La novela española de posguerra y el boom latinoamericano

La novela española de posguerra

La Guerra Civil y sus consecuencias

La Guerra Civil española (1936-1939) supuso una rotura total con la élite literaria anterior y un hecho determinante en la vida cultural. Hubo un éxodo de escritores importantes, como consecuencia del exilio republicano. Hay tres aspectos temáticos comunes a casi todos ellos: el recuerdo de los conflictos bélicos, la añoranza de España y la experiencia del hambre.

La novela existencial de los años cuarenta

En la inmediata posguerra se publican novelas triunfalistas o novelas de evasión. Su importancia reside en la ruptura con la literatura oficial y el testimonio de una existencia desoladora y conflictiva. Destacan obras como La familia de Pascual Duarte (considerada dentro del tremendismo) de Camilo José Cela y Nada (existencialismo) de Carmen Laforet, que reflejan un mundo burgués axfisiante.

La novela de los 50

En la década de 1950 participan autores como Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester, pertenecientes a la llamada generación del medio siglo.

Impulso de Cela

La colmena (1951) de Cela, ambientada en el Madrid de la posguerra, retrata la vida cotidiana, llena de penurias y miseria. Esta obra adelanta algunas innovaciones narrativas posteriores.

Miguel Delibes

Delibes, con un estilo sobrio y sencillo, escribe obras como El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) o Las ratas (1962).

Generación del medio siglo

La generación del medio siglo parte de un concepto de la literatura muy delimitado: la literatura debe reflejar y denunciar la situación social. El escritor se presenta como comprometido y solidario con el sufrimiento humano. Se utiliza el realismo para reflejar la realidad.

Técnica narrativa y estilo
  • Se opta por el objetivismo.
  • El narrador es oculto, desaparece del relato y pretende reflejar la realidad de modo imparcial.
  • De los personajes solo se sabe lo que hacen o dicen.
  • Se utiliza el diálogo y el habla coloquial.
  • El estilo es sencillo y comprensible.
  • El personaje es colectivo, representa a un grupo social.
  • El tiempo y el espacio son concentrados, se reduce el tiempo y el espacio de la narración.
Temas
  • El vacío existencial y la egolatría. Tormenta de verano (1961) de Juan García Hortelano.
  • La vida dura y miserable en el campo y la explotación del proletariado. El fulgor y la sangre (1954) de Ignacio Aldecoa.
  • La soledad e incomunicación del individuo. Entre visillos de Carmen Martín Gaite.
  • El éxodo rural y la vida en los suburbios. La resaca de Juan Goytisolo.

Novela de los años 60

En la década de 1960 se produce un cambio de rumbo en la novela española. Se agota la novela social y aparecen nuevos modelos narrativos, inspirados en grandes novelistas internacionales. Surge la novela experimental o estructural.

Novela estructural

La novela estructural presenta nuevos modos de narrar, sin abandonar la reflexión crítica. Se caracteriza por su formalidad y novedad, su objetividad y sencillez expresiva.

Técnicas narrativas

  • Narrador omnisciente: se utiliza un narrador omnisciente, con un distanciamiento irónico.
  • Cambio frecuente de perspectiva narrativa: se utilizan diferentes perspectivas narrativas a lo largo del relato.
  • Narración en segunda persona: se introduce la narración en segunda persona.
  • Monólogo interior: se utiliza el monólogo interior para conocer el mundo de los personajes a través de sus sentimientos.
  • Ruptura de la secuencia cronológica: se producen elipsis y saltos en el tiempo.
  • División del relato: desaparecen los capítulos tradicionales y se sustituyen por secuencias.
  • El argumento pierde importancia: el interés se centra en el tratamiento dado a la anécdota y el enfoque sobre el acontecimiento.

Personajes

Los personajes son seres en conflicto, desequilibrados y desorientados.

Inserción de collage

Se introducen elementos como dibujos, fragmentos o guías turísticas.

Testimonio social y experimentación

Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos es un ejemplo de novela experimental. La ironía y el humor son medios empleados para mostrar los problemas de la sociedad española. La obra tiene un tono existencial y una gran carga simbólica. Su carácter innovador se basa principalmente en su riqueza léxica.

Autores de la primera promoción de posguerra

  • Camilo José Cela: San Camilo, 1936, ejemplo de monólogo interior.
  • Miguel Delibes: escritor tradicional que incorpora nuevas técnicas como el monólogo interior en Cinco horas con Mario.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras, una trilogía que mezcla realidad y fantasía.

Novelistas de la generación del medio siglo

  • Juan Goytisolo: Señas de identidad, con el tema de la búsqueda del sentido de la vida. Introduce innovaciones como la ruptura entre el espacio y el tiempo, párrafos en otros idiomas y monólogos interiores.
  • Juan Benet: escritor experimental y antirrealista. Crea la «región» como un espacio imaginario. En Volverás a Región muestra la decadencia de la condición humana, asociada a la ruina.
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, sobre la relación entre un joven de clase baja y una chica de la burguesía catalana.

La novela desde la democracia

Tras la muerte de Franco en 1975, la novela española experimenta una nueva etapa. Los escritores de la generación del 68 evolucionan hacia formas narrativas más tradicionales. Se recuperan la trama y los géneros menores, y se tratan problemas con humor, ironía y un tratamiento temático variado.

Eduardo Mendoza

La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza introduce recursos como la mezcla de géneros y la novela policíaca.

Otros autores

Destacan autores como Rosa Montero, Juan José Millás, Almudena Grandes o Antonio Muñoz Molina, que utilizan una forma narrativa tradicional. Arturo Pérez-Reverte recupera la novela histórica con la serie del Capitán Alatriste.

Novela de intriga

El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina es un ejemplo de novela de intriga que crea literatura dentro de la novela. También destaca El desorden de tu nombre de Juan José Millás.

Novela lírica o intimista

Mañana en la batalla piensa en mí de Javier Marías o Memoria del jinete blanco de Antonio Muñoz Molina son ejemplos de novela lírica o intimista.

Novela testimonial sefardí

Antonio Muñoz Molina también ha cultivado la novela testimonial con obras como Sefarad.

La narrativa hispanoamericana del siglo XX

La narrativa hispanoamericana del siglo XX se caracteriza por el surgimiento del realismo mágico y su consolidación a través de autores que alcanzaron gran éxito internacional.

La revolución de la narrativa hispanoamericana

Temas

  • Realidad social y política.
  • Cultura e identidad latinoamericanas.
  • Mitos y leyendas.

Realismo mágico

El realismo mágico es un aspecto estético que se caracteriza por una prosa cuidada y estructuras narrativas de gran elaboración.

Autores

  • Miguel Ángel Asturias (Guatemala): El señor presidente (1946).
  • Alejo Carpentier (Cuba): El siglo de las luces (1962).
  • Jorge Luis Borges (Argentina): conocido por sus relatos cortos como Ficciones (1944) y El Aleph (1949). Sus obras se caracterizan por ejercicios intelectuales y temas circulares.
  • Juan Rulfo (México): Pedro Páramo (1955). Su obra se caracteriza por un desarrollo no lineal y el cambio de varias perspectivas.

El Boom de la novela hispanoamericana

En la década de 1960 se produce el Boom de la novela hispanoamericana, con una gran expansión y difusión internacional.

Temas

El Boom se centra en la realidad hispanoamericana vista desde diferentes perspectivas. Se mezclan elementos rurales con la fantasía.

Técnicas narrativas

  • Ruptura del tiempo y el espacio.
  • Mezcla de estilos.
  • Combinación de elementos reales y fantásticos.

Escritores del Boom

  • Julio Cortázar (Argentina): sus cuentos son verdaderos juegos de ingenio e imaginación, con un ritmo fluido en las oraciones. Rayuela (1963) tiene como objetivo describir lo absurdo que percibimos en la realidad.
  • Gabriel García Márquez (Colombia): Macondo es el escenario principal de su obra, un espacio de ficción mítica y poética. Cien años de soledad (1967) trata temas como la violencia humana y la naturaleza salvaje. También destaca El amor en los tiempos del cólera (1985).
  • Mario Vargas Llosa (Perú): toma la realidad como tema y la somete a variaciones, creando elementos míticos a partir de su propia vida y la realidad peruana. La ciudad y los perros (1963) y La casa verde (1966) son algunas de sus obras más conocidas. Su narrativa se caracteriza por tres aspectos básicos: el autobiografismo, la proyección en tercera persona y la ambición totalizadora, que abarca toda la realidad. Emplea técnicas narrativas complejas e innovadoras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *