La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX

Tendencias, autores y obras principales

En la primera mitad del siglo XIX, las colonias hispanoamericanas comienzan a independizarse. En el siglo XX, se presentan grandes desigualdades sociales, explotación social e intentos de democracia frustrados por golpes de Estado militares. A estos golpes se oponen guerrillas y grupos revolucionarios, lo que lleva a la inestabilidad política y social.

Características de la novela hispanoamericana:

1) Temas: Presencia de los problemas existenciales junto a los sociales y la irrupción del realismo mágico. Este concepto se aplica al mundo americano bajo la denominación de “lo real maravilloso”.

2) Estética: Se tiende a una prosa muy cuidada y a unas estructuras de gran elaboración. Además, se introducen elementos innovadores en la técnica narrativa.

Autores más significativos de esta renovación en los años 40 y 50:

– Miguel Ángel Asturias: Su obra más relevante, El señor presidente, retrata las dictaduras hispanoamericanas en una novela llena de elementos caricaturescos, irónicos y surrealistas.

– Alejo Carpentier: En él se combinan la real maravilla de la naturaleza americana y el barroquismo en la expresión, como se puede ver en obras como El reino de este mundo y El siglo de las luces.

– Jorge Luis Borges: Es una de las figuras más importantes de la literatura universal. Su creación narrativa se compone de relatos cortos. Algunos libros de cuentos son: Ficciones, El hacedor y El informe de Brodie. Los relatos tienden a ser juegos imaginativos que ponen al lector ante insólitos ejercicios intelectuales. El objetivo del autor es plantearnos problemas de carácter metafísico. Entre los temas encontramos: el tiempo cíclico o circular; la presencia de laberintos que simbolizan el universo; las bibliotecas, que representan la imposibilidad del conocimiento.

– Juan Rulfo: Es otro de los autores relevantes de la narrativa hispanoamericana, aunque su creación sea brevísima. Se reduce a una colección de cuentos titulada El llano en llamas. Su novela más importante es Pedro Páramo. Las características formales de esta novela son: el desarrollo no lineal de la narración, con recuerdos que fluyen de un modo desordenado; la combinación de varias perspectivas y la mezcla del lenguaje culto con el popular.

La novela hispanoamericana a partir de los años 50

Supuso una “revolución” en el panorama de la narración contemporánea internacional.

El boom de la novela hispanoamericana iniciado en los años 60

Estos novelistas consolidan la línea renovadora comenzada por los autores de la etapa anterior. Por lo general, tienden a la novedad respecto a la forma y a la fidelidad respecto al tema: la realidad hispanoamericana vista desde perspectivas distintas. Los enfoques narrativos son variados: se pueden encontrar novelas realistas, pero son muy habituales las narraciones en las que se mezclan elementos reales y sucesos fantásticos que difuminan los límites entre la realidad y la ficción.

Técnicas narrativas en la novela del boom:

  • La ruptura del tiempo y el espacio
  • La variedad en la perspectiva
  • La diversidad y mezcla de estilos
  • La mezcla de lo real y lo mítico
  • La combinación de registros idiomáticos y la creación de términos nuevos
  • La participación activa del lector

Escritores del boom:

– Julio Cortázar: La obra de Julio Cortázar, escritor de origen argentino, se compone de relatos breves y novelas. Sus cuentos son verdaderos juegos de ingenio e imaginación. El estilo de su prosa se caracteriza por la musicalidad, por el ritmo fluido y por la originalidad de sus metáforas. Destacan Las armas secretas y Rayuela. El objetivo de Cortázar es describir el absurdo de la realidad que percibimos.

– Gabriel García Márquez: Premio Nobel de Literatura en 1982. Su obra transcurre en gran parte en el mundo de Macondo (espacio geográfico inventado), inspirado en la realidad colombiana, en el que se confunden los límites entre la realidad y la ficción. Los sucesos, los personajes y el universo literario en el que se mueven nacen de la experiencia vital del autor. –En su obra Cien años de soledad (representativa del realismo mágico), introduce la violencia humana, la naturaleza salvaje, las guerras y la explotación junto a las supersticiones, las hechicerías y los milagros, con el fin de crear un marco mágico y humano para el tema de la obra. -En otras obras importantes continúa empleando elementos mágicos y fantásticos, aunque el tratamiento es más tradicional: Crónica de una muerte anunciada.

– Mario Vargas Llosa: Premio Nobel en 2010. Toma la realidad como tema de sus narraciones y se introduce en mundos míticos sacados de su propia vida y del Perú. Estos temas aparecen en obras como La ciudad y los perros (se desarrolla en un colegio militar), La casa verde, Conversación en La Catedral, Travesuras de la niña mala. -La producción literaria de Vargas Llosa responde a tres aspectos básicos:

  1. El autobiografismo proyectado en tercera persona
  2. La ambición totalizadora que abarca toda la realidad
  3. Un enfoque novedoso para convertir la realidad en materia poética. Para ello emplea técnicas complejas, como la confusión de tiempos narrativos, mezcla de acciones e innovaciones léxicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *