La Novela Española de 1939 a 1975: Evolución y Tendencias

La Novela Española de 1939 a 1975

Introducción

La Guerra Civil supuso el mayor desastre vivido en el país. Este suceso repercutió en todos los campos, incluido el de la literatura, con la muerte de poetas (Lorca) y el exilio de otros.

Novela de Posguerra: Tendencias

Triunfalista

  • Se basa en los valores tradicionales de la sociedad española (Dios, Patria, Familia).
  • Justificación de la Guerra Civil como algo necesario.
  • Echan las culpas de la guerra al bando perdedor.
  • Ejemplo: Madrid de corte a checa.

Psicológica

  • Análisis del carácter y comportamiento de los personajes.
  • Uso de técnicas tradicionales.
  • Ejemplo: Mariona Rebull.

Simbólica

  • Los personajes adquieren la funcionalidad de símbolos de ideas o conflictos.
  • Sigue las líneas de autores como Unamuno.
  • Destaca J.A. Zunzunegui.

Tremendismo

  • Localizadas en el mundo rural.
  • Trágicos conflictos, personajes con taras físicas o psicológicas.
  • Reflejo de la amargura de la época.
  • Destaca Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte.
La familia de Pascual Duarte
  • Reflejo de la sociedad de aquella época.
  • Basada en la sociedad rural de la época.
  • Léxico sencillo y predominio de diálogos.
  • Abundantes situaciones límite para el protagonista.
  • Protagonista con rasgos de la novela picaresca.

Existencialismo

  • Angustia existencial, tristeza y frustración como temas.
  • Protagonistas angustiados y desarraigados.
  • Destaca la sencillez y tradicionalidad en el lenguaje.
  • Orden cronológico lineal y uso de la 3ª persona.
  • Sus máximos exponentes son Delibes con El Camino y Carmen Laforet con Nada.
El camino
  • Temas: La trayectoria vital de las personas, el egoísmo y las dificultades.
  • Crítica al excesivo afán religioso de la época.
  • Destaca el uso de la sátira en el personaje de la Guindilla mayor.
  • Enfatiza su crítica hacia los prejuicios de la época acerca de cómo debe comportarse un hombre en el personaje de Roque.
Nada
  • El tema principal de esta obra es el anhelo de libertad.
  • La autora realiza un retrato de la sociedad española de la posguerra que se encuentra en decadencia.
  • Su estilo lingüístico se caracteriza por la sencillez.
  • El punto de vista narrativo es el de protagonista-testigo.

El Realismo Social

  • Su propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno artístico.
  • El diálogo se establece como eje principal de las obras.
  • La objetividad y la simplicidad son características del movimiento.
  • Su objetivo es realizar una crítica a la época.
  • Destacan: Ignacio Aldecoa, y Camilo José Cela, entre otros.

Características

  • Estructura sencilla y narración lineal.
  • Condensación espacial y temporal.
  • Preferencia por personajes colectivos.
  • Predominio del diálogo.
  • Prevalencia de la sencillez, la claridad y el lenguaje directo y simple.

Temas

  • La dureza de la vida en el campo.
  • El mundo del trabajo urbano.
  • La ciudad.
  • Las clases trabajadoras.
  • La burguesía.
  • La Guerra Civil y sus consecuencias.

Obras Principales

  • Dos días de Septiembre
  • La colmena
  • El Jarama

Tercera Promoción

  • En los años 60 el Realismo social muestra signos de agotamiento.
  • Influencias: (Kafka) y (Vargas Llosa).

Tiempo de silencio

  • Se trata de un hito escrito por Luis Martín Santos.
  • Muestra la situación nacional, el estado socioeconómico y un entorno social concreto.

Características

  • Monólogo interior.
  • Personajes no tipificados.
  • Introducción de la 2ª persona narrativa.
  • Lenguaje culto con aparición de términos científicos.
  • Los personajes plantean referencias artísticas y científicas.

Otras obras relevantes

  • Últimas tardes
  • Señas de identidad
  • Cinco horas con Mario

Experimentalismo

  • Se desarrolla a finales de los sesenta y principios de los setenta.

Características

  • Se trata de un tipo de novela minoritaria y culturalista.
  • Su mayor preocupación es el lenguaje.
  • Relato no lineal, sino fraccionado.
  • Personajes poco diferenciados.

Técnicas Narrativas

  • Similares aunque:
  • Utilización de la segunda persona narrativa.
  • Utilización del monólogo interior, es caótico y acaba perdiendo su sentido.
  • Efecto expresivo de tipografía.
  • Uso reiterado del perspectivismo, diferentes puntos de vista dentro de la narración.
  • Uso del behaviorismo, una teoría psicológica moderna.
  • Tratamientos espacio-temporales diversos.

Volverás a Región

  • Escrita por Juan Benet.
  • Se desarrolla en un espacio mítico, Región, y se narra con una sintaxis complejísima, sin orden, con personajes difusos.
  • Benet optó en sus obras de los años ochenta por una técnica más sencilla.

Otras Obras

  • Un buen en el matadero
  • El león recién salido de la peluquería
  • Escuela de mandarines

Vuelta al Realismo

  • Tras la muerte de Franco la nueva promoción orienta la novela hacia un Realismo Renovado en el que el argumento es el eje principal.
  • Se trata de narrar un relato con intriga, amoríos y aventura; es La verdad sobre el caso Savolta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *