La Novela Española de Posguerra
La Década de 1940: Consecuencias de la Guerra
La novela de los años 40 está determinada por las consecuencias de la guerra y las circunstancias sociopolíticas y culturales. Se distinguen dos corrientes principales:
- Novela conformista: Narración de ideologías tradicionales que no refleja el malestar de la posguerra.
- Novela existencial: Radiografía inconformista, alejada del triunfalismo dominante. Presenta personajes desorientados y frustrados que expresan el malestar del momento.
El Tremendismo de Camilo José Cela
En 1942, Camilo José Cela publica La familia de Pascual Duarte, iniciando la corriente del «tremendismo». Esta novela refleja con crudeza los aspectos más desagradables y violentos de la España de la época. El protagonista, condenado a muerte, relata su vida llena de episodios terribles, como el asesinato de su propia madre. Cela retoma la tradición del naturalismo del siglo XIX, la novela picaresca y el esperpento de Valle-Inclán. Pascual Duarte, de baja clase social y poca cultura, selecciona los momentos que considera significativos para justificar su conducta, explicando las desgracias que ha padecido en un destino marcado por la fatalidad. La obra destaca por el ambiente rural de la España anterior a la Guerra Civil, la pobreza y brutalidad familiar, y la crudeza del lenguaje, que recuerda al naturalismo.
La Sombra del Ciprés es Alargada de Miguel Delibes
Dentro de la novela existencial, se incluye la primera novela de Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada (1947). En ella, el malestar se compensa con un hondo sentimiento religioso.
La Década de 1950: El Auge de la Novela Social
En los años 50, destaca la novela social. Debido a la censura en la prensa, los temas de denuncia social se filtraban a través de la ficción. La narrativa cumplía, pues, funciones de prensa. Esta corriente se caracteriza por:
- Argumento lineal y concentración espacio-temporal.
- Personajes colectivos o representativos con poca profundidad psicológica.
- Objetividad del narrador.
- Descripciones escasas y sencillas.
- Lenguaje sin gran elaboración estética con abundantes diálogos.
La Colmena de Camilo José Cela
Una obra fundamental es La colmena de Cela, publicada en 1951 en Buenos Aires debido a la censura. Representa la miseria física y moral del Madrid de la posguerra. La acción transcurre en tres días y en zonas muy concretas de la ciudad, con un narrador objetivo.
Las Obras Sociales de Miguel Delibes
Otras obras sociales relevantes son las de Delibes, como El camino o Las ratas. Destacan por su ambiente rural castellano y las preocupaciones éticas del autor, de raíz cristiana, basadas en el amor a la naturaleza y el rechazo del materialismo y la deshumanización.
La Década de 1960: La Experimentación y la Renovación
En los años 60, la novela social muestra signos de agotamiento y España se abre al exterior. Se percibe la influencia de autores como Kafka, Proust, Joyce y Vargas Llosa. Se produce un giro hacia la novela experimental con novedades técnicas:
- Reducción del argumento, a menudo sin desenlace.
- Personajes con identidad conflictiva.
- Narrador múltiple (en primera, tercera o segunda persona).
- Desorden cronológico.
- Uso del monólogo interior.
- Innovaciones en lenguaje y estructura.
Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos
Esta corriente comienza con Tiempo de silencio (1961) de Luis Martín Santos. La obra sintetiza las tres grandes tendencias de la novela: social (denuncia del atraso científico), existencial (frustración de un protagonista inseguro) y experimental (incorporación de innovaciones técnicas). La obra se desarrolla en el Madrid de los años 40. Su argumento, sencillo pero dramático, gira en torno a un médico investigador detenido por ayudar, sin éxito, a una joven de una familia marginada a la que se le había provocado un aborto. El médico sale de la cárcel, pero su novia es asesinada en venganza por la muerte de la chica. El protagonista, fracasado, decide dedicarse a la medicina rural.
Cinco Horas con Mario y Los Santos Inocentes de Miguel Delibes
Miguel Delibes destaca en esta década con Cinco horas con Mario (1966). Esta novela consiste en el monólogo de la protagonista durante la noche en la que vela el cadáver de su marido. Cada capítulo incluye recuerdos y reflexiones sobre la vida en común. También destaca Los santos inocentes, que combina la denuncia del caciquismo rural con la experimentación formal.
Las Últimas Obras de Camilo José Cela
Camilo José Cela destaca en esta etapa por San Camilo 1936, un monólogo sobre las vísperas de la Guerra Civil en el ambiente prostibulario de Madrid, sin un solo punto y aparte, y Oficio de tinieblas 5, un monólogo sobre el sexo, la soledad y la muerte, sin signos de puntuación.