La Novela Española de Posguerra

La Novela Española de Posguerra

La Novela del Exilio

Comenzamos con la novela del exilio republicano, autores que tuvieron que exiliarse de España. Sus obras destacan la trágica memoria de la guerra y la amarga vivencia de la vida fuera del país. Se observa una tendencia hacia el realismo y lo social. Algunos autores destacados son: Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender.

Etapas de la Novela Española de Posguerra

Se pueden distinguir tres grandes etapas:

  1. Década de los 40: Aislamiento social y político del país, ruptura con el pasado literario como consecuencia de la Guerra Civil. El exilio de escritores y la censura favorecieron el desarrollo de una literatura existencial.
  2. Década de los 50: Predominio de la literatura neorrealista, también denominada realismo social.
  3. A partir de los 60: Se impone una literatura innovadora y experimental.

La Novela en los Años Cuarenta

Se diferencian tres tendencias:

  1. Novela Existencial: Temas como la miseria de la vida cotidiana, la frustración, la angustia personal, la inadaptación social, la soledad y la muerte. Los personajes son desarraigados, desorientados o marginados. Autores destacados: Carmen Laforet con Nada y Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada.
  2. Novela Tremendista: Recrea ambientes, situaciones y personajes de gran dureza y violencia. Inaugurada por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte.
  3. Novela Realista Tradicional: Representantes como Ignacio Agustí y Juan Antonio Zunzunegui.

La Novela en los Años Cincuenta

: La corriente dominante es el realismo social (también conocido como neorrealismo o realismo crítico). Sus principales
características son: se concibe cono un testimonio directo del momento histórico y como un instrumento de denuncia social y
política; el objetivismo que impone que la función del novelista sea registrar con total objetividad los hechos y las conductas
externas de personas o grupos, la estructura de la obra es sencilla y presenta una narración lineal que sigue el orden cronológico
de los hechos, la acción se desarrolla en un corto tiempo y se le da importancia fundamental al diálogo como única forma de
expresar el interior de los personajes que suelen ser protagonistas representativos de una clase o grupo social, el grupo es el
verdadero protagonista (personaje colectivo); el lenguaje suele ser sencillo y accesible para el gran público. Los temas que se
tratan suelen estar relacionados con la sociedad española de la época y pretenden denunciar las injusticias sociales tanto en el
ámbito rural como en el mundo urbano y reflejar las relaciones establecidas en el mundo del trabajo. Los principales autores y
obras son: Cela y La colmena (de 1951), Delibes con El camino (1950)y Rafael Sánchez Ferlosio y El Jarama; a ellos hay que
añadir novelistas tan importantes como Ana Mª Matute, Carmen Martín Gaite, Torrente Ballester.
La novela a partir de los sesenta: Se va produciendo un rechazo de la novela social y se observa un proceso de renovación narrativa porque comienza a
considerarse que es inútil concebir la literatura como instrumento de cambio social que conlleva el empobrecimiento de la
calidad artística. Aparece una novela experimental preocupada por los aspectos formales y lingüísticos del relato. El año clave es
1962 con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Los factores fundamentales para determinar el cambio: el
conocimiento de los grandes novelistas europeos y norteamericanos del siglo XX y el descubrimiento de la nueva novela
hispanoamericana. Las características más sobresalientes son: renovación de los elementos básicos de la novela, la trama pierde
importancia, el argumento y los personajes se difuminan, se rompen los conceptos de tiempo y espacio; la estructura es abierta,
gran flexibilidad en el narrador (aparece el monólogo interior); gran importancia de la renovación del lenguaje por medio de
léxico rebuscado, juegos sintácticos, cambios tipográficos y ortográficos… Al anterior autor citado se debe añadir a: Juan Marsé
(Últimas tardes con Teresa), Miguel Delibes (Cinco horas con Mario), Juan Goytisolo (Señas de identidad).
Últimos narradores: A partir de 1975 se observa un abandono del experimentalismo y un resurgimiento de planteamientos más tradicionales
recuperándose la trama argumental, volviendo a la ambientación realista. Es común el intimismo y cierto neoexistencialismo.
Las tendencias son múltiples: amor, novela fantástica, de aventuras, costumbrista, histórica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *