La novela después de la Guerra Civil

 Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo y Camilo José Cela. Este grupo se compromete con los problemas sociales del momento Y quiere ayudar a transformar la realidad con la reivindicación social el Realismo social, El tema principal es la sociedad española y su separación. De la vida rural se muestran Las condiciones infrahumanas de la población rural, De la vida Urbana se critica a la burguesía. Del mundo obrero se refleja el proceso de adaptación y los Conflictos del mundo rural a la industria. Las técnicas narrativas son sencillas y sobrias. El personaje suele ser pasivo o luchador. Predomina el tiempo lineal y escaso. El narrador es testigo y en tercera persona, Pero sin opinar. La colmena de Cela, es un precedente de la novela Social. La colmena (Cela) El protagonista es la ciudad de Madrid y sus gentes. . El narrador es testigo omnisciente. El estilo es natural y tienen importancia los diálogos. Las descripciones son impresionistas. Se observan dos grandes tendencias: A) EL NEORREALISMO. Que se centra en los problemas del hombre como ser individual (la soledad, la frustración…): Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, (El fulgor y la sangre), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, 1956; novela conductista; crónica de un día de Domingo de un grupo de jóvenes junto al río Jarama) y Carmen Martín Gaite (Entre Visillos). B) NOVELA SOCIAL (Realismo SOCIAL): se centra en los problemas de los grupos Sociales. Jesús Fernández Santos (Los bravos, 1954), Jesús López Pacheco (Central eléctrica) tema de la novela es la sociedad española: la dureza de la vida en el campo, Las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación Del proletariado.El estilo de la novela realista es sencillo.

LA NARRATIVA DESDE LOS 70 A AHORA:
desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los Escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países. En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta Años: 
1) El carácter aglutinador. Todas las tendencias,
.2) La individualidad. Más adecuada para Encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de La realidad.
 a) Novelistas importantes de toda la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester sobre todo.
 b) Algunos novelistas de la «Generación del 50»: Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, etc. 
c) Los novelistas de la generación del 75. En los setenta hay autores que siguen cultivando la Novela experimental e intelectual que tiene su origen principal en Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Este tipo De novela está dirigido a un lector inteligente y culto. Es la llamada generación de 1975. EDUARDO MENDOZA: La verdad sobre el caso Savolta, 
Sin noticias de Gurb (1992), El laberinto De las aceitunas (1998) y El misterio de la cripta embrujada (1995).
d) Nuevos escritores dados a conocer ya después del franquismo: Manuel Vicent, Julio Llamazares, Javier Marías, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, Antonio MUÑOZ MOLINA, Luis Landero.
Novela policíaca y de intriga. Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el Detective privado Pepe Carvalho. A esta tendencia pertenecen también algunas novelas de Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa, Beltenebros, o Plenilunio. Su última obra, Sefarad ha sido definida por el autor como «novela de novelas» 
 Novela histórica. El Hereje (1998), de Miguel Delibes. En los últimos años son frecuentes las Novelas históricas contextualizadas en épocas cercanas, especialmente en la Guerra Civil.
Novela de la reflexión íntima. Este tipo de narrativa se centra en la búsqueda personal y la Reflexión sobre la propia existencia. Obras representativas de esta tendencia son Mortal y rosa (1975), de Francisco Umbral, sentida reflexión sobre la muerte escrita con brillante estilo, o El Desorden de tu nombre, de Juan José Millás, que combina la introspección psicológica con la Reflexión literaria. En La lluvia amarilla (1988), Julio Llamazares narra el abandono de los Pueblos a través de un largo y emocionado monólogo.
Novela de la memoria y del testimonio. La memoria de una generación y el compromiso son Los temas básicos de esta corriente, en la que se encuadran novelistas como Rosa Montero, Con Te trataré como a una reina (1981), defensa de la condición femenina, y la producción Novelística de Luis Mateo Díez. 
Novela culturalista. En los últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes que hacen Una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental Desde unas posturas bastante eruditas. Eso es lo que hace Juan Manuel de Prada con Las Máscaras del héroe o La tempestad.
 Otras tendencias en la novela de los autores más jóvenes es la de hacer una novela que trata Los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura (Historias del Kronen, de José Ángel Mañas, Ray Loriga con Héroes o Lucía Etxebarría en Sexo, Prozac y dudas). 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *