LA NOVELA DESDE 1939 HASTA 1970
La narrativa española de posguerra abarca desde 1939, fin de la Guerra Civil, hasta 1975, fin del régimen franquista y comienzo de la democracia.
Aunque hay distintas tendencias en temas y técnicas, hay rasgos comunes entre los autores:
– El exilio de muchos de ellos.
– La censura y la autocensura, que fomenta el ingenio.
– La Guerra Civil como uno de los temas principales.
– Ruptura con la narrativa anterior a la guerra.
– Y búsqueda de modelos en la literatura francesa, italiana y americana.
Etapas de evolución de la novela
Novela existencial (1940-1950): Su tema principal es el desencanto del hombre y su destino trágico. Destacan Camilo José Cela con “La familia de Pascual Duarte” y Carmen Laforet con “Nada”.
Novela social (1950-1960): Son una crítica a la injusticia y a las desigualdades sociales. Las obras más representativas son “La colmena” de Camilo José Cela,“El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio y “El Camino” de Miguel Delibes.
Novela experimental (1960-1975): Es una evolución de la novela social pero con una mayor atención en el lenguaje y no en la realidad. “Tiempo de silencio” de Luis Martín-Santos y “La saga / fuga de J. B.” de Gonzalo Torrente Ballester son dos de sus mayores exponentes.
La novela de los años 40 (1940-1951) Podemos encontrar varias tendencias:
La novela del exilio
Tratan la memoria de la guerra y la amargura del exilio. Destacan Max Aub “El laberinto Mágico”, Francisco Ayala Ramón “Muertes de perro” y “El jardín de las delicias”, J. Sender “Réquiem por un campesino español” y “Crónica del alba” y Rosa Chancel “Memorias de Leticia Valle”.
La novela de los vencedores
Exalta las virtudes heroicas y militares de los personajes desde una ideología franquista. Su principal representante es Rafael García Serrano con “La fiel infantería”.
La novela neorrealista
Se preocupa de la estética realista, tomando como modelos a Galdós y Baroja. El autor más destacado es Gonzalo Torrente Ballester con “Los gozos y las sombras”.
La novela existencialista
Sus temas son la miseria, la frustración, la angustia, la soledad y la muerte. Dos son sus principales representantes, Carmen Laforet con su novela “Nada” (premio Nadal de 1945), y Miguel Delibes con “La sombra del ciprés es alargada”.
La novela tremendista
Presenta situaciones duras y personajes violentos, utilizando un lenguaje desgarrador e intentando llegar al fondo para averiguar las causas. Sin duda alguna “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela (premio Nobel de Literatura de 1989) es el mejor ejemplo.
La novela de los años 50
Está dominada por el Realismo social o neorrealismo. Los autores son conocidos como la generación del medio siglo o los niños de la guerra. Sus principales carácterísticas son:
– sus novelas están comprometidas con la realidad social, con las clases más desfavorecidas, son documentos históricos.
– tienen una estructura sencilla, lineal y cronológica.
– la acción transcurre rápidamente, en días, incluso horas. Son escenas cotidianas.
– gran importancia a los diálogos como base de conocimiento interior de los personajes. El lenguaje es sencillo para el público.
– el protagonista representa a una clase social.
Se distinguen tres corrientes:
A)
Objetivismo o Realismo objetivo o conductismo
Tratan de reflejar con objetividad los hechos y conductas, sin comentarios ni valoraciones.
Sus principales autores y obras son:
Camilo José Cela con “La colmena” (1951), publicada en Buenos Aires por la censura española;
Rafael Sánchez Ferlosio y “El Jarama” (1956) y Miguel Delibes con tres obras: “El camino” (1950), “Mi idolatrado hijo Sisí” (1953) y “Las ratas” (1962).
B)
Realismo crítico
Denuncian las injusticias sociales en todos los ambientes; el rural, el laboral, el burguésy el de las clasesbajas y medias. Sus principales autores y obras son:
Juan Goytisolo con “Juegos de manos” (1954) y “Duelo en el paraíso” (1955), Jesús Fernández Santos y “Los bravos” (1954), Juan García Hortelano con “Tormenta de verano” (1961), Carmen Martín Gaite y “Entre visillos” (1958)….
C)
Realismo lírico
Se caracteriza por tener una prosa cercana a la poesía. Su principal representante es Ana María Matute con su obra “Primera memoria” (1960).
La novela de los años 60
Deja de ser una denuncia social debido a su inutilidad como instrumento de cambio social. Hay una renovación narrativa, más preocupada por las formas que por el contenido. Este cambio está marcado por dos hechos principalmente: la publicación en 1962 de “Tiempo de silencio” por Luis Martín Santos, y el descubrimiento de la novela hispanoamericana, con dos obras claves: “La ciudad y los perros” (1962) de Mario Vargas Llosa y “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.
Se distinguen dos periodos, según los autores y sus obras:
1962 – 1968
Luis Martín Santos y “Tiempo de silencio” (1962), Camilo José Cela y “San Camilo 1936” (1969), Miguel Delibes y “Cinco horas con Mario” (1966), Juan Goytisolo y “Señas de identidad” (1966), Juan Marsé y “Últimas tardes con teresa” (1966) y Juan Benet y “Volverás a Regíón” (1967).
1968 – 1975
Llamada la Generación del 68
Gonzalo Torrente Ballester y “La saga/fuga de J. B.” (1972), Camilo José Cela y “Oficio de tinieblas 5” (1973), Eduardo Mendoza y “La verdad sobre el caso Savolta” (1975), y Francisco Umbral con “Mortal y rosa” (1975).