Contexto y Características Generales de la Novela Española Postfranquista
Tras la muerte del general Franco, España experimentó un periodo de libertad que propició un notable desarrollo cultural. Este proceso facilitó la apertura hacia Europa y la recepción de influencias culturales occidentales.
Dos aspectos definen principalmente la novela española de las últimas décadas: por un lado, su carácter aglutinador y global, al acoger prácticamente todas las tendencias; por otro, la individualidad, ya que cada novelista elige la línea que considera más adecuada.
Debido a esta diversidad, no resulta fácil discernir corrientes o escuelas claramente definidas en la nueva narrativa. Conviven movimientos dispares y autores de distintas épocas:
- Novelistas consagrados de la posguerra: Miguel Delibes, Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester.
- Novelistas de la “Generación del 50”: Juan Marsé.
- Novelistas de la “Generación del 75” (o del 68).
- Nuevos escritores surgidos tras el franquismo: Manuel Vicent.
Cabe destacar la pervivencia de la novela experimental e intelectual, con origen en Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Los autores que siguen esta línea, a menudo englobados en la llamada “Generación de 1975” o “Generación de 1968”, priorizan la forma sobre el contenido, creando a menudo historias fragmentadas dirigidas a un lector inteligente y culto.
Tendencias Temáticas Relevantes
Aunque, como se ha mencionado, la delimitación de corrientes es compleja, sí pueden identificarse algunas tendencias temáticas significativas:
Novela Policiaca y de Intriga
Entre sus cultivadores destacan Manuel Vázquez Montalbán (creador del detective Pepe Carvalho) y Antonio Muñoz Molina con su novela El invierno en Lisboa.
Novela Histórica
Ejemplos notables son El oro de los sueños de José María Merino o El hereje (1998) de Miguel Delibes. En los últimos años son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en épocas cercanas, especialmente en la Guerra Civil, como Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercas.
Novela de Reflexión Íntima
Se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Obras representativas de esta tendencia son Mortal y rosa (1975) de Francisco Umbral, una elocuente reflexión sobre la muerte escrita con un brillante estilo.
Novela de la Memoria y del Testimonio
La memoria de una generación y el compromiso social son los temas básicos de esta corriente. Respecto a los autores, destaca Rosa Montero con Te trataré como a una reina (1981).
Novela Culturalista
Se ocupa de explorar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas.