La literatura hispanoamericana del siglo XX se puede dividir en cuatro periodos:
- Periodo Colonial: Movimientos de independencia a comienzos del siglo XIX.
- Periodo de Temas Patrióticos: Consolidación de las nuevas naciones.
- Periodo de Auge: Desarrollo de la literatura nacional.
- Periodo de Madurez (desde 1910): La literatura hispanoamericana alcanza un lugar destacado en la literatura universal.
La Revolución Mexicana (1910) marcó un punto de inflexión, despertando el interés de los escritores por la identidad latinoamericana y los problemas sociales. Comienzan a tratarse temas universales.
1. La Novela hasta 1940: La Novela Regionalista
Hasta 1940-45, la novela hispanoamericana presenta una estética arcaizante, con técnicas realistas heredadas del siglo XIX e incluso con rasgos románticos. Se renueva la temática con tres subgéneros:
- Novela de la Naturaleza (o de la Selva): José Eustasio Rivera, Ricardo Güiraldes y Rómulo Gallegos.
- Novela Política: Novela de la Revolución Mexicana (Mariano Azuela) y la “novela de dictador”.
- Novela Social: Novela indigenista, que denuncia la explotación de la tierra y los grupos sociales inferiores, en muchos casos indígenas (Jorge Icaza y Ciro Alegría).
2. Primera Renovación Novelesca: Hacia el Realismo Mágico
Desde 1940, la “primera generación” de escritores inicia la renovación estética de la novela. Se incorporan paisajes urbanos y temas existenciales. La realidad y la fantasía se fusionan en lo que se conoce como realismo mágico (término acuñado por Franz Roh en 1925) o lo real maravilloso (Alejo Carpentier). La renovación formal se inspira en autores europeos y norteamericanos como Faulkner, Kafka y Joyce, así como en el surrealismo. Se introducen innovaciones técnicas y un lenguaje brillante y barroco. Destacan: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti y José Lezama Lima.
3. La Nueva Novela Hispanoamericana: Novelística del “Boom”
A partir de 1962, la novela hispanoamericana experimenta un auge repentino en Europa, conocido como el “Boom”. Este fenómeno editorial, impulsado por figuras como Carlos Barral, no se limita a una generación específica. Se continúan los temas de la generación anterior (paisajes urbanos, temas existenciales como la soledad, la incomunicación y la muerte), surge una nueva novela rural y se consolida la integración de lo fantástico y lo real. Se renuevan las técnicas novelescas con estructuras narrativas complejas, ruptura de la linealidad temporal, experimentación lingüística, énfasis en lo histórico-social y variedad de fórmulas narrativas. Esta renovación formal se pone al servicio de una literatura revolucionaria y comprometida. Algunos autores destacados son: Ernesto Sábato (Argentina), Julio Cortázar (Argentina), Carlos Fuentes (México), Gabriel García Márquez (Colombia) y Mario Vargas Llosa (Perú).
4. Últimas Tendencias en la Novela
Tras el “Boom”, se multiplican los autores y las publicaciones. Dos corrientes destacan:
- Narrativa y Mass Media: El autor asume un rol de comunicador, equiparando su obra a otros medios. Autores como Manuel Puig, Vargas Llosa, Jorge Ibargüengoitia y Alfredo Bryce Echenique.
- Narrativa Hermética o Metanovela: Escritura compleja para minorías. Autores como Severo Sarduy, Salvador Elizondo, Isabel Allende, Laura Esquivel, Antonio Skármeta, Roberto Bolaño, Sergio Pitol y Augusto Monterroso.
5. El Cuento Hispanoamericano
El cuento hispanoamericano ha sido un género prolífico, con obras de gran calidad y originalidad. En ocasiones, ha anticipado innovaciones estructurales y lingüísticas.
- El Cuento en los Años 40 y 50: Jorge Luis Borges (El Aleph, Ficciones), Juan Rulfo (El Llano en Llamas), Alejo Carpentier (Guerra del Tiempo) y Juan Carlos Onetti (Tiempo de Abrazar, Tan Triste como Ella y Otros Cuentos).
- De los 60 a la Actualidad: Julio Cortázar, Mario Benedetti, Augusto Monterroso, Mayra Montero, Isabel Allende, Alfredo Bryce Echenique y Antonio Skármeta.