la consideración social del arte, y el artista, y por incorporarlo a todos los aspectos de la vida cotidiana. La nueva tendencia se plasmó en múltiples disciplinas: la pintura, la arquitectura, la música, la literatura… y dejó estéticas que han perdurado con la etiqueta Art Nouveau. En nuestro ámbito lingüístico, el modernismo fue muy importante en Barcelona, gracias a Gaudí (la Pedrera, el parque Güell, la Sagrada Familia…) y en menor medida en Mallorca. En Valencia hay edificios significativos, como la Estación del Norte, y también los hay en Xàtiva, Alzira, Novelda, Orihuela o Alicante.

Características

  • El artista se considera un espíritu rebelde, enfrentado a la sociedad y a la masa, por su defensa del arte, es decir, incomprendido. Por ejemplo, en El auca del senyor Esteve, de Santiago Rusiñol, el protagonista quiere ser pintor, ante la oposición de la familia, que considera que debe continuar el negocio familiar y ser tendero. Nos ofrece una visión costumbrista y al mismo tiempo un retrato crítico de la sociedad.
  • Hay un cierto decadentismo, una atracción hacia lo perverso, doloroso, enfermizo… En la novela Josafat, de Prudenci Bertrana, el protagonista es un monaguillo marginal y deforme, que vive resguardado en una catedral y se enamora de una prostituta, con todo el drama que esto conlleva.
  • El mundo rural y la naturaleza son vistos de forma negativa, se enfrentan al individuo que intenta modernizar aquel mundo y no lo consigue. Es el caso de los Drames rurals de Caterina Albert (Víctor Català) o de Raimon Casellas.

¿Época?

La industrialización del siglo XIX lleva una época de cambios, migración del campo a la ciudad, conflictos sociales y luchas obreras, expansión de la alfabetización a nuevas capas sociales, deseo de un arte presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, aspiraciones profesionales del artista.

¿Cómo son los artistas?

Los modernistas fueron, sobre todo, jóvenes burgueses que se rebelaban contra el destino que las familias tenían pensado para ellos. En vez de heredar las empresas familiares o entrar en la dirección de las industrias, los jóvenes modernistas quisieron dedicarse al arte, un oficio improductivo entonces. Su objetivo era el arte por el arte, la vida volcada en la creación artística que una sociedad culta debería sufragar.

Tendencias

El modernismo presenta dos grandes corrientes, según el papel del artista en la sociedad.

 • Regeneracionismo: artista rebelde, pretende cambiar la sociedad y se opone al materialismo y conservadurismo de la burguesía.  Se defiende la modernización del país con las nuevas ideas de Europa.  Un punto fundamental es la educación del pueblo.  Esteticismo: artista rebelde, pero que defiende el arte por el arte, sin querer involucrarse en política ni aspirar a cambiar la sociedad.


Grandes personalidades del Caterina Albert (1869-1966), modernismos con el seudónimo Victor Catala que en aquella (1869-1966), firmó sus obras arguyeron y tuvieron casa de nobiles social.  Hecho hecho, la suya de mal visto que las mujeres un gran escándalo.  Su gran obra es Soledad, una de su novela La infanticido produjo un ga.  La ambientación rural perritos suyos re una protagonista, Mila, que no acaba de encontrar ni su lugar ni la felicidad a pesar de sus esfuerzos.  Finalmente optara por la soledad como resultas de haber experimentado la violencia la desilusión.  Es éste el símbolo del artista modernista.  También escribió Drames rurals, ambientado en un mundo rural cruel y brutal.  Prudencio Bertrana (1867-1941 ría decadentista en la que situada en la catedral


).  Este médico catalán creó con Josafat una historia el erotismo, el drama y la violencia se entremezclan en una trama de Girona.  Josafat es el campanero de la catedral y un hombre rústico impulsos carnales que no es capaz de dominar en un entorno religioso.  que se involucra, la bestialidad y la tragedia se mezclan en la vida de catedral de Girona como lo estaba en Notre Dame el jorobado de Victor 1861-1931).  Fue pintor, dramaturgo y uno de los modernistas más densa del momento, en la que no encaja
 torturado por sus Las amantes con las Josafat, ligado a Santiago Rusiñol ( manchados. Vivió a caballo de modernista. Además de las París, Barcelona y Sitges, y representó la esencia del artista sus pinturas, L’auca  del señor Esteve es su texto literario representación de la vida de una familia burguesa en la Barcelo- el hijo que se niega a heredar el negocio familiar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *