La novela española de posguerra: Evolución y características

1. Introducción

Históricamente, la posguerra española se caracterizó por un aislamiento cultural y político, así como por una fuerte censura eclesiástica y política, ya que la guerra lo condicionaba todo. Literariamente, se abandonaron las novedades de Valle-Inclán y Unamuno, se siguió el realismo del siglo XIX y se desconectó de las novelas sociales anteriores.

2. Novela en el exilio

En la novela del exilio se trataban los temas españoles desde la nostalgia, con una desazón por la derrota republicana. También se trataban los temas propios de los lugares de acogida. Su estilo se caracterizaba por un realismo renovado, humanizado, autobiográfico y con toques vanguardistas.

Destacan autores como Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español, Max Aub con El laberinto mágico, Francisco Ayala con Mentes de perro, Arturo Barea con La forja de un rebelde y Rosa Chacel con Memorias de Leticia Valle.

3. Años 40

3.1. Novela de los vencedores

Con una ideología principalmente franquista, destacan autores como Agustín de Foxá con Madrid de corta a cheka y Rafael García Serrano con La fiel infantería.

3.2. Neorrealismo

Se caracteriza por el uso de técnicas y temas realistas. Algunos autores representativos son Ignacio Agustí con Mariona Rebull, Gonzalo Torrente Ballester con Javier Mariño y Juan Antonio Zunzunegui con ¡Ay… estos hijos!

3.3. Novela existencial o tremendista

Iniciada por La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, se caracteriza por un desquiciamiento de la realidad en sentido violento, un lenguaje duro e hiperrealista, personajes marginados, espacios cerrados y agobiantes. Sus temas son existenciales, con una visión de los aspectos más duros y desagradables de la realidad. Están escritas en primera persona y tienen un final triste o trágico.

Otros autores destacados son: Camilo José Cela con Pabellón de reposo, Carmen Laforet con Nada (1º premio Nadal 1944), Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada (Nadal 1947) y Ana María Matute con Los Abel.

4. Años 50

Esta época comprende a los novelistas nacidos entre 1925 y 1939, que experimentan el drama existencial de la Guerra Civil. La mayoría son contrarios al Régimen franquista y moderan la denuncia para evitar la censura y ganar más lectores.

4.1. Tendencias

  • Realismo tradicional o neorrealismo: Crítica más difusa e intención testimonial. Títulos como Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester y Mi idolatrado hijo Sisí de Miguel Delibes.
  • Novela de fantasía: Con Álvaro Cunqueiro como principal exponente.
  • Realismo crítico o novela social: Denuncia de las injusticias sociales con ideología de izquierdas.
    • Influencias del neorrealismo italiano, nouveau roman francés, la generación perdida estadounidense con John Dos Passos y La colmena de Camilo José Cela.
    • Características: Pretenden ser un testimonio de la sociedad de la época; estructura lineal; acción pasiva; personaje colectivo; espacios, pueblos y ciudades españolas; tiempo real, actual y dilatado; estilo sencillo con pobreza léxica y registros populares; predomina el contenido sobre la forma.
    • Temas: vida cotidiana, condiciones laborales, emigración, marginación y chabolismo, soledad y abulia, y egoísmo y ociosidad de la burguesía.
    • Técnicas: conductista u objetiva y crítica pura.
    • Autores conductivistas: Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Jesús Fernández Santos e Ignacio Aldecoa.
    • Autores críticos: Juan García Hortelano, Jesús López Pacheco, Alfonso Grosso, Armando López Salinas y Miguel Delibes.

5. Años 60

5.1. Introducción histórica

Se caracteriza por un cierto aperturismo, cierto desarrollo económico, cierta flexibilidad de la censura y ciertos contactos con el exterior.

5.2. Introducción literaria

Se agota la novela social y se fundamenta en el experimentalismo, con influencia de los renovadores extranjeros, el boom de la novela hispanoamericana y 1962 como año clave.

5.3. Características

  • Sin argumento lineal.
  • Ruptura del tiempo lineal.
  • Perspectivismo.
  • Mucho monólogo interior.
  • Empleo expresivo de la tipografía.
  • Renovación del lenguaje literario (neologismos, cultismos, extranjerismos, secuencias o páginas en blanco).
  • Mezcla de textos literarios con periodísticos, folletos turísticos, informes policiales, etc.

5.4. Autores

  • Consagrados: Camilo José Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester.
  • Noveles: Luis Martín-Santos, Juan Goytisolo, Juan Benet, Juan Marsé y José Manuel Caballero Bonald.

6. Novelistas del 68 o del 75

6.1. Características

Algo más tardíos, hacen novelas experimentales, pero introducen ya elementos tradicionales.

6.2. Autores

Eduardo Mendoza, Francisco Umbral, Félix de Azúa, Juan José Millás y Manuel Vázquez Montalbán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *