La novela española de posguerra (1940-1975)

Contexto histórico y social

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige como caudillo. En la década de 1940, España sufre un aislamiento internacional debido al rechazo a la dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Este periodo se caracteriza por la pobreza y la represión política. La década de 1950 supone el fin del aislamiento. En los 60, se produce un gran desarrollo económico, pero persiste la falta de libertades. El contacto con otras democracias alienta la oposición a un régimen que se debilita hasta la muerte de Franco en 1975, dando paso a la democracia y la Constitución de 1978.

Años 40: El renacer de la novela

Realismo tradicional

La censura prohíbe muchas obras y las del exilio no llegan a España. Se caracteriza por:

  • Enfoque existencial: Reflejo amargo de la vida cotidiana.
  • Inconformismo: Se aleja del triunfalismo franquista y de la novela de evasión.
  • Nuevos temas: Soledad, inadaptación, frustración, hambre, pobreza, muerte, etc.
  • Personajes desarraigados, angustiados y marginales: Revelan el malestar del momento, sin atribuirlo a la situación política debido a la férrea censura.

Autores y obras clave:

  • Camilo José Cela. La familia de Pascual Duarte: Corriente «tremendista» que desquicia la realidad en sentido violento. Pascual Duarte, condenado a muerte, cuenta en una carta su dura infancia en el medio rural y sus crímenes cometidos por un impulso ciego.
  • Carmen Laforet. Nada: Premio Nadal. Ruina moral y material de la posguerra, autobiográfica, existencial y amarga. Retrata la sociedad y la complejidad psíquica y emocional de los personajes. Andrea llega a Barcelona a casa de unos parientes para ir a la universidad. Ambiente sórdido, seres míseros y sin moral: convivencia imposible.
  • Miguel Delibes. La sombra del ciprés es alargada: Recoge la prosaica vida de Ávila.

El exilio:

La amarga experiencia del exilio y la memoria trágica de la guerra marcan la obra de autores como Rosa Chacel, Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub, Arturo Barea (trilogía La forja de un rebelde) y Francisco Ayala.

Años 50: La novela social

Realismo y compromiso

Conexiones con el neorrealismo italiano y la obra de Camus y Sartre. Se produce una relajación de la censura y una expansión editorial. La crítica y el compromiso social se hacen más presentes, con una clara denuncia social. Se caracteriza por:

  • Temas de la posguerra: Difícil situación de campesinos y proletarios.
  • Argumento lineal.
  • Escasez, sencillez y funcionalidad de las descripciones.
  • Preferencia por el protagonista colectivo.
  • Concentración espacio-temporal.
  • Lenguaje sencillo sin gran elaboración estética. El diálogo refleja el habla real.

Autores y obras clave:

  • Camilo José Cela. La colmena: Publicada en Buenos Aires por la censura. Refleja la miseria de la posguerra en un mosaico de personajes que se entrecruzan: personaje colectivo (más de 300), concentración espacio-temporal (tres días en Madrid) y objetividad del narrador. Fragmentación en secuencias, argumento basado en situaciones cotidianas donde domina la insolidaridad.
  • Miguel Delibes. El camino: Tres niños en un pueblo descubren los misterios de la vida. Diario de un cazador: vivencias autobiográficas del autor sobre la caza.
  • Gonzalo Torrente Ballester. Trilogía Los gozos y las sombras: Un pueblo gallego durante la República. Caracteres femeninos y tensiones sociales trabajados con maestría.
  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama, excursión juvenil con trágico final.
  • Ana María Matute: Pequeño teatro.
  • Carmen Martín Gaite: Entre visillos.
  • Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre.
  • Jesús Fernández Santos: Los bravos.

Años 60 y 70: La novela experimental

La censura se relaja. Influyen los renovadores europeos y americanos: Joyce, Kafka, Faulkner y Proust; e hispanoamericanos: Márquez, Cortázar, etc. Se caracteriza por:

  • Personajes y argumento se diluyen: Frecuentemente con final abierto.
  • Perspectivismo: Visión de un hecho desde distintos ángulos, postura omnisciente.
  • Monólogo interior: Flujo libre del pensamiento de los personajes.
  • Espacio y tiempo se funden.
  • Digresiones del autor: En las que expresa sus pensamientos.

Autores y obras clave:

  • Luis Martín Santos. Tiempo de silencio: Atraso científico, miseria, desprecio por la cultura. Un estudiante de medicina consigue en un barrio chabolista ratas para sus investigaciones; envuelto en un aborto con final trágico, será apartado de la medicina.
  • Juan Goytisolo. Señas de identidad: Un exiliado vuelve para recuperar sus raíces; rechaza el catolicismo intransigente, el desprecio por la inteligencia y la pasividad de las clases humildes. Omnisciencia, monólogo interior, prosa poética y periodística, otros idiomas.
  • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario, Carmen dirige reproches a su esposo muerto, intelectual cristiano contrario al franquismo.
  • Juan Benet: Volverás a Región, símbolo mítico de España.
  • Camilo José Cela: San Camilo 1936, días previos a la guerra; sin puntos y aparte.
  • Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B., hechos míticos y cotidianos.
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *