La novela y el ensayo en el siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y más

La novela y el ensayo a principios del siglo XX

1. La novela de la Generación del 98 (Definición)

Se conoce como Generación del 98 (G.98) a un grupo de escritores que desarrollaron su actividad literaria a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La G.98 surge a consecuencia de tres hechos:

  • Crisis económica, política y social de España.
  • Agotamiento de las formas narrativas del realismo y naturalismo.
  • Influencia en los escritores del 98 del pensamiento extranjero.

Los escritores del 98 manifiestan su rechazo a las costumbres decadentes de la sociedad española, lo que les causaba pesimismo, y proponen una reforma de las conductas sociales y morales de los españoles. Así, unían la actitud crítica y el idealismo.

1.2. Temas:

Hay dos temas principales:

  • Tema de España: Se centra en tres aspectos:
    • Paisaje de España, sobre todo de Castilla, descubriendo la esencia y el espíritu del hombre español. En el paisaje proyectan su propio espíritu y pretenden captar la esencia del español.
    • Historia: se refiere a los hombres anónimos y a los hechos cotidianos; Unamuno la llama «intrahistoria».
    • Literatura: muestran preferencia por autores clásicos como Cervantes y el Quijote.
  • Tema existencial: Se tratan aspectos como el sentido de la vida, la inmortalidad, la religión y la fe, y los conflictos psicológicos y morales.

1.3. Estilo de la Generación del 98:

Presenta estas características:

  • Sencillez y claridad; evitan el estilo recargado.
  • Expresión de emociones e intimidad del autor.
  • Léxico muy subjetivado.
  • Preferencia por la oración breve y párrafos cortos.

2. La novela del Novecentismo (Definición)

Se conoce como Novecentismo a un grupo de autores que suceden a la G.98 y que alcanzan su máximo esplendor literario durante la segunda década del siglo XX. Comparten con la G.98 su preocupación por España, pero adoptan una postura más equilibrada y serena.

2.2. Características

  • Racionalismo (rigor intelectual).
  • Rechazo de lo romántico y sentimental; preferencia por lo clásico y sereno.
  • Defensa del arte puro (produce placer estético).

2.3. Principales autores

  • Gabriel Miró (1879-1938)
  • Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)
  • Ramón Gómez de la Serna (1891-1963)

La novela y el ensayo desde mediados del siglo XX

1. La novela de los años 40

1.1. La novela del exilio

Una de las consecuencias más importantes de la Guerra Civil fue el exilio de un gran número de escritores. Los temas comunes son: el recuerdo reciente del conflicto bélico, la idealización y el recuerdo de España, y el presente de la tierra que los acoge. Destaca Ramón J. Sender; su obra, extensa y desigual, representa la cumbre de la literatura del exilio. Su obra más representativa es Requiem por un campesino español. En ella, Movél Millán recuerda el estallido de violencia que acabó con la vida de su antiguo monaguillo.

1.2. La novela existencial

Esta novela ofrece una visión desolada y pesimista de la vida humana. Trata temas como la soledad, la incomunicación, el sentido de la vida y la muerte. Las obras más representativas son:

  • La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela. Inicia una corriente denominada «tremendismo», por reflejar los aspectos más duros y violentos de la vida. Provocó odio y entusiasmo a la vez.
  • Nada (1945), de Carmen Laforet. Cuenta la vida de Andrea, una joven que llega a Barcelona a estudiar y se enfrenta a un ambiente sórdido y mezquino.
  • La sombra del ciprés es alargada (1947), de Miguel Delibes. El protagonista, Pedro, se encierra en sí mismo tras la muerte de su mejor amigo. Delibes proyecta en él su obsesión por la muerte.

2. La novela social de los años 50

La novela social presenta las siguientes características:

  • Se convierte en un instrumento de denuncia de las injusticias sociales.
  • Presenta un protagonista colectivo (toda la sociedad).
  • Narrador objetivo.
  • Predominio del diálogo.
  • Tiempo y espacio concentrados.
  • Temas: el mundo rural y su atraso, el mundo obrero y las injusticias que sufren los trabajadores, la marginación…

Destacan:

  • La colmena (1951), de Camilo José Cela. Se inicia la novela social. Se desarrolla en el Madrid de la posguerra.
  • El Jarama (1956), de Rafael Sánchez Ferlosio. Crónica de un grupo de jóvenes que pasan un día de domingo a orillas del río Jarama. La base de la obra son los diálogos, de los que se desprende una crítica social a la juventud sin meta ni esperanza.

3. La novela de los años 60

Se desarrolla la novela estructural o experimental. Sus principales características son:

  • Presenta los acontecimientos de un modo innovador.
  • Léxico rico y estructuras complejas.
  • Narrador cambiante.
  • Empleo de diferentes estructuras narrativas.
  • Ruptura del orden cronológico.
  • Empleo del monólogo interior.
  • Ausencia de trama o argumento.
  • Eliminación de la división por capítulos.
  • Personajes en conflicto consigo mismos o con su entorno.

Tiempo de silencio (1964), de Luis Martín Santos, es una novela representativa de esta tendencia. Supuso la renovación de las técnicas narrativas.

4. La novela desde los años 70 hasta la actualidad

A partir de los años 70, la novela vuelve a preocuparse por los problemas humanos, recupera la importancia del argumento y los novelistas pretenden contar historias realistas. Las tendencias más destacadas son:

  • Novela histórica: Los girasoles ciegos (Alberto Méndez), Capitán Alatriste (Arturo Pérez-Reverte)
  • Novela de intriga: El invierno en Lisboa (Antonio Muñoz Molina), La sombra del viento (Carlos Ruiz Zafón)
  • Novela lírica: La lluvia amarilla (Julio Llamazares)
  • Novelas de memorias: El jinete polaco (Antonio Muñoz Molina)
  • Novela testimonial: Soldados de Salamina (Javier Cercas)

5. El ensayo

Autores de ensayo más destacados desde mediados del siglo XX:

  • Pedro Laín Entralgo: Preocupación por el perfeccionamiento del ser humano. España como problema (obra más destacada).
  • Julián Marías: Discípulo de Ortega y Gasset. La España inteligible.
  • José Luis López Aranguren: Ideas sobre religión y moral. Catolicismo día a día y Ética.
  • Enrique Tierno Galván: Intelectual de gran prestigio. Trató temas literarios y sociales. Humanismo y sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *